sábado, 17 de diciembre de 2016

Granja de Torrehermosa

Municipio: GRANJA DE TORREHERMOSA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
En la diestra, castillo, aclarado y mazonado, en su color sobre campo de oro.
En la siniestra, torre de iglesia, aclarada y mazonada, en su color sobre campo de plata. En la puerta, cruz de Santiago.
Bordura de siete espigas de trigo maduras.
Sobre la corona, leyenda con el lema Frumentaria Ubertatis Nobilis —la fertilidad del maíz—.
Al timbre corona real cerrada.

Recurrencia:
Dos son los edificios representados en el escudo municipal, un castillo y una torre. Y si bien la segunda es perfectamente reconocible —no por su diseño y representación en el escudo, sino por su real existencia— en la torre campanario de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Concepción; edificación ciertamente hermosa y que ha convertido en tautopónimo el topónimo del lugar al añadir el origen al término que lo designa: Granja de Torrehermosa. O sea, que el nombre del pueblo viene de su torre.

La hermosa torre de la iglesia de Granja de Torrehermosa.

Del primer edificio, un castillo, sólo decir que en este pueblo nunca hubo castillo ni torre militar, ni nada parecido, por lo que su inclusión más bien parece un desatino, aunque abalado, eso sí, por la Real Academia de la Historia allá por 1955, que es cuando se aprueba el diseño por el Ministerio de la gobernación (11 de marzo de 1955).

Este diseño viene de antiguo, pues se describe en la Carta Real en la que Felipe II otorga el título de villa a Granja de Torrehermosa, pero con un matiz importante: aquel diseño no incluía castillo alguno, y además lo justificaba diciendo “…creo que el castillo no debe figurar por no estar demostrado históricamente el hecho de que en siglo XIII existiese dicha aldea de Granja perteneciente a Azuaga y, si existía, nadie nos ha probado que San Fernando la conquistara a los musulmanes.”

Y esto lo sé porque lo he leído en old.granjadetorrehermosa.com.