sábado, 8 de octubre de 2016

Utrera

Municipio: UTRERA
Provincia: SEVILLA

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado dividiéndose el jefe en tres cuarteles:
En el primero un olivo adiestrado de una vid en fruto, con la inscripción “Da vino Baco, de aceite Palas”; en el tercero un pino con una gavilla de espinas a la diestra con el lema “Da trigo Ceres, da maderas Cibeles”; y en el segundo una torre sobre gradas de cuyo cuerpo almenado surge una matrona coronada con una rama de laurel en la diestra y un cetro en la siniestra —en recientes reproducciones porta una flecha y un ramo—, de su puerta parten dos sogas —últimamente cadenas— con las que están atados un caballo pasante y un toro parado, afrontados y asentados sobre un puente de dos ojos por debajo del cual discurre un arroyo de su color.
Orla exterior con la inscripción “rica en vacas, ovejas, caballos; generosa en granos; en aceite fértil; en vino fecunda, criadora de frutas, de sal; en pinbos soberbia; sólo con tus bienes opulenta”.
Todo sobre cartela de oro con lambrequines.
Al timbre Corona Real abierta.

No consta aprobación oficial. Aunque lleva utilizándose desde el siglo XVII, con algunas modificaciones (supresión de elementos, que a saber cómo sería antes).

Recurrencia:
Aunque en el término municipal de Utrera existen varias fortificaciones, he de suponer que el castillo del escudo es referencia al existente dentro del núcleo urbano.
El puente alude al de Las Alcantarillas, al cual custodiaban dos torres de las que sólo se conserva una, por lo que también podría suponerse que es ese castillo, o mejor las torres, de Las Alcantarillas, la recurrencia del escudo.

Localización:
El castillo de Utrera se encuentra en el centro de la localidad, sobre un ligero altozano.

Historia:
El castillo se construyó sobre los restos de una pequeña fortificación árabe, una vez conquistado el lugar por el rey Fernando. Fue de gran utilidad, como apoyo, en la reconquista de otras plazas más al sur.
Con Alfonso XI, se construyó una fuerte muralla, que no impidió que en 1368 fuera destruido durante un ataque realizado por Mohamed V de Granada. Fue recuperado para la Corona en 1478 por los Reyes Católicos que, como en otros tantos castillos, mandaron desmochar las almenas de la Torre del Homenaje. Terminada la Reconquista perdió su valor defensivo, quedando totalmente abandonado en 1743 cuando Utrera deja de pertenecer administrativamente a la ciudad de Sevilla.
Su deterioro se completó con el bombardeo que sufrió por parte de los franceses durante la guerra de la Independencia.  
En 1915 se realizaron las primeras obras de restauración, así como durante la segunda mitad del siglo XX.

Descripción:
Es de planta rectangular, con torreones en las esquinas y alguno más en el centro de uno de sus lados, al igual que la torre del Homenaje —cuadrada, de dos plantas abovedadas—, situada en el centro del lienzo noreste; en cada una de sus fachadas existe una ventana con matacán.
El castillo ocupa una superficie de unos 1.500 metro cuadrados, apenas nada comparado con el total de las murallas que llegó a tener la población: dieciocho hectáreas con treinta y ocho torres y cuatro puertas, de las que sólo permanece en pie la de La Villa.

Torre del Homenaje del Castillo de Utrera