sábado, 9 de septiembre de 2017

Sierra de Fuentes

 Población:     SIERRA DE FUENTES

Municipio:    SIERRA DE FUENTES
Provincia:      CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido, mantelado en punta.
Primero, de gules, un castillo de oro aclarado de azur.
Segundo, de oro, un león de púrpura coronado y armado de oro.
Tercero, una roca de la que surgen dos fuentes manantiales en sus colores.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 25 de junio de 1991, DOE nº 51 de 4 de julio de 1991.

Recurrencia:
Recursos, del primer y segundo cuartel, de los reinos de Castilla y León.
Por otra parte, similitud total con el escudo de Cáceres ciudad, a diferencia del color del segundo campo, oro por plata.
No hay más que añadir.

Santibáñez el Alto

Población:   SANTIBÁÑEZ EL ALTO
Municipio:   SANTIBÁÑEZ EL ALTO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de azur, un jaramago de oro, tallado y hojado de sinople.
Segundo, de gules, un castillo de oro, almenado y mazonado de sable, sostenido de rocas de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 18 de julio de 1988, DOE nº 59 de 26 de julio de 1988.

Recurrencia:

Es el castillo de la Castilla cuyo rey Alfonso IX, conquistó la villa.
Recurso que proviene de ese reino y también, por qué no, del castillo que se levanta en la población.

Localización:
En el núcleo urbano, al norte de la población.

Historia:
Fue tomado por Fernando II de León en 1166 y entregado a la Orden del Temple. Vuelto a manos musulmanas, fue definitivamente recuperado en 1212 por Alfonso IX que la donó a la Orden de San Juan del Pereiro —posteriormente de Alcántara— donde ubicaron una encomienda.
Los alcantarinos construyeron el que fue el cuerpo principal y en el siglo XIV el albacar.
A principios del siglo XIX ya estaba abandonado y casi arruinado.

Descripción:
Estuvo formado por dos recintos unidos de plantas irregulares. Hacia el este, tenemos un albacar 
construido con mampostería, que encerraba y protegía parte de la villa. En este lado hay torres macizas en las esquinas; tuvo tres puertas.
La parte oeste del castillo es la que estaba ocupada por la zona más noble, el patio de armas y las edificaciones de servicio, las cuales han desaparecido. Se unía al primer recinto tanto por el extremo norte como por el sur.

Castillo de Santibáñez el Alto (de castillosdeespaña.es)

 

Santa Cruz de la Sierra

 Población:   SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Municipio:  SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Provincia:   CÁCERES

Escudo:

Descripción:

Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de gules, la muralla con dos torres en los flancos, mazonada de sable, aclarada de azur y almenada de oro, y en jefe una llave de plata puesta con el ojo hacia abajo.
Segundo, de plata, tres montes de piedra, surmontados de una cruz de Alcántara de sinople.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 18 de julio de 1988, DOE nº 59 de 26 de julio de 1988.

Recurrencia:
Es evidente la similitud de la muralla del escudo de Santa Cruz de la Sierra con el de Trujillo, del que sin duda se toma el recurso.
Desde su reconquista por Fernando el Santo, Santa Cruz de la Sierra ha sido, administrativamente, dependiente de la ciudad de Trujillo.
Paralelamente, hemos de decir que, en la Sierra de Santa Cruz hubo una fortaleza —totalmente desaparecida hoy— de la que no encuentro datos.
La misma sierra en la que, de siempre tuve entendido, está enterrado Viriato.

San Gil, Plasencia

 Población:    SAN GIL

Municipio:    PLASENCIA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado.
Primero, de plata, una torre donjonada de su color, aclarada de gules, acostada de un castaño de sinople a la diestra y de un pino de lo mismo a la siniestra.
Segundo, de gules, una cierva pasante, de oro, atravesada por una flecha de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 15 de noviembre de 2004, DOE nº 141 de 4 de diciembre de 2004.


Recurrencia:
Las figuras del primer campo son copia exacta del escudo de Plasencia, pues a esa ciudad pertenece, como entidad menor, el pueblo de San Gil. Por lo tanto, el castillo no es recurso relativo a la existencia de alguno, sino clara referencia a la ciudad de la que administrativamente depende.
San Gil es un pueblo de colonización de poco más de cincuenta años de vida. Desconozco el por qué de su nombre, pero la infructuosa búsqueda del dato me ha llevado a saber qué hace una cierva herida en el campo inferior del escudo. Y que no es otro que un homenaje al santo que da nombre al pueblo.
A saber:

San Gil nació y vivió en Atenas en el siglo VII. Era rico y con estudios, y un día decidió dejarlo todo, repartirlo entre los necesitados y dedicarse a la oración y a hacer milagros, de todo tipo. Pero se especializó en curar a epilépticos —la epilepsia fue conocida en la Edad Media como el mal de San Gil—.
Viajó por Europa y recaló en Francia, retirándose a una cueva para llevar una vida contemplativa y de meditación.
Dicen que se alimentaba de la leche que le proporcionaba una cierva que lo visitaba a diario.
Un día, un cazador, que resultó ser el rey godo Wamba, disparó una flecha a la cierva, dejando a San Gil sin sustento. Hemos de suponer que murió.
En desagravio, el cazador facilitó los medios para la fundación de un monasterio, terreno y dineros. San Gil construyó una abadía en lo que hoy es Saint Gilles, en el antiguo Languedoc-Rosellmón, la actual Occitania.

A falta de castillo, San Gil y su cierva (de gozarte.net).