sábado, 21 de octubre de 2017

Villasbuenas de Gata

 Población:    VILLASBUENAS DE GATA

Municipio:    VILLASBUENAS DE GATA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur, castillo de plata, adjurado de sable.
Bordura de plata con ocho cruces flordelisadas de la Orden de Alcántara.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 18 de noviembre de 1994, DOE nº 135 de 26 de noviembre de 1994.


Recurrencia:
Al igual que otras tantas poblaciones, esta de Villasbuenas de Gata no contó con castillo ni muralla ni torre. Una lástima.
Como también es una pena no saber a qué viene el castillo en su escudo. Las cruces de Alcántara vienen a cuento de que fue esta orden la receptora de la, por entonces, aldea una vez reconquistada la comarca.

Nota: me gusta mucho este escudo. Mucho.

Villar de Plasencia

 Población:   VILLAR DE PLASENCIA

Municipio:   VILLAR DE PLASENCIA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De sinople, una palma de oro y un cuchillo de lo mismo encabado de plata, puestos en aspa.
En jefe, de plata, una torre de su color natural, aclarada de gules, acompañada de un castaño de sinople a la diestra y de un pino de lo mismo a la siniestra, fustados de su color natural.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 22 de diciembre de 1999, DOE nº 6 de 18 de enero de 2000.


Recurrencia:
No hay castillo ni torre en todo su término municipal. Lo que vemos en el escudo está muy claro: referencia a clara a Plasencia, árboles incluidos, pues de la Tierra de Plasencia formó parte tras la Reconquista.

Villar del Pedroso

 Población:   VILLAR DEL PEDROSO

Municipio:  VILLAR DEL PEDROSO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo mantelado.
Primero, de oro, encina arrancada de sinople, cargada de bulto de toro parado, de sable.
Segundo, de azur, torre almenada y mazonada de oro, sumada de inicial de Fernando III el Santo coronada.
Tercero, de sinople, rama de olivo de plata, acompañada de flor y semilla de jara de otro.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 10 de febrero de 1992.


Recurrencia:
No creo que la torre sea un recurso derivado de Castilla, ya que cuando es así, se representa con un castillo. Fue Fernando III quien reconquistó estas tierras y concedió el derecho a repoblarlas el 13 de enero de 1249, tomándose esa fecha como la de la fundación de la villa. Por esa razón el rey Santo queda simbolizado con sus iniciales coronadas sobre la torre.
Pero como en su término municipal quedan los restos de un castillo, conocido como la fortaleza de Castros o Ciudad de Castros, dejemos aquí una breve reseña sobre él.

Dos dudas: ¿el escudo es mantelado, como dice su descripción oficial, o es entado en punta? Parece más lo segundo, pero tampoco soy yo un experto.
Y segunda duda: ¿qué es cargada de bulto…?

Localización:
Al norte de la población, junto al río Tajo, en el límite con la provincia de Toledo.

Historia:
Junto con otras fortalezas, entre ellas la conocida Ciudad de Vascos en Navamoralejo, Toledo, formó parte de un sistema de defensa musulmán a lo largo del río Tajo, que controlaba las incursiones cristianas desde el norte durante el emirato omeya de Córdoba. Su construcción debió ser hacia el siglo X.
Fue abandonada cuando Alfonso VI conquistó la ciudad de Toledo, no volviendo a ser ocupada.

Descripción:
De planta irregular de siete lados, ocupa todo el cerro entre el río Tajo y el arroyo de El Pedroso.
Conserva gran parte de sus murallas ejecutadas de mampuestos de granito y reforzadas con torres cuadradas. En el interior, prácticamente diáfano, un aljibe y los restos de una torre.
La puerta se orienta al norte, al río, y se protege con dos torres cuadradas.
Aunque en ruinas, estas parecen consolidadas.

La fortaleza desde el aire (de otraiberia.es)

Villanueva de la Vera

Población:   VILLANUEVA DE LA VERA

Municipio:   VILLANUEVA DE LA VERA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En campo de gules, una villa de oro cantonada de cuatro estrellas de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 11 de julio de 2001, DOE nº 85 de 24 de julio de 2001.


Recurrencia:
No me consta que Villanueva de la Vera hubiera tenido una cerca, ni consigo encontrar algún dato sobre el por qué de la inclusión de esa figura en el escudo. Pudiera interpretar que al ser el origen de la villa la unión de cuatro aldeas —Mesa, Curuela, Salobral y San Antón, las cuatro estrellas en los cantones—, la villa amurallada signifique esa unión que se realizó en 1643.
Hasta ahí he llegado.



Villamiel

 Población:    VILLAMIEL

Municipio:    VILLAMIEL
Provincia:     CÁCERES

Escudo:





Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de gules, dos montañas de plata surmontadas de cruz de Malta.
Segundo, de sinople, castillo de plata, mazonado de sable y aclarado de sinople.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 26 de febrero de 1996, DOE nº 31 de 14 de marzo de 1996.


Recurrencia:
Como casi siempre, el recurso utilizado es una referencia al reino de Castilla, aunque esté datado que fueron los leoneses quienes reconquistaron estas tierras. Por tanto nos inclinamos a que la recurrencia sea el castillo de Trevejo, y así tengo una escusa para hablar ahora de él, aunque sea en un corto paseo.
La Cruz de Malta es el recuerdo a la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, que por abreviar lo dejaremos en la Orden de Malta.
A esta orden fue a la que se encargó la repoblación de Trevejo; otros órdenes fueron las encargadas de hacerlo en otros lugares.

Localización:
El castillo de Trevejo se encuentra en la población de Trevejo, pedanía perteneciente a Villamiel.

Historia:
De origen musulmán, levantado hacia el siglo IX para, junto con otras fortalezas, defender la frontera de los cristianos del norte. El actual es posterior, del siglo XV, construido sobre el originario, que siguió reformándose en siglos posteriores.
Fue conquistado por Alfonso VII de León, y en 1184 Fernando II lo cedió a la orden del Hospital. Con el tiempo pasó a manos de la de Santiago y después a la de Alcántara.
Durante la guerra de Sucesión sufrió importantes daños que se repararon, teniendo guarnición hasta entrado el siglo XIX.
Cuando Trevejo pasó a depender de Villamiel, en 1859, el castillo ya estaba en ruinas. Ese proceso había comenzado, como no, con los franceses en la guerra de la Independencia.

Descripción:
Su estructura es bastante compleja, pues se adapta a la irregular topografía del cerro.
La torre del Homenaje aún se encuentra en pié así como parte de los muros de mampostería de sus murallas.
Actualmente se encuentra en un avanzado estado de ruina, no encontrándose explicación a cómo consigue aguantar en ese estado.

Castillo de Trevejo (de castillosnet.com)