sábado, 17 de septiembre de 2016

San Nicolás del Puerto

Municipio: SAN NICOLÁS DEL PUERTO
Provincia: SEVILLA

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Partido en dos cuarteles.
Primero: Cuartelado en aspa, primero y tercero de azur, una caldera jaquelada de oro y gules, gringolada de siete cabezas de sierpe en sinople; segundo y cuarto de plata, cinco armiños de sable puestos en sable.
Segundo, sobre campo de oro, un castillo de gules abierto, sumado de la figura de San Diego de San Nicolás, en color natural, con aureola de plata fileteada de sable, y una ploma también de plata y fileteada de sable posada su hombro izquierdo.
Al timbre, corona real cerrada.

Aprobado por Orden de la Consejería de gobernación de la Junta de Andalucía de fecha 02-10-1986.
Significado: El primer cuartel corresponde a los condes-duques de O
Recurrencia:
No me consta que en el término municipal de San Nicolás del Puerto exista ningún castillo. Ni encuentro referencia alguna que me ayude a identificar esta recurrencia.

San Juan de Aznalfarache

Municipio: SAN JUAN DE AZNALFARACHE
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Escudo francés moderno.
Partido en cuatro cuarteles.
Primero: sobre campo de sinople, un castillo de oro.
Segundo: sobre campo de gules una cruz de Malta de plata.
Tercero: sobre campo de oro, una rueda de noria de sable sobre la que descarga un canal formando un río de azur.
Cuarto: sobre campo de azur un olivo de plata aclarado de sinople.
Bordura en plata con la inscripción “VILLA DE SAN JUAN DE AZNALFARACHE”.
Al timbre, corona real abierta.
No consta su aprobación oficial.

Recurrencia:
El castillo representado está referido al de Hins-Al Faray, o castillo del Mirador, y de cuyo nombre deriva el de la población.

Localización:
Sobre un cerro al oeste de la población, desde el que se domina el río Guadalquivir y la ciudad de Sevilla.

Historia:
La fortaleza y las murallas de San Juan fueron construidas —por orden de Yaqub Al-Mansur en época almohade, entre 1196 y 1197— en el cerro del Miradero (Hins-Al Faray), que llamaron así por la buena vista que de Sevilla se tiene desde él. Fue residencia del poeta Al-Mutamid.
Pero primero hubo un asentamiento romano —Iulia Constatia—, y antes otro prerromano llamado Osset. Después fueron los visigodos quienes la utilizaron.
Pelayo Pérez Correa la reconquistó en 1248 por orden de Fernando III y fue entregada a la Orden de Malta, cuya cruz figura en el escudo de la ciudad.

Descripción:
Apenas si quedan restos del castillo, desvirtuado totalmente por el monumento al Corazón de Jesús y edificaciones aledañas que se construyeron a mediados del siglo pasado.
Sin embargo han perdurado parte de las murallas de la ciudad.

Murallas de San Juan de Aznalfarache (de iaph.es).