sábado, 22 de octubre de 2016

Azuaga

Municipio: AZUAGA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Una cruz de gules de la Orden de Santiago, resaltada de un castillo de piedra, almenado, mazonado de sable y aclarado de azur.
Al timbre, corona real cerrada de España.
Según D.O.E. nº 42 de 08/04/2003

Recurrencia:
Es de suponer que se trata del castillo de Miramontes, aunque en el pueblo existe una iglesia, la de la Merced, aparentemente acastillada.

Localización:
Sobre un cerro al este de la población.
Su privilegiada ubicación sea, posiblemente, el origen de su nombre.

Historia:
De origen árabe, pero documentado desde mediados del siglo XIII tras la Reconquista. Fue encomienda de la orden de Santiago.
Mientras fue necesario para vigilar el paso de Sierra Morena en el camino de Córdoba a Mérida, estuvo en pie. Luego…, ya se sabe.

Descripción:
Apenas se conservan en pie, dos torreones que flanqueaban la entrada, y algunos restos de tapial.


Atalaya

 Población:    ATALAYA

Municipio:   ATALAYA
Provincia:    BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, mantelado.
Primero, de plata, banda de sable, resaltada de una cadena de oro de ocho eslabones puesta en orla.
Segundo, de plata, cruz de gules.
Tercero, de gules, la atorre de Atalaya, de oro mazonada de sable y terrazada de sinople.
Al timbre, corona real cerrada de España.

Según D.O.E. nº 76 de 29/06/1993

Recurrencia:
La torre de la iglesia de Nuestra Señora del Camino, que primitivamente fue una atalaya,

Localización:
En el interior del núcleo urbano.

Historia:
La atalaya de Atalaya fue construida hacia el siglo XV, a la que se le anexó posteriormente la nave del templo y otra torre de menor altura a los pies de la edificación.

Descripción:
De planta cuadrada, tiene en su cabecera lo que fue el torreón de una pequeña a la que con el tiempo se le añadió el resto del templo: la nave central y una torre a modo de ábside, cuadrangular, de grandes proporciones en planta pero de corta altura.
Todo el conjunto está almenado.

La iglesia de Nuestra Sra. del Camino (de atalaya.es)


Aljucén

Municipio: ALJUCÉN
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, tronchado.
Primero de gules, un castillo de oro de tres torres almenadas, mayor la central, aclarado de azur y mazonado de sable.
Segundo de azur, puente de oro de dos arcos sobre ondas de azur y plata, sumado de torre de oro, almenada y aclarada, mazonada de sable.
Banda de plata, en el cantón diestro del jefe, Cruz de Santiago de gules, y en el siniestro de la punta, Cruz de San Andrés también de gules;
Al timbre, corona real cerrada de España.

Recurrencia:
El castillo que tuvo, hoy ha desaparecido.
No encuentro en la red ningún dato que poder aportar aquí.

Alconchel

Municipio: ALCONCHEL
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De sinople, castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, sostenido de ondas de plata.
Al timbre corona real.
Según Orden de la Consejería de Presidencia y Trabajo, Junta de Extremadura de 27/01/1987.

Recurrencia:
El castillo de Alconchel o de Miraflores. He de suponer.

Localización:
Sobre un alto cerro que domina la población.

Historia:
De posible origen romano, los árabes tuvieron aquí una fortaleza, que fue conquistada por Alfonso I de Portugal en 1166.
Perteneció a la Orden del Temple hasta su extinción en 1312, que pasó a la de Alcántara.
Fue muy reformado entre los siglos XIV y XVI, siendo testigo de los numerosos enfrentamientos entre portugueses y españoles.
Actualmente está restaurado y dedicado al turismo.

Descripción:
De planta alargada, dispone de varios recintos concéntricos y adaptados a la topografía del cerro. Sus esquinas se refuerzan con torreones.
La torre del homenaje, de planta cuadrangular, se eleva sobre un edificio central situado en la parte más elevada de la montaña.

de @alconchelcastillomiraflores

Alange

Municipio: ALANGE
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
Primero, de plata, cruz de la Orden de Santiago.
Segundo, de oro, un castillo de gules, mazonado de sable y aclarado de sinople, sobre un monte de su color por el que repta una serpiente de sinople.
Al timbre, corona real de España.

Según DOE nº 86, 21 de octubre de 1986.

Recurrencia:
El castillo de La Culebra.

Localización:
Coronando el pueblo sobre un cerro a casi quinientos metros de altitud, al que se llega después de recorrer un sinuoso camino (de ahí lo de la culebra, seguramente).

Historia:
De origen romano —Castrum Colubri, el Castro de la Culebra— y reedificado en el siglo IX por Hixn al Hanash —que evolucionando nos ha llegadocomo Alange—.
Conquistado por la Orden de Santiago hacia 1244, fue encomienda de dicha orden.
En 1550 fue abandonado.
Algunos pasajes de la novela Alcazaba de Jesús Sánchez Adalid, transcurren entre sus muros.

Descripción:
Fue una edificación de grandes proporciones, de las cuales apenas nos han llegado tres torres, incluida la del Homenaje, en estado ruinoso. También parte de sus murallas y la Puerta del Sol, que fue el único acceso que tuvo.
Lo que hoy vemos es obra cristiana sobre los restos árabes, ejecutadas en mampostería y ladrillo.

El cerro de la Culebra y su castillo (de extremosdelduero.blogspot.com)