sábado, 12 de noviembre de 2016

Castuera

Municipio: CASTUERA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, cortado.
Primero, de gules, castillo de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de campo. Segundo, de plata, cruz flordelisada de la Orden de Alcántara de sinople. Al timbre, corona real cerrada.

Recurrencia:
No me consta la existencia de ningún castillo u obra similar en la localidad, por lo que desconozco el por qué del castillo que figura en el escudo.


Castilblanco

Municipio: CASTILBLANCO
Provincia: BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, cuartelado.
Primero, de gules, un castillo árabe de plata.
Segundo, de plata, un olivo de sinople.
Tercero, también de plata, una encina de sinople.
Cuarto, de azur una cartela de plata con la leyenda, de sable, “Declaración de villa por Carlos I año 1554”.
Sobre todo una flor de jara.
Al timbre, corona real cerrada.

Según D.O.E., de 5 de AGOSTO de 1986

Recurrencia:
Aunque Castilblanco no posee ningún castillo, parece ser que hubo uno en donde hoy se encuentra la iglesia parroquial. Seguramente, la etimología de su topónimo derive de aquel castillo y del posible encalado de sus muros.

Pero ya que estamos por aquí, y aunque nada tiene que ver con el escudo de Castilblanco, me apetece recordar que en las inmediaciones del pueblo y casi a orillas del río Guadiana, se encuentra el Palacio de Cijara, construido en el siglo XIX por el conde de Villapadierna, en el lugar donde posiblemente se levanto una fortificación árabe.
Es de estilo hitoricista, de clara inspiración medieval. Su planta es cuadrada con torres cilíndricas en las esquinas, rematadas con almenas.

El palacio de Cijara, a orillas del Guadiana.

Capilla

Población:        CAPILLA

Municipio:        CAPILLA
Provincia:         BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido y medio cortado.
Primero, de azur estela de guerrero de oro.
Segundo, de plata castillo de Capilla de oro, terrazado de sable.
Tercero, de plata, una banda de sable puesta en orla brochante. Sobre el todo una cadena de oro de ocho eslabones.
Al timbre, corona real cerrada.

Según D.O.E. núm. 2, de 8 de enero de 1998

Recurrencia:
Sin duda alguna se trata del castillo de Capilla, y es que la propia descripción ya lo dice, aunque el dibujo, que no es el normalizado en heráldica, no guarda mucho parecido con el real.

Localización:
Sobre un escarpado cerro al oeste de la población, dominándola.

Historia:
Castillo de origen árabe, fue conquistado en 1226, cayendo en manos nuevamente en manos musulmanas para ser tomado definitivamente por los templarios, que lo reedificaron.
Perteneció a la orden de Alcántara, y a finales del siglo XIV pasó a la Casa de Béjar; y en 1777 lo heredó la esposa del noveno duque de Osuna, a la sazón duquesa de Benavente.

Descripción:
De planta irregular, su fachada más reconocida se orienta al suroeste, en cuyo centro se levanta la torre del Homenaje, quedando flanqueada por sendas torres cilíndricas. En esta zona, la más vulnerable, estaba la puerta de acceso, por lo que también era defendida por una barbacana.
El resto del edificio, que se adapta al terreno de manera desigual, no dispuso de tan fuertes defensas como la fachada suroeste. En la fachada sureste, un cubo semicilíndrico se levanta a mitad de ella y otro de planta cuadrada protegía una poterna. 
En el vértice norte, otra torre cilíndrica une los lienzos de muralla.
El interior está dividido en dos partes, habiendo tenido dos patios, en los que se distribuían las distintas dependencias.
Tanto en el sur como en el norte, aún se observan restos de muros árabes.



Campanario

 Población:     CAMPANARIO


Municipio:     CAMPANARIO
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
Primero, cruz de Alcántara de sinople en campo de plata.
Segundo, torre de plata, almenada, terrazada de sinople, en campo de gules.
Al timbre, corona real cerrada.

Una curiosidad en la torre: se podría decir que es semi-aclarada, aunque este término no lo encuentro en los textos que consulto sobre Heráldica. Y pienso que es así porque, si bien los huecos del cuerpo de campanas sí son del mismo color que el campo de ese cuartel, la puerta mantiene el mismo esmalte que el resto de la torre.

Recurrencia:
No me consta la existencia de ninguna torre defensiva o residencial en la población de Campanario. Si existió alguna, lo desconozco.
Pero me llama la atención la inclusión de una torre en su escudo, en alusión directa al nombre de la población: Campanario. Y será por eso que a la torre, que es almenada, se le incorpora un cuerpo de campanas. Por lo que se podría pensar que se trata del campanario de una iglesia fortificada.

Leo en la página web del Ayuntamiento, como origen de ese topónimo, que, probablemente, en la parte más alta de la población hubo una muralla que disponía de campanas cuyo tañido servía para llamar (¿?) a los habitantes de los alrededores.
En ese mismo texto se apunta a otros dos posibles orígenes, pero por razones obvias, me quedo con éste. Mis gustos se identifican con él totalmente.