sábado, 23 de julio de 2016

Espartinas

Municipio: ESPARTINAS
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero: cortado, primero de gules, un castillo de oro donjonado en tres torres, almenado, mazonado de sable y aclarado de azur. Y segundo de plata, un león de gules, rampante y linguado, coronado de oro.
Segundo de azur, con cruz de Malta de plata.
Bordadura de gules cargada con ocho aspas de oro.
Al timbre, corona real abierta.
Aprobado por Resolución de la D.G. de Administración Loca de 24-05-2012.
Recurrencia:
No hay recurrencia castellológica, pues el castillo del escudo, junto con el león, son las armas reales que Alfonso X concedió a la villa por el heroísmo de sus habitantes en la batalla de Baeza.
Sin embargo, en Espartinas existe una torre medieval, la torre de Loreto, que es totalmente ajena al motivo de esta entrada. 


La torre de Loreto.

El siguiente enlace lleva hasta ésa torre:

El Real de la Jara

Municipio: EL REAL DE LA JARA
Provincia: SEVILLA

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo medio partido y cortado.
Primero de plata con una cruz de Santiago de gules.
Segundo de azur con una (sic) castillo de oro mazonado de sable y aclarado de gules.
Tercero de sinople y terrazado de tierra con un lienzo de muralla de plata y ciervo acostado de dos arbustos de sinople.
Bordura de oro con la siguiente divisa en sable: REAL ES POR SU LEALTAD.
Al timbre, corona real antigua o medieval.

Aprobado por Resolución de la D.G. de Administración Local de la J.A. de 03-06-2005.

Recurrencia:
Se trata del castillo próximo al pueblo.

Localización:
Sobre un cerro al norte del núcleo urbano.

Historia: 
Fue construido tiempo después de reconquistada la comarca, hacia el siglo XIV, y su misión fue reforzar el control de la zona y la seguridad de los viajeros de la Vía de la Plata. También fue uno más en la línea de defensa conocida como la Banda Gallega.
Terminado los conflictos con Portugal, a mediados del siglo XVIII, el Cabildo de Sevilla, su propietario, se desentiende de él y lo abandona.
A finales del siglo pasado fue restaurado.

Descripción: 
tiene una curiosa planta en forma de cuadrante circular. En el lado curvo, al sur, se levanta la torre del homenaje, bajo la que está el principal acceso (en el muro opuesto, al norte, existe otra puerta).
En total tiene ocho torres, cinco cuadradas y dos semicirculares, todas macizas hasta el adarve.
En su reconstrucción no se ha tenido en cuenta el almenado, por lo que en su totalidad, carece de él.

El ciervo y el castillo, los dos símbolos del pueblo

Para más información : 

El Coronil

Municipio: EL CORONIL
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado.
Primero: de azur, castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de gules.
Segundo: de azur, paloma de plata, llevando en el pico una rama de laurel.
Tercero: de azur, dos espigas de oro puestas en palo.
Cuarto: de azur, olivo al natural, terrasado de oro.
Bordura partida de sinople y plata, con el lema "callet - villa de el coronil" en letras de sable.
Al timbre, corona real cerrada.
Aprobado por elección popular mediante consulta el 11 de noviembre de 1998.

Anteriomente se usó otro escudo: ovalado de azur, un castillo terrasado de sinople.
El escudo actual recoge en su primer cuartel ése antiguo escudo.


Recurrencia:
En El Coronil hay dos castillos, que ya es suerte para pueblo pequeño.
Dentro de la población está el Castillo de la Villa, y fuera, pero dentro de su término municipal, está el de Las Aguzaderas.
Supongo que por proximidad, al que se ha recurrido es al que está dentro de la población.

Localización:
En el centro de la población, en la calle Corredera.

Historia:
De origen árabe, hacia el siglo XI, construido sobre restos romanos.
Fue reformado tras la Reconquista y a finales del siglo XIV fue ocupado por unas familias que son el germen de la actual población.
Algunas estancias fueron adaptadas como residencia de los Señores de la Villa durante doscientos años.
A partir del siglo XIX tuvo usos variados: almazara, cuartel de la Guardia civil y casa de vecinos.

Descripción:
Apenas si se conserva un lienzo de muralla y la torre del homenaje, ya que lo demás fue demoliéndose para las sucesivas reformas y adaptaciones que ha sufrido.

Entrada al castillo (destinorural.com)

En el Coronil hay otro castillo, el llamado de Las Aguzaderas; situado a pocos kilómetros de la población, hacia el sur.
Dejo aquí un enlace a la entrada que sobre él tengo escrita. Más que nada por informar.

El Castillo de las Guardas

Municipio: EL CASTILLO DE LAS GUARDAS
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En campo de sinople castillo de oro mamposteado de sable y aclarado de gules, acostado de dos leones rampantes aferrados a la fortaleza, de plata; superado el castillo de concha de plata.
Al timbre, corona real cerrada. 
Aprobado por Decreto de la J.A. de 10-10-1995.

Recurrencia:
No debe haber dudas sobre el castillo que aparece en el escudo, pues El Castillo de las Guardas tiene un castillo. O al menos, tiene los restos que nos dejaron los franceses.

Localización:
Sobre un cerro al este del núcleo urbano.

Historia:
Se levantó el castillo sobre una antigua fortificación romana, llegando a tener en su interior una mezquita, un cementerio e incluso unos baños.
Fue reconquistado por el rey Fernando III, pasando depender de Sevilla.

Descripción:
Apenas se conserva un muro, y en muy mal estado, del castillo: los franceses y el paso del tiempo, se han encargado de que así sea.


El muro del castillo del El Castillo de las Guardas (porsolea.com)