sábado, 11 de marzo de 2017

Talavera la Real

Municipio: TALAVERA LA REAL
Provincia: BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Sobre campo de oro, un águila de sable, picada y armada de gules.
Brochante, en escusón de azur, perfilado de oro, cargado de un castillo de oro, mazonado y aclarado de azur.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 23 de enero de 2007, D.O.E. 16 de 8 de febrero de 2007.

Recurrencia:
No hay constancia de la existencia de ningún castillo en Talavera la Real ni en sus inmediaciones.
Tampoco hay relación con el Reino de Castilla pues fue reconquistada por Alfonso IX de León en 1228, poco antes de que éste tomara la ciudad de Badajoz.
Sin embargo, se podría considerar a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia, como edificio fortificado, dados los elementos constructivos de carácter defensivo que presenta, por lo que tendría cabida en esta personal manera de relacionar heráldica y realidad.
Fuera lo que fuese, he de decir que se trata de un escudo muy agraciado, o sea, muy bonito.

Localización:
Al oeste de la población junto al río Rivera de los Limonetes.

Historia:
La iglesia actual fue edificada en el siglo XV, aunque en el lugar ya hubo otra que se levantó a mediados del siglo XI, paradójicamente durante la dominación árabe.
Ha sufrido varias remodelaciones, destacando la torre que fue levantada en 1807.

Descripción:
De estilo gótico tardío, conserva almenado en todo su cuerpo delantero, así como los apoyos de lo que fueron algunos matacanes.

La iglesia fortificada de Talavera la Real (de castillosdeespaña.es)

Torrefresneda

 Población:    TORREFRESNEDA

Municipio:    GUAREÑA
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo partido.
Primero, de sinople, torre de oro, mazonada y aclarada de azur, terrazado sobre cuatro ondas de azur y plata.
Segundo, de azur, un girasol de oro y dos mazorcas de maíz de oro enlazadas.
Al timbre, corona real cerrada.

Según Orden de 22 de diciembre de 1999, DOE nº 6 de 18 de enero de 2000.

Recurrencia:
No encuentro dato alguno que me aporte la razón de por qué se incluye un castillo en el escudo municipal de una población creada a mediados del siglo pasado.
Pero el castillo está. Otra cosa es el sol y las mazorcas de maíz, que dado el principal recurso de la población, la agricultura, tienen una motivación.



Torremejía

 Población:     TORREMEJÍA

Municipio:     TORREMEJÍA
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:





Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo partido.
Primero, de azur, una torre de plata, mazonada de sable y aclarada de gules, terrasada de un ceñidor de plata.
Segundo, de oro, tres fajas de azur. 
Al timbre, corona real cerrada.

Según DOE nº 18 de 11 de febrero de 2003.

Recurrencia:
Al ser torre y no castillo, parece indicar que el recurso es la torre existente en la localidad. Se la conoce como Torre de los Lastra o de los Mexia.
No se trata tampoco de una adopción del escudo de Castilla, pues entonces debería ser un castillo.
De los Mexía, el escudo contiene en su segundo cuartel, las tres fajas de azur.

Localización:
Al este de la población, junto a la iglesia parroquial de la Purísima Concepción.

Historia:
Se cree que la torre es obra de Gonzalo Mexia —o Mejía—, que fue Maestre de la Orden de Santiago entre 1366 y 1371.
Su construcción vino derivada de la necesidad de controlar la vía de la Plata; lo cual hace pensar que los romanos ya tuvieron también aquí una atalaya con el mismo fin.
La casa anexa a la torre, de estilo renacentista, es posterior, del siglo XVI, y fue mandada construir por Lope Becerra, comendador de la Orden de Santiago.

Descripción:
Es de planta cuadrangular y reducido tamaño.
Como curiosidad ofrece la existencia de una segunda puerta tras la principal, situada a cierta altura del suelo, y que debieron estar comunicadas mediante una pasarela, una escalera de madera o un patín ya desaparecido. Ante esta puerta quedan restos que sugieren pudo haber sido una camisa de protección.
Por su estado de ruina es difícil saber su altura original y cuántas plantas tuvo; aunque se podría deducir que fueron dos más la baja.
Los materiales utilizados fueron mampuestos y sillería en las esquinas.
Se encuentra en estado de ruina. Paradójicamente, el palacio anexo está restaurado y en uso. Inexplicable.


Torre de Miguel Sesmero

 Población:    TORRE DE MIGUEL SESMERO

Municipio:    TORRE DE MIGUEL SESMERO
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cortado.
Primero, de plata, un castillo de gules, almenado, mazonado de sable y aclarado de campo, superado de una moneda de oro filateada de sable.
Segundo, de sinople, vergueta de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 18 de febrero de 1986, D.O.E. 17 de 27 de febrero de 1986.

Recurrencia:
La fortaleza que tuvo en la Edad Media y de la que sólo quedan los restos de una torre.

Localización:
En el centro de la población, en el interior de una vivienda del Paseo de Extremadura.

Historia:
En la página web del ayuntamiento leo que “…en las cercanías de la iglesia parroquial existió una fortaleza —medieval, testigo de las guerras con Portugal— con la que también se relaciona el nombre de la localidad, cuyo últimos restos fueron demolidos en 1841. De ella perdura, como único testimonio, un torreón semicircular embutido entre el caserío en el Paseo de Extremadura.”
Y por más que me esfuerzo, no encuentro nada más en ningún otro sitio.

Descripción:

Apenas restan los arranques del muro de un torreón semicircular en el que se apoyan varios contrafuertes.


Torremayor

 Población:     TORREMAYOR

Municipio:     TORREMAYOR
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cortado y medio partido.
Primero, de gules, torre de oro mazonada de sable y aclarada de azur, brochante sobre una banda de sable.
Segundo, de plata, cruz de Santiago de gules.
Tercero, cuatro serie de veros.
Al timbre, corona real cerrada.

Según Orden de 25 de mayo de 1995, DOE nº 67 de 8 de junio de 1995.


Recurrencia:
No encuentro datos que indiquen la razón de por qué se incluye un castillo en el escudo municipal de esta población. Ni en la población ni alrededores existe castillo o torre alguna.


Aunque en el escudo que encontramos sobre la puerta de la casa palacio del Conde de la Roca —personaje muy ligado a esta población—, vemos un castillo en el primer cuartel y otro en el cuarto. Esta casa palacio fue en otra época una casa fuerte que estuvo dotada de una torre.
Quizás sean, la antigua torre o las figuras del escudo del Conde, el recurso utilizado para el diseño del escudo municipal.

Casa palacio del Conde de la Roca en Torremayor (de sites.google.com)