Leído por ahí:
Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.
Un bulo pone a la venta un castillo en un pueblo de Toledo por un euro.
La fortaleza medieval de Almonacid, a 20 kilómetros de la capital toledana, data del siglo IX y es Bien de Interés Cultural, algo por lo que el ayuntamiento ha presentado un expediente de expropiación para poder rehabilitarlo.
Toledo
05/03/2023
A unos veinte kilómetros de Toledo, cuando uno conduce con su coche por la conocida Autovía de los Viñedos que lleva hasta la comarca de La Mancha, se puede ver a la izquierda un pequeño monte sobre el que se eleva un castillo medieval que, según dice la tradición y su propio nombre -Almonacid-, fue conquistado por El Cid.
Sirvan estos datos para situar en un contexto geográfico e histórico esta fortaleza, que en los últimos días se ha dado a conocer por lo que publican numerosos medios de comunicación:su venta por el precio de un euro, con la condición de quien la compre se encargue de rehabilitarla. Lo cierto es que esta edificación, como le pasa a muchos castillos de España, se encuentra en un estado ruinoso y forma parte de la famosa Lista Roja de la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra.
La noticia, lejos de ser contrastada, ha corrido como la pólvora y hasta incluso en la página web de Wikipedia se puede leer: «Lo vende el ayuntamiento del municipio por un céntimo de euro a quien se comprometa a restaurarlo por completo». Algo que niega por completo a ABC la alcaldesa de Almonacid de Toledo, María Almudena González, que dice que ni siquiera el consistorio que ella dirige es el propietario.
De hecho, según informa, está en manos de varios propietarios, perteneciendo la mayor parte del mismo a la cuarta generación de una familia que lo ha ido heredando hasta ahora, sin que se hayan preocupado de su mantenimiento. Por este motivo, el ayuntamiento ha presentado un expediente de expropiación para rehabilitarlo y, de este modo, aprovecharlo desde el punto de vista cultural y turístico.
«Ya me gustaría a mí que fuera verdad que el castillo se vendiera por un euro y el comprador lo rehabilitara», asegura la alcaldesa de este pequeño pueblo toledano de menos de 1.000 habitantes. González cree que todo esto responde a «un bulo o a una información no contrastada que se viene repitiendo de un tiempo a esta parte». Antiguamente, explica, ya se decía que el ayuntamiento lo vendía por una peseta y ahora se dice que es un euro, algo que salió de un congreso celebrado por la Asociación Española de Amigos de los Castillos.
La regidora almonacideña informa de que está en contacto con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Patrimonio, para seguir el curso de su expediente de expropiación. «Al estar catalogado como Bien de Interés Cultural, podríamos aprovechar el 1% que destina el Estado español a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio», señala.
La fortaleza tiene origen musulmán, puesto que su primera referencia documental data del año 848, cuando servía como punto estratégico de vigilancia de un antiguo camino a La Mancha. La cultura tradicional atribuye su nombre (Almonacid, es decir, Almena del Cid) a la toma del castillo por parte de Rodrigo Díaz de Vivar, pero no existe ninguna constancia de ello.
Lo que sí se sabe es que en el año 854 fue escenario de una gran batalla entre las tropas del emir de Córdoba y los rebeldes de Toledo, y a mediados del siglo XI pasó a manos de Alfonso VI, rey de Castilla y León como parte de la dote de Zaida, su esposa, una princesa musulmana. Posteriormente, en 1086, fue donado por el monarca a la Catedral de Toledo, siendo reformado en el siglo XIV por mandato del arzobispo Pedro Tenorio. Como curiosidad, este castillo también hizo las veces de cárcel. Ya que en él estuvo preso Alfonso Enríquez, conde de Gijón y Noreña, por orden del rey Juan I de Castilla a causa de sus pretensiones al trono de Portugal.
En el siglo XVIII pasó a manos de los condes de Mora y llegó a ser propiedad de María Eugenia de Guzmán y Portocarrero, más conocida como Eugenia de Montijo, la aristócrata granadina que se convirtió en emperatriz de Francia como esposa de Napoleón III. Posteriormente, en 1809 y en plena Guerra de la Independencia, la fortificación sirvió de refugio a las tropas del general Venegas en la lucha contra los franceses. Pero parece que la historia del mismo iba a seguir unida a Francia y finalmente fue conquistado por el ejército napoleónico.
Las desavenencias de la guerra no pasaron en balde por sus muros, ya que tras la Guerra de la Independencia fueron destruidas gran parte de las dependencias. Además, en 1839 el Ayuntamiento de Almonacid de Toledo, ante las necesidades económicas de la época, permitió a los vecinos sacar ladrillos de la fortaleza para ponerlos a la venta. Esto, que fue necesario para los bolsillos de los toledanos, afectó de manera directa al castillo, que entró en un estado de abandono, del que no ha podido recuperarse hasta ahora.
