sábado, 16 de septiembre de 2017

Torre de Santa María

 Población:   TORRE DE SANTA MARÍA

Municipio:  TORRE DE SANTA MARÍA
Provincia:   CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules, torre de plata, almenada, mazonada y aclarada de sable.
Bordura, de azur, cargada de doce estrellas de cinco puntas, de oro.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Recurrencia:
Igual comentario al que hice en el apartado correspondiente del municipio de Toril: escudo sencillo a la par que elegante.
Desconozco de donde procede el recurso utilizado.

Localización:
A falta de torre o castillo en la población, dejo aquí fotito con la torrecita que se levanta en el centro del pueblo.
En otro orden de cosas que se dice, al sur de la población y salvando el arroyo llamado Regato del Arrolino, pervive un puentecito que dicen ser romano, y que me ha parecido bonito incluir aquí, aunque no tenga nada que ver con el asunto que me traigo.

D.O. Rueda, Castelo Noble

 Nombre: CASTELO NOBLE

D.O:         RUEDA
Bodega:      BODEGAS CASTELO DE MEDINA S.L.
Dirección:  VILLAVERDE DE MEDINA, VALLADOLID
Email:   info@castelomedina.com
Web:      castelomedina.com
Tipo:         BLANCO
Variedad: Verdejo 85%, Sauvignon 15%
Año:          2012
Tratamiento:
Graduación: 13’5% Vol.


Descripción de la etiqueta:
Sobre un fondo negro, la denominación de origen y el nombre del vino, CASTELO NOBLE, o sea, castillo noble —castillo en portugués, Castelo—.
Más abajo, la variedad y el año. Y entre la filigrana del trazo de la C de Castelo, un castillo, muy parecido a los representados en heráldica, donjonado con tres torres.
En la contraetiqueta, las características tópicas, etc. etc. etc.





Sobre la recurrencia:
El recurso utilizado no está referido a ningún castillo, no existiendo en el lugar castillo alguno.
Pero…, en el término municipal de Villaverde de Medina, provincia de Valladolid, permanecen los restos de una arruinada torre en la finca denominada la Romilla, según leo en castillosdeespaña.es —Asociación española de amigos de los castillos—.
Se trata de una torre que formó parte de una serie de ellas que señalaban la frontera entre los ya reinos de Castilla y León a finales del siglo XII, principios del XIII. A la vez servían para proteger las tierras recién repobladas.
Fueron torres que se abandonaron cuando se unificaron los dos reinos, perdiendo la utilidad para la que habían sido levantadas.
Es de planta cuadrada, de unos 7’50 metros de lado, y construida con hormigón de cal en tramos que se alternan con hiladas de ladrillo. En las esquinas hay más proporción de ladrillos.
Tuvo dos pisos, y la terraza, descubierta, estuvo almenada.
Actualmente carece de uso y se encuentra en un estado de ruina que parece imparable.
La torre de Villaverde de Medina  (de castillosdeespaña.es)




Toril

 Población:  TORIL

Municipio: TORIL
Provincia:   CÁCERES

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules, torre de plata, mazonada y aclarada de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Recurrencia:
Cuánto me gusta la sencillez de este escudo; a menor complejidad, mayor el gusto que se aprecia.
Seguramente la recurrencia venga del supuesto origen de la localidad —una más de las que nacieron con el repoblamiento de la comarca tras la Reconquista y la fundación de Plasencia por Alfonso VIII— y de la existencia de una torre atalaya de construcción árabe. Torre desaparecida en la actualidad.

Talayuela

Población:  TALAYUELA

Municipio: TALAYUELA
Provincia:   CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado y medio partido.
Primero, en campo de sinople, un acueducto apoyado sobre cuatro arcos, todo de plata.
Segundo, de azur, un castillo, de plata, almenado, mazonado de sable y aclarado de campo, sobre terrasa de plata.
Tercero, de oro, una piña en su color,
Al timbre, Corona Real abierta

Recurrencia:
Me faltan datos que justifiquen la inclusión del castillo, que ni leyendo lo poco que en la red se habla de la historia, ni comparando con otros, me dan alguna explicación.
Queda pues este pueblo como uno más con recurrencia castellológica ignorada.

Talaveruela de la Vera

 Población:    TALAVERUELA DE LA VERA

Municipio:    TALAVERUELA DE LA VERA
Provincia:      CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado.
Primero, de sinople, una roca de sable, sumada de una cabra pasante de plata y acornada de sable.
Segundo, de oro, una cruz de San Andrés de gules.
Tercero, de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur.
Cuarto, de plata, una banda de sable, y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de oro de ocho eslabones.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 23 de marzo de 1998, DOE nº 42 de 16 de abril de 1998.

Recurrencia:
Con el diseño tan variopinto de su escudo, no encuentro en la red explicaciones al por qué de la inclusión de tantas figuras ni su significado.
En lo que al castillo se refiere, es coincidente con otros muchos de la provincia, como Aldeanueva del Camino, Casar de Cáceres, Malpartida, Miajadas o el propio de Cáceres ciudad.

El escudo que ilustra esta entrada contiene una cadena de más de ocho eslabones, por lo que no coincide con el diseño oficial, así que añado la ilustración que acompaña a la Orden comrrespondiente en el DOE que, aunque en blanco y negro, es fiel al legal—.
Ah, en el término de Talaveruela nunca hubo castillo.