sábado, 14 de octubre de 2017

Valverde del Fresno

Población: VALVERDE DEL FRESNO
Municipio: VALVERDE DEL FRESNO
Provincia: CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado.
Primero, de plata, Cruz de Alcántara de sinople.
Segundo, de sinople, rama de fresno, de plata.
Tercero, de gules, castillo de plata, rastrillado, mazonado de sable y aclarado de gules.
Cuarto, de plata, león rampante, de púrpura.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 4 de junio de 1993, DOE nº 72 de 19 de junio de 1993.


Recurrencia:
El castillo del escudo es referencia al reino de Castillo, como el león lo es al reino de León, y la cruz es la de la Orden de Alcántara.

Localización:
Las ruinas del castillo de Salvaleón se encuentran a unos veinte kilómetros al sur de Valverde de Fresno, pero dentro de su término municipal; muy cerca de la frontera con Portugal en la confluencia de los ríos Ergas y Basádiga.

Historia:
El castillo y su recinto amurallado es de origen árabe, siglo XII, y reconstruido una vez reconquistada la comarca, definitivamente, por Alfonso IX, que se la donó a la Orden de Alcántara.
Fue encomienda de la orden hasta mediados del siglo XV, en que pasó a la casa de Feria.
Tras la guerra de Restauración, quedo en muy mal estado, por lo que fue abandonado.

Descripción:
El cuerpo principal del castillo ocupaba se situaba en la parte más alta del cerro; tenía foso, excavado en la roca, y lo rodeaba otro recinto de mayor superficie que ocupaba toda la montaña.
Su estado es de ruina, reduciéndose sus restos a montones de piedras que apenas pueden ser interpretados.

El castillo de Salvaleón de Valverde del Fresno, perdido en el paisaje (de castillosnet.com)

Dejemos constancia de que en Valverde del Fresno tienen una iglesia, la de Nuestra Señora de la Asunción, que presenta en una lateral del cuerpo donde se apoya la espadaña, un llamativo matacán que hace pensar que la iglesia se levanta sobre lo que fue una pequeña fortificación. No obstante, no encuentro datos que me puedan hacer confirmarlo. 
Sin embargo el que esto escribe la ha incluido en la relación de castillos, torres y similares de la provincia de Cáceres de este blog.
Pongo aquí debajo una foto de la iglesia.

 

Valverde de la Vera

Población:   VALVERDE DE LA VERA

Municipio:   VALVERDE DE LA VERA
Provincia:   CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado.
Primero y cuarto, de veros, de azur y plata.
Segundo y tercero, de gules, castillo de oro.
Al timbre, Corona de Señor.

Según Decreto 812 de 12 de marzo de 1964, BOE nº 84 de 7 de abril de 1964.


Recurrencia:
Los castillos del escudo no son referencia al castillo existente en el pueblo, sino el blasón de los Monroy de Extremadura pero con el orden cambiado. El escudo correcto corresponde con el escudo del municipio, también cacereño, de Monroy.
Pero ello no es impedimento para hablar algo sobre el castillo, del que, por cierto hay una entrada en este blog. Dejo aquí un enlace:
Castillo de Valverde de la Vera. La Casa de la Tercia.

Localización:
Dentro de la población, al norte del núcleo urbano.

Historia:
Donde está el castillo ya hubo otro edificado por los templarios sobre un ribat musulmán. Disuelto el Temple pasó a la orden de Santiago que lo abandona a principios del siglo XIV.
El actual lo mandó construir Fernán Pérez, II señor de Valverde y hermano de Nuño Pérez de Monroy. Parte de ese castillo está integrado en la iglesia aledaña de Nuestra Señora de Fuentes Claras, y el resto es fruto de las ampliaciones realizadas a lo largo del tiempo; destaca la que hizo el primer Conde de Nieva a finales del siglo XV, con la construcción de la iglesia que se ejecuta adosada a él, aprovechándose para ello elementos del castillo.
Fernán Pérez, segundo señor de Valverde desde 1326, y hermano de don Nuño Pérez de Monroy, fue quien mandó construir el primitivo castillo, del que hoy podemos ver parte de él en la iglesia.

