sábado, 25 de febrero de 2017

Salvatierra de los Barros

Municipio: SALVATIERRA DE LOS BARROS
Provincia: BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cortado y medio partido.
Primero, de azur, castillo de Salvatierra de los Barros, de oro.
Segundo, de gules, jarro moruno, de oro.
Tercero, de plata, bellota de sinople. Bordura de oro con cinco hojas de higuera, de sinople.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 17 de abril de 1995, D.O.E. 46 de 20 de abril de 1995.

Recurrencia:
Sin duda alguna se trata del castillo de Salvatierra, no sólo porque así se dice en la descripción que de él se hace en la Orden, sino porque se trata de una figura realista, cuya inclusión en un escudo tiene la pretensión de representar al original existente o que existió.

Localización:
Sobre un cerro al suroeste de la población, ligeramente alejado de ésta.

Historia:
Fue levantado por Hernán Gomes de Solís en el siglo XV sobre los restos de otra anterior, posiblemente árabe, que fue arrasada por Gómez Suárez de Figueroa, segundo Conde de Feria.

Descripción:
Es de grandes dimensiones, ofreciendo un aspecto de imponente fortaleza.
El primer recinto, muy amplio, posee numerosas torres cilíndricas. El segundo protege la torre del Homenaje y las dependencias residenciales, que se sitúan hacia el este.
Es propiedad particular y fue restaurado para servir de residencia a sus propietarios.

De javier caro, @Cjvinagre


Solana de los Barros

 Población:     SOLANA DE LOS BARROS

Municipio:    SOLANA DE LOS BARROS
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo.
Escudo cuartelado.
Primero, de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, almenado y donjonado.
Segundo, de oro, cinco hojas de higuera de sinople.
Tercero, de azur, un sol figurado de oro.
Cuarto, de sinople, un puente de piedra, y bajo él un río de azur y plata puesto en barra.
Al timbre, corona real cerrada.

Según Orden de 19 de enero de 1990, DOE de 25 de enero de 1990.

Recurrencia:
Como en otras ocasiones, la villa no tuvo ningún edificio de carácter defensivo, por lo que la inclusión del castillo se ha de deber al deseo de sus creadores de dejar constancia de la antigua pertenencia de la villa a la corona de Castilla.
El segundo cuartel alude a la pertenencia al Ducado de Feria. Y el tercero y el cuarto hacen referencia a su toponimia, pues la villa se denominó Dehesa de Solana cuando aún era una aldea, para ser luego Solana del Puente, de los Caballeros y finalmente de los Barros.

Siruela

 Población:      SIRUELA

Municipio:     SIRUELA
Provincia:       BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo.
Escudo partido y medio cortado.
Primero de sable, torre de la iglesia parroquial de plata, terrasada de sinople.
Segundo cortado, primero de plata, una cruz de azur floronada vacía, bordura componada también de azur; segundo de plata, una encina verde terrasada de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 9 de abril de 1991, DOE Nº 28 de 16 de abril de 1991.


Recurrencia:
No se tata, en este escudo, de ningún recurso castellológico, evidentemente. La figura utilizada es la iglesia parroquial de Siruela, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Antigua.

Localización:
En la Plaza de España, en el centro de la población.

Historia:
Fue construida hacia 1250 en un momento de transición entre el románico y el gótico, aunque se le incorporaron algún arco de herradura y artesonados de influencia mudéjar.

Descripción:
Incluyo este edificio aquí, y como recurrencia lo tomo, por existir la hipótesis de que, en su momento, la iglesia estuvo fortificada, contando con algunos elementos defensivos: concretamente, la parte izquierda de la fachada principal hace pensar que hubiera sido un torreón que ha perdido su almenado.

Fachada principal de la Iglesia de La Antigua

Pero además:
A las afueras de la población, quedan los restos de lo que fue su castillo y que hoy se conoce como Los Paredones.
Esos restos consisten en dos fragmentos de uno de los lienzos de la muralla, y su construcción se atribuye, como la iglesia, a los caballeros Templarios.
El castillo y la villa, una vez disuelta la Orden, pasaron a la de Alcántara, al igual que el de Capilla.
En 1359, perteneciendo ya a la ciudad de Toledo, el concejo de esta ciudad mandó demoler el castillo.

Esto queda del castillo de Siruela

Segura de León

 Población:     SEGURA DE LEÓN

Municipio:    SEGURA DE LEÓN
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo.
Escudo partido.
Primero, de gules, un castillo en su color natural, mazonado y aclarado de sable, sostenido por montaña en su color.
Segundo, de plata, cruz de Santiago, en brochante león en púrpura.
Entado en punta, de sinople, una bellota de oro.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Anterior a éste, existe constancia de otro usado como sello oficial del Ayuntamiento, que no como escudo, cuya descripción es:
Escudo español, cuadrilongo, partido.
Primero de gules, un castillo de oro donjonado con tres donjones, mazonado de sable aclarado de gules.
Segundo de plata, un león rampante, de gules, coronado de oro, uñado y linguado, de gules.
Terrassa de oro, con las letras de sable SEGa.
Al timbre corona real cerrada.



Pero en este caso, parece que el castillo no es recurrencia o así he de pensarlo, sino más bien herencia tradicional de las armas de Castilla y León.

Recurrencia:
Por el diseño realista no hay duda de que se trata del castillo santiaguista de Segura de León.

Localización:
Sobre una ligera elevación dentro del núcleo urbano.

Historia:
Parece ser que el castillo es enteramente cristiano, que no está construido sobre los restos de otro anterior árabe, de entre los siglos XIII y XIV. Su aspecto actual se debe al último maestre de la orden de Santiago, Alonso de Cárdenas.
Durante el siglo XVIII fue ampliado, concretamente el edificio adosado a la puerta.
Ha tenido multitud de usos, siendo el actual un establecimiento hotelero. Y como curiosidad, nunca sufrió asedios de destacables hechos bélicos.

Descripción:
De planta irregular, tiene torreones en cada quiebro de la muralla. Tuvo una segunda cerca y también foso y puente levadizo.
Su entrada principal mira al sur y la protegen las torres de Miramontes, cilíndrica, y la de los Alcaldes que es rectangular.
La torre del Homenaje es de principios del siglo XVI y sustituyó a otra anterior. A sus pies existe una poterna de salida a la antigua liza.

Patio de armas del castillo de Segura.

Para más información