sábado, 3 de febrero de 2024

Arévalo

Municipio: ARÉVALO
Provincia:   ÁVILA

Escudo:

Descripción:
“Las armas de la ciudad de acuerdo con el Real Despacho de Blasón en un documento firmado el 25 de enero de 1905 incorporan desde tiempo inmemorial a un «guerrero armado con casco, lanza y cota de mallas que sale de una fortaleza».
El escudo está orlado por los títulos de «Muy Noble», «Muy Ilustre» y «Muy Leal». Estos tres primeros fueron otorgados por el monarca Alfonso VIII en virtud a la participación en el año 1212 de sus milicias concejiles en la batalla de las Navas de Tolosa. Después en el año 1947 se le añadiría el título de Muy Humanitaria y la Gran Cruz de Beneficencia.”.  De arévalo.es

Se trata de un escudo español, cuadrilongo de base circular.
Sobre campo de plata, terrazado en sinople, medio castillo en su color, donjonado, almenado, mazonado y aclarado de sable, del que sale un caballero, armado, en su color.
Bordadura en gules y el lema «Muy Noble», «Muy Ilustre», «Muy Leal» y «Muy Humanitaria».
Acolada la Gran Cruz de Beneficencia.

Recurrencia:
Hemos de pensar que el castillo del que sale el caballero es el de los Zúñiga, pues no hay otro en la villa de Arévalo ni en su término.

Localización:
El castillo se levanta al norte de la población, justo sobre la confluencia de los ríos Adaja y Arevalillo que lo rodean por tres de sus lados.

Historia:
Lo mandó construir el primer Duque de Arévalo, Álvaro de Zúñiga y Guzmán,
en la segunda mitad del siglo XV, sobre los restos de la muralla levantada en el siglo XII, o de una torre ya existente.
Fue residencia de la reina Isabel en su infancia, y de su madre Isabel de Portugal, hasta su muerte. En él también residió durante su juventud, Ignacio de Loyola.
Los Reyes Católicos lo ampliaron y reformaron, adaptándolo a las nuevas técnicas artilleras.
Fue también prisión y escenario de enfrentamientos durante las guerras de Sucesión e Independencia.
Adquirido por el Estado a mediados del siglo XX, fue adaptado como silo de cereales. Hoy está restaurado y consolidado, siendo museo y lugar de celebración de actos oficiales.

Descripción:
Planta pentagonal formada por dos cuerpos, uno rectangular al sur y otro triangular al norte.
Sus esquinas se refuerzan con torres cilíndricas, a excepción de la suroeste que no se ejecutó en la última reconstrucción, en su lugar colocaron una triste garita.
La esquina sureste la ocupa la gran torre del Homenaje, de planta semicircular alargada.

Para más información sobre este castillo, pinchar aquí: lacasadelatercia.blogspot.com/arevalo-castillodeloszuniga.




:

Arenas de San Pedro

Población: ARENAS DE SAN PEDRO
Municipio: ARENAS DE SAN PEDRO
Provincia: ÁVILA

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Sobre campo de plata, castillo en su color, donjonado de dos donjones, el derecho más alto, almenado, mazonado de sable, aclarado de gules, ardiente en gules y oro, terrazado en sinople.
Bordura en oro con anagrama en sable, cruz, y el lema “siempre incendiada y siempre fiel.
Al timbre, corona real de España.

Resolución de 8/octubre/1994, de la Diputación Provincial de Ávila.
Boletín Oficial del Estado nº 282, 25/noviembre/1994.

Recurrencia:
Se trata del castillo de la Triste Condesa que fue incendiado por los franceses durante la Guerra de la Independencia. También sufrió daños por otro incendio en el transcurso de la Primera Guerra Carlista.
El lema de la bordura hace también alusión a aquellos acontecimientos.
El castillo es perfectamente recnocible en el escudo, destacando su torre del Homenaje en primer término, junto a la puerta principal.

Localización:
En el centro de la población, muy cerca del curso del río El Arenal.

Historia:
Fue mandado construir, en 1400, por el condestable Ruy López Dávalos (Úbeda 1357-Valencia 1428), terminando su construcción en 1422. 
Más tarde pasó a propiedad del conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel, cuya hija, Juana de Pimentel, al casarse con Álvaro de Luna, recibió de dote el castillo.
Fue residencia del matrimonio y a la muerte de Álvaro de Luna, ajusticiado por orden de Juan II en 1453, ella adoptó el sobrenombre de Triste Condesa, dque ha dado nombre al castillo.
Fue propiedad de los duques del Infantado y posteriormente de los de Pastrana, quienes en 1853 lo cedieron al Ayuntamiento de Arenas de San Pedro.

Descripción:
De planta cuadrangular, con un torreón circular en cada esquina, 
algo más altos que las murallas. 
En el centro de cada lienzo se levanta un torreón de planta cuadrada, excepto en la cara este que es donde está la torre del Homenaje. Ésta es rectangular, de grandes proporciones, cuatro plantas y 26 metros de altura.
Construido en granito, se encuentra en muy buen estado, y actualmente se utiliza como museo y sede de actividades culturales y musicales.


Para más información sobre este castillo, pinchar aquí: