Población: HUELVA
Municipio: HUELVA
Provincia: HUELVA
Escudo:
Descripción:
Escudo francés moderno.
En un campo de plata, un olivo en el centro acompañado a la derecha de un castillo y a la izquierda de un ancla, orlado con la inscripción «Portus maris et terrae custodia».
Al timbre corona ducal.
Aprobado por Resolución de la D.G. de Administración Local de 29-09-2004
Recurrencia:
La torre que aparece en este escudo simboliza la misión de la ciudad —léase la orla: custodia de la tierra y el mar—, que es la defensa de la costa.
Antiguamente el escudo de la ciudad constaba de la representación del castillo de San Pedro, hoy desaparecido —pero que permanece en el óvalo izquierdo del escudo provincial—, y que era el encargado de la defensa de la ría.
Localización:
El antiguo castillo de San Pedro estuvo situado en lo que hoy es el centro de la ciudad —en el cabezo de San Pedro—, correspondiendo, aproximadamente, su patio de armas a la actual plaza de San Pedro.
Los pocos restos que del queden, están incorporados u ocultos en las edificaciones del entorno de la plaza.
Historia:
De origen árabe, pasó por varios dueños desde la conquista de la ciudad: Juan Mathé de Luna, señor vitalicio de la ciudad; Diego de Haro, señor de Vizcaya y Alférez Mayor de Castilla; en el siglo XVII perteneció a los condes de Niebla, donde nació Francisca de Guzmán que sería reina de Portugal al casar con Juan IV.
El terremoto de Lisboa lo dañó severamente, por lo que fue abandonado.
Descripción:
Apenas encuentro descripciones del castillo, pero entre las pocas me quedo con ésta de Juan Agustín de Mora (“Huelva ilustrada”, 1762): "es de una arquitectura magnífica, con cuatro finísimas torres en las cuatro esquinas y todas aquellas fortificaciones que se usaban en tiempos antiguos, porque su misma grandeza y elevación las expone más a la irresistible fuerza de la artillería".

Plano del Castillo. / Imagen de Guillermo Duclos Bautista, tomada de http://www.fortificacionesenlaraya.eu (2012): “La fortificación de un territorio. Arquitectura militar en la raya de Huelva, siglos XVII y XVIII” (2002).
(de huelvabuenasnoticias.com)
Provincia: HUELVA
Escudo:
Descripción:
Escudo francés moderno.
En un campo de plata, un olivo en el centro acompañado a la derecha de un castillo y a la izquierda de un ancla, orlado con la inscripción «Portus maris et terrae custodia».
Al timbre corona ducal.
Aprobado por Resolución de la D.G. de Administración Local de 29-09-2004
Recurrencia:
La torre que aparece en este escudo simboliza la misión de la ciudad —léase la orla: custodia de la tierra y el mar—, que es la defensa de la costa.
Antiguamente el escudo de la ciudad constaba de la representación del castillo de San Pedro, hoy desaparecido —pero que permanece en el óvalo izquierdo del escudo provincial—, y que era el encargado de la defensa de la ría.
Localización:
El antiguo castillo de San Pedro estuvo situado en lo que hoy es el centro de la ciudad —en el cabezo de San Pedro—, correspondiendo, aproximadamente, su patio de armas a la actual plaza de San Pedro.
Los pocos restos que del queden, están incorporados u ocultos en las edificaciones del entorno de la plaza.
Historia:
De origen árabe, pasó por varios dueños desde la conquista de la ciudad: Juan Mathé de Luna, señor vitalicio de la ciudad; Diego de Haro, señor de Vizcaya y Alférez Mayor de Castilla; en el siglo XVII perteneció a los condes de Niebla, donde nació Francisca de Guzmán que sería reina de Portugal al casar con Juan IV.
El terremoto de Lisboa lo dañó severamente, por lo que fue abandonado.
Descripción:
Apenas encuentro descripciones del castillo, pero entre las pocas me quedo con ésta de Juan Agustín de Mora (“Huelva ilustrada”, 1762): "es de una arquitectura magnífica, con cuatro finísimas torres en las cuatro esquinas y todas aquellas fortificaciones que se usaban en tiempos antiguos, porque su misma grandeza y elevación las expone más a la irresistible fuerza de la artillería".

Plano del Castillo. / Imagen de Guillermo Duclos Bautista, tomada de http://www.fortificacionesenlaraya.eu (2012): “La fortificación de un territorio. Arquitectura militar en la raya de Huelva, siglos XVII y XVIII” (2002).
(de huelvabuenasnoticias.com)