A pesar de tener muchos siglos a sus espaldas, y de estar rodeado hoy de vegetación y en estado de ruina, el castillo y su preciada historia siguen en pie. Como puede verse en las imágenes, además de estar ubicado en lo alto de una colina, con unas vistas inigualables, aún conserva muros almenados, un recinto interior y la torre del homenaje, de tres plantas y con bóvedas de ladrillo. También quedan restos de dos aljibes, un silo y varias habitaciones. ¿Quién sabe? Quizá alguien, algún día, pueda rehabilitarlo y devolverlo al estado en el que se encontraba en tiempos pretéritos.
https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/bulo-pone-venta-castillo-pueblo-toledo-euro-20230305202521-nt.html
05/03/2023
A unos veinte kilómetros de Toledo, cuando uno conduce con su coche por la conocida Autovía de los Viñedos que lleva hasta la comarca de La Mancha, se puede ver a la izquierda un pequeño monte sobre el que se eleva un castillo medieval que, según dice la tradición y su propio nombre -Almonacid-, fue conquistado por El Cid.
Sirvan estos datos para situar en un contexto geográfico e histórico esta fortaleza, que en los últimos días se ha dado a conocer por lo que publican numerosos medios de comunicación:su venta por el precio de un euro, con la condición de quien la compre se encargue de rehabilitarla. Lo cierto es que esta edificación, como le pasa a muchos castillos de España, se encuentra en un estado ruinoso y forma parte de la famosa Lista Roja de la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra.
La noticia, lejos de ser contrastada, ha corrido como la pólvora y hasta incluso en la página web de Wikipedia se puede leer: «Lo vende el ayuntamiento del municipio por un céntimo de euro a quien se comprometa a restaurarlo por completo». Algo que niega por completo a ABC la alcaldesa de Almonacid de Toledo, María Almudena González, que dice que ni siquiera el consistorio que ella dirige es el propietario.
De hecho, según informa, está en manos de varios propietarios, perteneciendo la mayor parte del mismo a la cuarta generación de una familia que lo ha ido heredando hasta ahora, sin que se hayan preocupado de su mantenimiento. Por este motivo, el ayuntamiento ha presentado un expediente de expropiación para rehabilitarlo y, de este modo, aprovecharlo desde el punto de vista cultural y turístico.
«Ya me gustaría a mí que fuera verdad que el castillo se vendiera por un euro y el comprador lo rehabilitara», asegura la alcaldesa de este pequeño pueblo toledano de menos de 1.000 habitantes. González cree que todo esto responde a «un bulo o a una información no contrastada que se viene repitiendo de un tiempo a esta parte». Antiguamente, explica, ya se decía que el ayuntamiento lo vendía por una peseta y ahora se dice que es un euro, algo que salió de un congreso celebrado por la Asociación Española de Amigos de los Castillos.
La regidora almonacideña informa de que está en contacto con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Patrimonio, para seguir el curso de su expediente de expropiación. «Al estar catalogado como Bien de Interés Cultural, podríamos aprovechar el 1% que destina el Estado español a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio», señala.
La fortaleza tiene origen musulmán, puesto que su primera referencia documental data del año 848, cuando servía como punto estratégico de vigilancia de un antiguo camino a La Mancha. La cultura tradicional atribuye su nombre (Almonacid, es decir, Almena del Cid) a la toma del castillo por parte de Rodrigo Díaz de Vivar, pero no existe ninguna constancia de ello.
Lo que sí se sabe es que en el año 854 fue escenario de una gran batalla entre las tropas del emir de Córdoba y los rebeldes de Toledo, y a mediados del siglo XI pasó a manos de Alfonso VI, rey de Castilla y León como parte de la dote de Zaida, su esposa, una princesa musulmana. Posteriormente, en 1086, fue donado por el monarca a la Catedral de Toledo, siendo reformado en el siglo XIV por mandato del arzobispo Pedro Tenorio. Como curiosidad, este castillo también hizo las veces de cárcel. Ya que en él estuvo preso Alfonso Enríquez, conde de Gijón y Noreña, por orden del rey Juan I de Castilla a causa de sus pretensiones al trono de Portugal.
En el siglo XVIII pasó a manos de los condes de Mora y llegó a ser propiedad de María Eugenia de Guzmán y Portocarrero, más conocida como Eugenia de Montijo, la aristócrata granadina que se convirtió en emperatriz de Francia como esposa de Napoleón III. Posteriormente, en 1809 y en plena Guerra de la Independencia, la fortificación sirvió de refugio a las tropas del general Venegas en la lucha contra los franceses. Pero parece que la historia del mismo iba a seguir unida a Francia y finalmente fue conquistado por el ejército napoleónico.
Las desavenencias de la guerra no pasaron en balde por sus muros, ya que tras la Guerra de la Independencia fueron destruidas gran parte de las dependencias. Además, en 1839 el Ayuntamiento de Almonacid de Toledo, ante las necesidades económicas de la época, permitió a los vecinos sacar ladrillos de la fortaleza para ponerlos a la venta. Esto, que fue necesario para los bolsillos de los toledanos, afectó de manera directa al castillo, que entró en un estado de abandono, del que no ha podido recuperarse hasta ahora.
A pesar de tener muchos siglos a sus espaldas, y de estar rodeado hoy de vegetación y en estado de ruina, el castillo y su preciada historia siguen en pie. Como puede verse en las imágenes, además de estar ubicado en lo alto de una colina, con unas vistas inigualables, aún conserva muros almenados, un recinto interior y la torre del homenaje, de tres plantas y con bóvedas de ladrillo. También quedan restos de dos aljibes, un silo y varias habitaciones. ¿Quién sabe? Quizá alguien, algún día, pueda rehabilitarlo y devolverlo al estado en el que se encontraba en tiempos pretéritos.
https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/bulo-pone-venta-castillo-pueblo-toledo-euro-20230305202521-nt.html