sábado, 23 de septiembre de 2017

Torrejón el Rubio

 Población:    TORREJÓN EL RUBIO

Municipio:   TORREJÓN EL RUBIO
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado y medio partido.
Primero, de gules, torre de oro, mazonada de sable y aclarada de azur.
Segundo, de oro, una banda de sable.
Tercero, de sinople una espiga de oro puesta en situación de barra.
Bordura general de plata con las inscripciones PAZ-TRABAJO-TAJO-ALMONTE.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 16 de enero de 1986, DOE nº 12 de 11 de febrero de 1986.


Recurrencia:
Si bien en el término municipal de Torrejón el Rubio existe un castillo —un magnífico castillo en un entorno espectacular—, la realidad es que el recurso utilizado en este escudo no está referido al castillo de Monfragüe sino —y esto dicen que es una leyenda— a la época de la fundación del pueblo que, según leo en la página torrejonelrubio.com fue como sigue:

La creación del actual poblamiento no tiene ni origen ni datación clara, salvo que no existen pruebas documentales hasta 1298. La única versión que existe no es más que una leyenda. Según la misma Pedro Rubio, ganadero castellano, se asentó con su familia junto a un Torreón árabe situado en el actual Huerto de a Cava. La toponimia de la localidad vendría, pues, de Torreón y del apellido del primer poblador cristiano tras la reconquista.

Por lo tanto, dejaremos el castillo de Monfragüe para otra ocasión y demos por buena la leyenda sobre la fundación del pueblo y la existencia de la desaparecida torre.

Torrejoncillo

Población:   TORREJONCILLO
Municipio:   TORREJONCILLO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo entado en punta.
Primero, de plata, un león rampante, de púrpura, linguado y uñado, y coronado de oro.
Segundo, de sinople, una torre derruida de oro.
Entado de azur, una antorcha de oro flamante de oro y gules.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 9 de octubre de 1986, DOE nº 64 de 23 de octubre de 1986.


Recurrencia:
La torre representada, en estado de ruina, está referida a una que existió, y de la que dicen aún perduran vestigios —pero que nada sobre ella encuentro en la red, por lo que no la incluiré en mi listado general de castillos— en las proximidades del pueblo, junto a una vía romana.

De esa torre se dice que, alrededor suyo se agruparon chozas de pastores que con el tiempo darían lugar a Torreoncillo, que fue el primer nombre de la población. Lo que no queda claro es si la torre ya estaba o son los pastores quienes la construyen como edificación defensiva. 

Torrecillas de la Tiesa

 Población:   TORRECILLAS DE LA TIESA

Municipio:  TORRECILLAS DE LA TIESA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur, dos torres de plata, mazonadas de sable y aclaradas de gules, puestas en faja, surmontadas de tres manos de oro, puestas en faja.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 17 de noviembre de 1998, DOE nº 140 de 5 de diciembre de 1998


Recurrencia:
No habiendo torre alguna en el municipio ni en su término, ni habiendo datos sobre que la hubiera habido, hemos de pensar que el origen de su toponimia es otro ajeno a edificaciones militares.
En la enciclopedia por excelencia de la red, se lee que “El nombre de Torrecillas se remonta a la época árabe y podría ser un diminutivo de poblado o alquería.” Y el autor se queda tan ancho.
Sin embargo, en la página torrecillasdelatiesa.org, leo que torrecilla es un diminutivo importado, —que si fuera extremeño sería torrecina— y que lo trajeron unos caballeros procedentes de Torrecilla en Cameros, una población de La Rioja. Así, sin más explicaciones, pero más verosímil que la primera versión.
Casi aclarado lo de la toponimia, queda justificado el recurso recurrente utilizado para el diseño del escudo: dos torres, en plural, que igual podían haber sido más.
Y con respecto a las tres manos, decir que son de la imagen de la Virgen de los Remedios, patrona del lugar, y que en torrecillasdelatiesa.es aclaran que la 

IMAGEN, QUE PODRÍA DATARSE DE EL S.XVII O XVIII, ES TALLADA SÓLO EN LA CARA Y LAS MANOS. A PESAR DE ESTAR CARENTE DE TODO VALOR ARTÍSTICO, SE ENCUENTRA EN POSESIÓN DE UNA TERCERA MANO DE ORIGEN DESCONOCIDO, Y A LA QUE SE LE ATRIBUYE UN CARÁCTER MILAGROSO, QUE LE OTORGA UN GRAN VALOR ANTROPOLÓGICO, CONFIGURADOR EN GRAN MEDIDA DE LA IDENTIDAD LOCAL.

Antes de finalizar, destacar que las troneras de las torres tienen forma de cruz, y no simples ventanitas como suele ser normal.


Localización:
En Torrecillas de la Tiesa no hay torres, pero hay un rollo en la plaza del pueblo. Busco una foto y la dejo aquí.

Torrecilla de los Ángeles

 Población:   TORRECILLA DE LOS ÁNGELES

Municipio:   TORRECILLA DE LOS ÁNGELES
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur, dos ángeles de plata, sosteniendo una torre de oro, almenada y mazonada de sable. 
Al timbre corona real cerrada.

Según Orden de 18 de junio de 1985, DOE nº 56 de 11 de julio de 1985


Recurrencia:
El recurso recurrente puede estar en el propio topónimo, pues en la segunda mitad del siglo XII, este pueblo era conocido como Torre de Trasga —debió existir una torre, tal vez almenara, hoy desaparecida—. Poco más tarde, en 1215 fue reclamada por los Templarios pero siguió en manos de la orden de Alcántara, a quien se la había donado Fernando II de León. Por entonces se la denominó Sierra de los Ángeles, para terminar llamándose Torrecilla de los Ángeles.