sábado, 27 de febrero de 2016

Cumbres Mayores

Población:   CUMBRES MAYORES
Municipio:  CUMBRES MAYORES
Provincia:   HUELVA

Escudo:

Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo.
De oro, y un castillo abierto de gules mazonado de azur, donjonado de tres torres, la central sumada de la figura de San Miguel Arcángel vestido de púrpura, la faz y manos de carnación, chevelado y alado al natural, nimbado de sable, empuñando una espada de sable con ambas manos, la punta baja dirigida contra las fauces de una sierpe de sinople resaltada sobre sus pies y linguada de gules, el todo terrasado de azur, acostado de dos árboles de gules; acompañado de una estrella de ocho rayos de azur en el cantón diestro, y de un creciente tornado en el cantón siniestro, ambos al jefe.
Al timbre, corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de 09-07-1996

Recurrencia:
El castillo de la localidad.

Localización:
En el casco urbano de la población.

Historia:
Fue mandado construir por Sancho IV el Bravo en 1293, para que formara parte de la Banda Gallega. Su construcción se dilató hasta mediados del siglo XIV.
Llegada la paz con Portugal, el castillo dejó de tener interés militar, utilizándose como “cantera” o como resguardo para la construcción de viviendas.
En los años 80 del pasado siglo fue campo de fútbol.
Recientemente ha sido restaurado.

Descripción:
Es de planta irregular, formando un polígono de nueve lados con ocho torres en las esquinas. Sus altas murallas, de más de diez metros de altura y tres de espesor, disponen de un espacioso camino de ronda. Todo él está ejecutado en mampostería con sillares en las esquinas.
Su puerta principal es un arco apuntado, y está flanqueada por dos torres unidas por un matacán corrido. Además dispone de otras dos puertas, una orientada hacia levante y la otra hacia Portugal.

Castillo de Cumbres Mayores.

Cumbres de San Bartolomé

Población:     CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ
Municipio:    CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ
Provincia:     HUELVA

Escudo:

Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo.
De azur, dos torres de plata, mamposteadas y aclaradas de sable, unidas sus almenas por puente de un ojo de lo mismo, sostenidas de sendos roquedos, movientes de la punta y sumados de sendos leones rampantes y afrontados del mismo metal, realzado el puente de cuchillo bajo de oro.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de 14-05-1996

Recurrencia:
Es de suponer que alguna de las dos torres representadas debe hacer alusión al castillo de la localidad. Pero no es así: parece ser que el significado de ambas torres, separadas en sus apoyos pero unidas por un puente, representa a los reinos de España y Portugal, separados por la historia pero unidos por la cultura.

Localización:
En el casco urbano de la población.

Historia:
Fue construido a finales del siglo XIII, una vez reconquistada la plaza a mediados de dicho siglo, como parte de la Banda Gallega, pasando a formar parte del Reino de Sevilla.

Descripción:
De planta trapezoidal, está ejecutado en mampostería y sillarejo.
Se conserva toda su muralla perimetral, con torres cuadradas y cubos intermedios.
La puerta de acceso, orientada al este, está flanqueada por dos torres cuadradas.

Castillo de Cumbres de San Bartolomé (www.amigosdeloscastillos.es)

Cortegana

Población:    CORTEGANA
Municipio:   CORTEGANA
Provincia:     HUELVA

Escudo:

Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo.
De azur castillo en su color, mamposteado de sable y adjurado del mismo color, superado de sol de oro.
En punta cinco ondas de plata.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Resolución de la D.G. de administración Local de 27-10-2004.

Recurrencia:
El castillo de la localidad.

Localización:
Sobre el cerro que domina la población.

Historia:
Fue mandado construir por Sancho IV el Bravo a finales del siglo XIII para formar parte de la Banda Gallega, o sea, que se levantó como elemento defensivo no como asentamiento feudal.
Perdido su interés militar, estuvo abandonado, hasta que el terremoto de Lisboa de 1755 agravó su ya avanzado deterioro.
Durante el siglo XX se llevaron a cabo varias restauraciones, algunas menos acertadas que otras.

