Provincia: BADAJOZ
Escudo:

Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cortado y medio partido.
Primero, de azur, castillo de Salvatierra de los Barros, de oro.
Segundo, de gules, jarro moruno, de oro.
Tercero, de plata, bellota de sinople. Bordura de oro con cinco hojas de higuera, de sinople.
Al timbre, Corona Real cerrada.
Según Orden de 17 de abril de 1995, D.O.E. 46 de 20 de abril de 1995.
Recurrencia:
Sin duda alguna se trata del castillo de Salvatierra, no sólo porque así se dice en la descripción que de él se hace en la Orden, sino porque se trata de una figura realista, cuya inclusión en un escudo tiene la pretensión de representar al original existente o que existió.
Localización:
Sobre un cerro al suroeste de la población, ligeramente alejado de ésta.
Historia:
Fue levantado por Hernán Gomes de Solís en el siglo XV sobre los restos de otra anterior, posiblemente árabe, que fue arrasada por Gómez Suárez de Figueroa, segundo Conde de Feria.
Descripción:
Es de grandes dimensiones, ofreciendo un aspecto de imponente fortaleza.
El primer recinto, muy amplio, posee numerosas torres cilíndricas. El segundo protege la torre del Homenaje y las dependencias residenciales, que se sitúan hacia el este.
Es propiedad particular y fue restaurado para servir de residencia a sus propietarios.

Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cortado y medio partido.
Primero, de azur, castillo de Salvatierra de los Barros, de oro.
Segundo, de gules, jarro moruno, de oro.
Tercero, de plata, bellota de sinople. Bordura de oro con cinco hojas de higuera, de sinople.
Al timbre, Corona Real cerrada.
Según Orden de 17 de abril de 1995, D.O.E. 46 de 20 de abril de 1995.
Recurrencia:
Sin duda alguna se trata del castillo de Salvatierra, no sólo porque así se dice en la descripción que de él se hace en la Orden, sino porque se trata de una figura realista, cuya inclusión en un escudo tiene la pretensión de representar al original existente o que existió.
Localización:
Sobre un cerro al suroeste de la población, ligeramente alejado de ésta.
Historia:
Fue levantado por Hernán Gomes de Solís en el siglo XV sobre los restos de otra anterior, posiblemente árabe, que fue arrasada por Gómez Suárez de Figueroa, segundo Conde de Feria.
Descripción:
Es de grandes dimensiones, ofreciendo un aspecto de imponente fortaleza.
El primer recinto, muy amplio, posee numerosas torres cilíndricas. El segundo protege la torre del Homenaje y las dependencias residenciales, que se sitúan hacia el este.
Es propiedad particular y fue restaurado para servir de residencia a sus propietarios.