Descripción:
Tres torres del primitivo castillo están integradas en la iglesia, una es el campanario, otra está adosada al ábside y la tercera, de planta hexagonal, ocupa el propio ábside.
El edificio del castillo nuevo tiene planta rectangular, y sus esquinas se reforzaron con cubos que actualmente están muy deteriorados.
En el centro está la torre del Homenaje, de sillarejo sus muros y sillares las esquinas; de planta rectangular, siendo sus lados mayores los orientados al norte y al sur. En cada una de sus esquinas tuvo un garitón volado, y en el centro de cada muro, otro garitón más reducido que los anteriores.
De la torre del Homenaje, o mejor su media torre, sólo quedan en pié dos muros, los que miran al oeste y al norte.
En el muro sur de la torre, aún destaca una ventana con arco de medio punto y restos de los asientos de un cortejador. Entre esta ventana y el pequeño garitón superior, se labraron dos escudos de los Zúñiga. En el muro oeste, y a la misma altura, existen otros dos escudos iguales, lo que hace suponer que en los dos muros desaparecidos también los hubiera.



Valencia de Alcántara

Población:   VALENCIA DE ALCÁNTARA

Municipio:   VALENCIA DE ALCÁNTARA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules, castillo de oro mazonado de sable, acompañado de dos llaves de oro enfrentadas, sobre ondas de plata y azur. Acolada cruz de Alcántara de sinople.
Todo ello sobre cartela con la leyenda «muy noble, muy leal y antigua villa de Valencia de Alcántara» de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 21 de abril de 1997, DOE nº 63 de 31 de mayo de 1997.


Recurrencia:
Valencia de Alcántara tiene un castillo que necesariamente no tiene que ser el recurso del escudo. Bien podría tratarse de una referencia a Castilla, pues fue por orden de un rey castellano, Alfonso IX, que la Orden de Alcántara conquistó la villa allá por 1220.
Sobre las llaves, no encuentro nada que me diga algo sobre su significado.
Sea lo que fuere, hablaremos algo del castillo de este pueblo.

Localización:
El actual castillo de Valencia de Alcántara se encuentra en el núcleo urbano, en la zona más alta, al este de la población.

Historia:
El primitivo castillo era de origen árabe, y fue tomado en 1220 por la Orden de Alcántara en nombre de Alfonso IX. Quedó bajo la jurisdicción de la Orden hasta el siglo XVI.
Cuando la infanta Isabel, hija de los Reyes Católicos se casó con don Manuel, rey de Portugal, en la iglesia de Rocamador, el castillo sirvió de alojamiento a los reyes.
Durante los siglos XVII y siguiente vivió incontables luchas entre España y Portugal, llegando incluso a cambiar de nacionalidad. En la guerra de la Restauración sufrió importantes daños, como no podía ser de otro modo.
Carlos III ordenó su reconstrucción pero siguiendo nuevos criterios, por lo que se abaluartó adecuándose la fortaleza a los tiempos que corrían, con el inconveniente de que se perdieron todos los restos medievales. Estas obras se realizaron entre 1765 y 1766, y entre las modificaciones que se introdujeron está que la iglesia de Rocamador quedara dentro de la fortaleza.

Descripción:
Originariamente tuvo planta cuadrangular, con una torre en cada esquina que se denominaban: de las Barreras, del Corral del Concejo, la torre Nueva y la del Homenaje, que tiene planta pentagonal; más una quinta que protegía la puerta, llamada del Caracol. En principio, la del Homenaje era albarrana pero en sucesivas remodelaciones de la fortificación, quedó integrada a las murallas.
Las reformas llevadas a cabo por Carlos III le añadieron varios baluartes y revellines en los flancos noroeste y suroeste.
Además del castillo, la villa tuvo una muralla que la rodeaba totalmente, con tres puertas de las que sólo no ha llegado una, la llamada de las Huertas —antigua puerta de Juan Durán—; otra de las puertas se orientaba hacia el camino de Alburquerque.
La muralla fue desapareciendo progresivamente conforme el caserío ganaba en superficie.

Castillo de Valencia de Alcántara e iglesia de Rocamador (de forociudad.com)

Valdesalor

 Población:   VALDESALOR

Municipio:   VALDESALOR
Provincia:   CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado y medio partido.
Primero en jefe partido de Castilla y León.
Segundo, de sinople, ocho monedas romanas de plata, puestas en tres fajas de tres, dos y tres, en campaña, ondas de plata y azur.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 15 de noviembre de 2004, DOE nº 141 de 4 de diciembre de 2004.