Descripción:
El edificio que nos ha llegado está en el centro de lo que fue un primer sector amurallado que ocupa prácticamente la totalidad de la cima. Esa muralla está parcialmente restaurada y consolidada, lo suficiente como para adivinar sus torres y lienzos.
El castillo es de planta ligeramente trapezoidal y flanqueado por seis torres dispares en planta y volumen: cuatro en las esquinas y dos hacia el centro de sus lados mayores.
La puerta queda cobijada por una pequeña torre cuadrada y cubierta por un matacán.
En el patio de armas se conserva un aljibe abovedado.
En la esquina sureste está la torre del homenaje. Parece ser que fue el último elemento en construirse, allá por el siglo XVI.

Para saber un poco más:

Castillo de Cortegana

Cartaya

Población:     CARTAYA
Municipio:   CARTAYA
Provincia:    HUELVA

Escudo:


Descripción:        
Escudo francés moderno.
De gul
es, castillo de oro, mazonado de sable, aclarado de azur, terrazado de su color, sobre ondas de plata y azur.
Al castillo dan guardia dos maceros en su color, que visten jorneas de gules blasonadas de castillo de oro, aclarado de azur.
Al timbre corona de marqués.
Aprobado por Decreto de 21-07-1972

Recurrencia:
El castillo de los Zúñiga.

Localización:
Dentro de la población.

Historia:
Construido entre 1420 y 1428 por D. Pedro de Zúñiga, Conde de Plasencia y Señor de Gibraleón, para proteger el paso sobre el río Piedras en sus conflictos con el Señor de Ayamonte.
Siglos más tarde la protección fue contra las incursiones portuguesas y los piratas del Mediterráneo.
A principios del siglo XIX pasa a ser propiedad municipal.

Descripción:
Rectangular, de pequeñas dimensiones —35x27 metros—, están totalmente desmochadas sus murallas —de más de ocho metros de altura y 1’70 metros de espesor— y sus siete torres, cuatro en las esquinas, dos en el centro de cada uno de sus lados mayores y otra, la más fuerte, protegiendo la entrada.
El arranque de sus muros y torres es de mampostería, y el resto de tapial.

Para saber un poco más:

Castillo de Cartaya.

Calañas

Población:     CALAÑAS
Municipio:   CALAÑAS
Provincia:    HUELVA

Escudo:

Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular, medio cortado y partido.
Primero, en campo de gules un castillo de oro, almenado, aclarado de azur y mazonado de sable.
Segundo, en campo de plata, un león rampante de púrpura, linguado y uñado, de gules y coronado de oro.
Tercero, en campo de azur la Cruz de Santiago, de gules, fileteada de oro, acompañada en lo alto de un creciente ranversado de plata y surmontado de tres estrellas de oro, puestas en faja, y en lo bajo un creciente de plata.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de 28-06-1972

Recurrencia:
Ninguna, el castillo que aparece son las armas de Castilla.

Cala

Población:      CALA
Municipio:  CALA
Provincia:   HUELVA

Escudo:


Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
De azur, un castillo de oro donjonado de tres piezas, mamposteado de sable, aclarado de gules y terrasado de sinople; acompañado a la diestra de un pez, de plata, en palo, lenguado de gules; y, a la siniestra, de una jarra del mismo metal.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de 04-11-1997

Recurrencia:
Sin duda alguna, el castillo de la localidad.

Localización:
Sobre un cerro, al norte, desde donde domina la población.

Historia:
De origen árabe, probablemente levantado sobre una fortaleza romana.
El actual es posible que sea totalmente cristiano.
Formó parte de la Banda Gallega.

Descripción:
Es de planta casi rectangular —con dimensiones aproximadas 64x52 metros —, con cuatro torres cuadradas, una en cada esquina y tres cubos semicirculares, dos en el centro de cada uno d  sus lados más largos y el tercero en el centro del lado norte. Todos son macizos.
La puerta se encuentra en el lienzo que se orienta al sur. Junto al torreón del ángulo noroeste existe una poterna.
Los muros son de mampostería a doble cara y relleno en el interior.

