Municipio: NÍJAR
Provincia: ALMERÍA
Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur, torre de plata mazonada y aclarada de sable, acompañada de de dos vasijas de oro.
Al timbre, corona real abierta.
Según Decreto 1748/1971, de 1 de julio, BOE de 20/07/1972.
Recurrencia:
La torre representada en el escudo es la atalaya de Níjar, también conocida como el castillo.
Se trata de una de las muchas torres que se levantan en el término municipal de Níjar y que, al estar muy próxima al núcleo urbano, se toma como recurso recurrente para figurar en el escudo. O al menos esa es mi opinión.
Localización:
Se encuentra al norte de la población, en el llamado Cerro de la Atalaya, constituyendo el único elemento que nos ha llegado de lo que fue el castillo árabe.
En las proximidades de la torre aún se pueden apreciar restos de murallas ejecutados en tapial.
Historia:
Es de origen musulmán, como todo el castillo hoy prácticamente desaparecido.
Fue uno de los hisn que controlaban el camino de Murcia durante el emirato cordobés de Abd Allah.
Probablemente la atalaya actual sea posterior, siglo XIII, no habiendo formado parte de la obra original, según puede apreciarse en su estructura, más cercana a la de las torres almenaras que a las que formaban parte de fortalezas.
El castillo de Níjar se conquistó en 1488.
Descripción:
Construida en mampostería, es de forma troncocónica, de 6’70 metros de altura y 4’50 metros de diámetro en su base. Se eleva sobre una zapata que la nivela en el terreno.
Posee una única cámara, situada en altura, con un acceso a unos 4’20 metros de altura, situado en su cara norte. Hacia el sur se abre otro hueco, éste más estrecho que el anterior. Como todas las torres almenaras también tuvo una chimenea.
La torre queda cubierta con una terraza sobre una bóveda semiesférica de mampostería.
En 2016 fue restaurada, consolidándose su estructura y habilitándose el entorno y un camino de acceso para posibilitar su visita.