Recurrencia:
Se trata de un pueblo de los llamados de colonización, creados a mediados del siglo pasado. Éste, concretamente, es una entidad menor perteneciente a Cáceres.
El castillo y el león de los dos primeros cuarteles es mención a la ciudad de Cáceres, a la que, ya he dicho, pertenece administrativamente.
Las ocho monedas de plata están referidas a unas que se encontraron en su término.
Por tanto, su corta historia no nos puede llevar a ningún recuerdo de la Edad Media. Pero es inevitable no dejar constancia que en sus alrededores existen dos edificios fortificados: un castillo y una casa fuerte.
El primero es el castillo de La Lagartera o la Torrecilla de La Lagartera, y el segundo es la casa fuerte de Zamarrillas.

Dejemos breves apuntes sobre ellos.


Castillo de La Lagartera.

Localización:
El castillo de La Lagartera se encuentra a medio camino entre Valdesalor y Torreorgaz, dominando el actual pantano de Valdesalor y muy cerca de la ciudad de Cáceres.

Historia:
El castillo de La Lagartera tiene se construyó en el siglo XIV, como atalaya defensiva de la explotación agrícola, como en tantas fincas de los alrededores de la ciudad de Cáceres.
En principio sólo fue la torre pero los Aldana, sus propietarios, la ampliarían en el siglo siguiente con más dependencias, convirtiéndolo en un castillo.
Durante el reinado de los Reyes Católicos sería abandonado, en favor de la Casa que se levantaría en las cercanías que con el tiempo terminaría en convertirse en la denominada Aldea de Lagartera.
Durante la guerra de la Independencia fue prácticamente destruido.

Descripción:
La torre del Homenaje del castillo de la Torrecilla de La Lagartera se sitúa en el lado norte, aun conserva almenas y lo que parecen fueron matacanes en cada uno de sus muros. Su interior está abovedado sobre arcos escarzanos.
Rodeando la torre se distribuyen las dependencias del castillo, hoy sin techumbre. Su acceso es a través de una puerta en arco de medio punto junto a la torre sobre la que permanece una cornisa sostenida por siete canes.
Su estado actual es de ruina progresiva y al parecer, sin remedio.


Casa fuerte de Zamarrillas.

Localización:
La casa fuerte de Zamarrillas se levanta muy cerca del castillo de La Lagartera, en el despoblado de Zamarrillas.

Historia:
La casa fuerte de Zamarrillas se construyó en el siglo XIV, con las mismas funciones que el castillo anterior.
En el siglo XVIII se le hicieron añadidos y adaptaciones a un uso más residencial.
Fue destruido, como no, durante la guerra de la Independencia.

Descripción:
La casa fuerte de Zamarrillas tuvo torre del Homenaje, hoy desmochada, a partir de la cual se fue ampliando la edificación. De lo que se cree fue la capilla, hoy sin techumbre, se pueden observar los arranques de las bóvedas.
Su proceso de ruina parece imparable.

Valdastillas

Población:    VALDASTILLAS

Municipio:   VALDASTILLAS
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules, muralla de oro con dos torres de lo mismo a los costados,
Bordura de sinople con cuatro astillas de oro alternadas.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 16 de septiembre de 1992, DOE nº 76 de 29 de septiembre de 1992.


Recurrencia:
Antes de nada, apuntar que la descripción que hace la Orden de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura olvida las ondas de azur y plata que sostienen la muralla. Y por si esto no fuera poco, olvida también el aclarado de la muralla, que es en azur, y la torre que se levanta sobre la puerta que, a mi juicio, también debería ser descrita.
El escudo guarda grandes similitudes con el de un pueblo vecino, Rebollar. Sólo que aquel, la muralla está aclarada del mismo color que el campo, y aquí se aclara en azur. Aquí se apoya en unas ondas y en Rebollar no. Sigue la diferencia con el color de la bordura y su contenido.
Pero como esto va de castillos, diremos que en eso son iguales —con el matiz ya expuesto—, como también les es común su origen: ambos nacen de la división en dos pequeños núcleos, Valdastillas y Rebollar, de otro más antiguo llamado Ojalvo. Los tres pueblos formaron lo que se llamó La Campana de Ojalvo.
Al igual que escribí en la entrada correspondiente a Rebollar, no encuentro datos, ni en su historia ni en su patrimonio, que me lleven al por qué figura en el escudo de este pequeño pueblo una muralla.