El castillo de Cala antes de su restauración  (europapress.es)



El castillo de Cala después de su restauración (amigosdeloscastillos.es)

sábado, 20 de febrero de 2016

Beas

Población:    BEAS
Municipio:  BEAS
Provincia:   HUELVA

Escudo:

Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
Primero, cuartelado en aspa, primero y tercero: De azur, la caldera jaquelada de oro y gules, gringolada de siete cabezas de sierpe, de sinople: segundo y cuarto: De plata, cinco armiños de sable puestos en aspa; bordura general de catorce compones, siete de gules y siete de plata; los primeros cargados de un castillo de oro y los segundos de un león de púrpura.
Segundo, de gules, un clarín de oro y un cuchillo de plata, encabado de oro, puestos en aspa.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de 26-02-1968

Recurrencia:
Los castillos no son recurrencia a ningún castillo existente en la población.
La bordura está tomada del escudo de los Guzmanes, Condes de Niebla. 

martes, 9 de febrero de 2016

Ayamonte

Población:    AYAMONTE

Municipio:  AYAMONTE
Provincia:    HUELVA

Escudo:

Descripción:        
Un castillo de oro mamposteado de sable, resaltada su puerta de un arbusto de oro, con ramas y hojas de sinople, con las raíces al exterior.
Se acompaña de una rama de laurel y de una palma, cruzadas y atadas en punta, en sus colores.

Recurrencia:
El castillo que existió en la población, destruido por el terremoto de Lisboa en 1755 y rematado por los franceses durante la Guerra de Liberación.

Localización:
Estuvo sobre un cerro a las afueras de la población dominando el río Guadiana.
En el mismo lugar, hoy se levanta el Parador de Turismo.
Muy cerca se encuentra uno de los escasos restos de arquitectura militar de los que tuvo Ayamonte: el hornabeque del Socorro, hoy de propiedad particular.

Historia:
Fue construido por los árabes sobre un asentamiento romano.
Tras la Reconquista los cristianos lo reconstruyeron y siglos después, un 1 de septiembre de 1755 lo casi derribó el terremoto de Lisboa.
Nuevamente reconstruido, lo vuelan los franceses, como era su costumbre.
A pesar de como lo dejaron, aguanto 150 años más hasta su total demolición en los años 60 del siglo XX.

Descripción:
Describir algo inexistente me produce melancolía. A veces.

Para saber un poco más:

El castillo de Ayamonte

El hornabeque de El Socorro, donde estuvo el castillo.

Aroche

 Población:   AROCHE

Municipio:  AROCHE
Provincia:   HUELVA

Escudo:

Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De plata, con filiera de oro, torre donjonada al natural, acompañada en su cuerpo inferior por dos leones rampantes, de gules, linguados y coronados de oro, aferrados a sus muros; y en el cuerpo superior, de dos escudetes sin esmaltar su campo y también con filiera de oro, con tres palos de gules cargados de una banda azul.
Al timbre, corona real abiera.
Aprobado por Resolución de la D.G. Administraciones Locales de 19-03-2004.

Recurrencia:
El castillo de Aroche, también llamado de Las Armas. Es uno de los castillos que perteneció al Reino de Sevilla.
El diseño del escudo está basado en un antiguo sello concejil del siglo XVI.

Localización:
Sobre el cerro donde se sitúa la población.

Historia:
Su origen es almohade (siglos XI-XII) y no almorávide como se creía.
Fue conquistado por la Orden del Hospital, al servicio de Alfonso III de Portugal, hacia 1250.
Pasó a manos castellanas en 1267 formando parte del alfoz de Sevilla y de la denominada Banda Gallega.

Descripción:
Sus murallas están ejecutadas con tapial, llegando a tener hasta diez metros de altura y 1’5 de espesor. Están reforzadas con nueve torres que sobresalen más de cuatro metros, de tapial y mampostería, con esquinas de ladrillo.
Las torres son macizas hasta el adarve, teniendo sólo una, a esta altura, cámara cubierta con bóveda de cañón.
La puerta está en el lienzo sureste, muy rehecha, por lo que se desconoce su aspecto primitivo.
Al lado de la torre del ángulo oeste se abre otra puerta, de doble arco de herradura apuntado.
Originariamente pudo estar enfoscado con mortero de cal y arena, con dibujos delineados que simularan sillares, a modo de ilusión óptica, a fin de engañar a los atacantes.

Vista de Aroche y su castillo (www.sienteandalucia.com)