sábado, 30 de septiembre de 2017

Torrequemada

Población:    TORREQUEMADA

Municipio:   TORREQUEMADA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur, una torre de plata, donjonada, mazonada y ardiente.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 15 de noviembre de 2004, DOE nº 141 de 4 de diciembre de 2004.


Recurrencia:
El uso de la torre en el escudo tiene, por lo que creo entender en las lecturas que hago en la red, dos posibles orígenes:
El edificio que se levanta al sur del núcleo urbano y que es conocido como la Torre; o la Torreziela, antigua edificación de la que apenas si quedan los cimientos y el arranque.
El hecho de que la segunda esté prácticamente desaparecida —quizá por un incendio—, alimenta la teoría de que sea la que da nombre al pueblo.

Localización:
Ambas se encuentran al sur de la población, muy cerca la una de la otra, sobre el cerro que domina el pueblo.

Historia:

De la Torreziela poco se sabe; perteneció a los llamados Frates de la Espada, orden religioso-militar, que sería el germen de la que fue la Orden de Santiago, y que se fundó a raíz de la toma de Cáceres por Fernando II de León en 1169. De los enfrentamientos entre estos y Abu Yacub Yusuf pudo resultar quemada la torre.

La otra torre, que es más bien una casa fuerte, está datada a finales del siglo XV y probablemente fuera mandada construir por Juan de Sande, II Señor de Valhondo, que casó con una hija de Diego García de Ulloa “el Rico”. Esto se deduce por el escudo existente sobre una de las puertas de la casa y que en el segundo cuartel luce los jaqueles de García de Ulloa.

Escudo de los Ulloa.

Descripción:
De la segunda, la casa fuerte, se conservan los muros de su perímetro y la distribución interior, habiendo perdido la cubierta en toda su extensión. Es de planta rectangular y está ejecutada con mampostería y sillares de granito
Dispone de dos puertas, una al noreste, hacia el pueblo, sobre la que campea el escudo antes comentado. En la fachada opuesta se abre la segunda puerta. Ambas puertas son de arco de medio punto.
Tuvo dos plantas, lo que se deduce por la altura de los huecos exteriores y por los arranques de las bóvedas.
Las fachadas presentan pequeñas ventanas y saeteras, lo que le da un fuerte aspecto defensivo.


La Torriziela en la Atalaya

Fachada principal de la Torre.


Fachada trasera

Torreorgaz

 Población:   TORREORGAZ

Municipio:   TORREORGAZ
Provincia:    CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De sinople, una torre de oro, mazonada de sable y aclarada de azur, acolada de dos llaves, una de oro y otra de plata puestas en aspa y unidas con un cordón de gules rematado por borlas de lo mismo
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 4 de mayo de 2004, DOE nº 57 de 20 de mayo de 2004.

Recurrencia:
En su término municipal existe un castillo, llamado del Cachorro, pero no tengo garantías que esa sea la recurrencia utilizada. Al menos me queda el gusto de haber llegado hasta este castillo gracias a mirar el escudo.

Localización:
Al sur de la población, en una finca llamada como el castillo, a medio camino hacia el río Salor.

Historia:
Perteneció a los Ulloa, que formaron el señorío de Torreorgaz allá por el siglo XV, aunque la torre es anterior a esa época. Por lo que es probable que los Ulloa la adquirieran y luego edificaron el resto del castillo. Sobre la puerta aún se puede ver el escudo de esta familia —jaquelado de ocho piezas de oro y siete de gules, las de gules cargadas cada uno de ellas de tres fajas de plata—.
El nombre del castillo viene del IV Señor de Torreorgaz, Gonzalo de Ulloa y Carvajal, al que llamaban el Cachorro.



Escudo de los Ulloa




Descripción:
De planta cuadrada y pequeñas dimensiones, se encuentra algo desvirtuado por ser utilizado, y por lo tanto fue adaptado, como edificación para usos agrarios y ganaderos.
En su esquina sureste se levanta la torre del Homenaje, ejecutada con sillares y rematada con una cornisa sobre canecillos. Ha perdido todo su almenado. 
Su puerta, elevada sobre el terreno, se abre a su fachada oeste, existiendo en su vertical los restos de un matacán.
El resto del castillo parece ser posterior y su ejecución no es tan cuidada como la torre —muros de mampostería y esquinas de sillares—. Todo el conjunto se desarrolla alrededor de un patio central, destacando lo que probablemente fueron dos torres en sus vértices norte.
Se encuentra en un lamentable estado de semirruina, habiendo perdido sus cubiertas, y siendo sustituidas por otras de chapa. Actualmente se utiliza para guardar ganado.

Castillo del Cachorro (de paperblog.com)


Torremocha

 Población:   TORREMOCHA

Municipio:  TORREMOCHA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortinado.
Primero, de gules, una torre de oro abierta, sin almenas o desmochada, mazonada de sable.
Cortinado de plata, dos cruces de Santiago de gules,
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 16 de julio de 1991, DOE nº 57 de 25 de julio de 1991


Recurrencia:
Infinidad de torres mochas aún se levantan por el territorio español, pero en este pueblo parece que ha desparecido la que probablemente hubo y que le da nombre.


Nota particular mía: no encuentro ni leo en la red nada respecto a la torre, por lo que a título propio me aventuro a decir que la torre no parece de una fortificación, aunque esté desmochada; mas bien me parece una torre de iglesia.

Torremenga

 Población:   TORREMENGA

Municipio:   TORREMENGA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de sinople, torre de plata mazonada de sable.
Segundo, dos veneras de plata
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 7 de abril de 1995, DOE nº 46 de 20 de abril de 1995.


Recurrencia:

Antes de nada, decir que la torre es aclarada de sable, que según tengo entendido es preceptivo decir el detalle.
Y a continuación hablemos del recurso utilizado, que es una torre, la cual debe de ser la que en ruinas, se levanta a las afueras de la población.
Esta torre dará lugar al topónimo —Torre menguada, y de aquí a Torremenga—.

Localización:
Junto al cementerio del pueblo.

Historia:
Pocos datos, por no decir ninguno. Se cree que es de origen visigótico.

Descripción:
Se trata de una torre que debió ser una atalaya pues no se aprecian elementos de continuidad con otras edificaciones próximas, caso de haber existido.
Es de planta cuadrada y ha perdido gran parte de su altura.

La torre de Torremenga (de venalavera.es)