martes, 9 de febrero de 2016

Ayamonte

Población:    AYAMONTE

Municipio:  AYAMONTE
Provincia:    HUELVA

Escudo:

Descripción:        
Un castillo de oro mamposteado de sable, resaltada su puerta de un arbusto de oro, con ramas y hojas de sinople, con las raíces al exterior.
Se acompaña de una rama de laurel y de una palma, cruzadas y atadas en punta, en sus colores.

Recurrencia:
El castillo que existió en la población, destruido por el terremoto de Lisboa en 1755 y rematado por los franceses durante la Guerra de Liberación.

Localización:
Estuvo sobre un cerro a las afueras de la población dominando el río Guadiana.
En el mismo lugar, hoy se levanta el Parador de Turismo.
Muy cerca se encuentra uno de los escasos restos de arquitectura militar de los que tuvo Ayamonte: el hornabeque del Socorro, hoy de propiedad particular.

Historia:
Fue construido por los árabes sobre un asentamiento romano.
Tras la Reconquista los cristianos lo reconstruyeron y siglos después, un 1 de septiembre de 1755 lo casi derribó el terremoto de Lisboa.
Nuevamente reconstruido, lo vuelan los franceses, como era su costumbre.
A pesar de como lo dejaron, aguanto 150 años más hasta su total demolición en los años 60 del siglo XX.

Descripción:
Describir algo inexistente me produce melancolía. A veces.

Para saber un poco más:

El castillo de Ayamonte

El hornabeque de El Socorro, donde estuvo el castillo.

Aroche

 Población:   AROCHE

Municipio:  AROCHE
Provincia:   HUELVA

Escudo:

Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De plata, con filiera de oro, torre donjonada al natural, acompañada en su cuerpo inferior por dos leones rampantes, de gules, linguados y coronados de oro, aferrados a sus muros; y en el cuerpo superior, de dos escudetes sin esmaltar su campo y también con filiera de oro, con tres palos de gules cargados de una banda azul.
Al timbre, corona real abiera.
Aprobado por Resolución de la D.G. Administraciones Locales de 19-03-2004.

Recurrencia:
El castillo de Aroche, también llamado de Las Armas. Es uno de los castillos que perteneció al Reino de Sevilla.
El diseño del escudo está basado en un antiguo sello concejil del siglo XVI.

Localización:
Sobre el cerro donde se sitúa la población.

Historia:
Su origen es almohade (siglos XI-XII) y no almorávide como se creía.
Fue conquistado por la Orden del Hospital, al servicio de Alfonso III de Portugal, hacia 1250.
Pasó a manos castellanas en 1267 formando parte del alfoz de Sevilla y de la denominada Banda Gallega.

Descripción:
Sus murallas están ejecutadas con tapial, llegando a tener hasta diez metros de altura y 1’5 de espesor. Están reforzadas con nueve torres que sobresalen más de cuatro metros, de tapial y mampostería, con esquinas de ladrillo.
Las torres son macizas hasta el adarve, teniendo sólo una, a esta altura, cámara cubierta con bóveda de cañón.
La puerta está en el lienzo sureste, muy rehecha, por lo que se desconoce su aspecto primitivo.
Al lado de la torre del ángulo oeste se abre otra puerta, de doble arco de herradura apuntado.
Originariamente pudo estar enfoscado con mortero de cal y arena, con dibujos delineados que simularan sillares, a modo de ilusión óptica, a fin de engañar a los atacantes.

Vista de Aroche y su castillo (www.sienteandalucia.com)

Aracena

Población:   ARACENA

Municipio:  ARACENA
Provincia:  HUELVA

Escudo:

Descripción:        
Escudo con boca ovalada, sin timbrar y rodeado de cenefa de trazo artístico.
Cinco coronas reales antiguas en palo adiestrada de espada lata, desnuda y en barra, y siniestrada de cetro en banda.
La espada adiestrada de castillo, y el cetro siniestrado de doncella que porta en mano derecha unas ramitas y en la izquierda un cesto apoyado en el cuadril, superada de cruceta templaria y siniestrada de encina.
Todos los muebles asentados sobre accidentada terraza de sinople.
A la altura divisoria del jefe, una cintura flotante con el lema «HAC ITUR AD ASTRA», sumada a la diestra de una puerta y a la siniestra de nubes movientes del cantón siniestro de la cabeza, de las que surge un brazo derecho que empuña una llave dirigida a la diestra.
Aprobado por Resolución de la D.G. Administraciones Locales de 12-03-2009.

Recurrencia:
Es evidente que debe ser el castillo de Aracena.
El diseño utilizado en el escudo, una torre rematada con otras torres, demuestra que ha sido conquistado para la Corona de Castilla.

Localización:
Sobre el cerro que domina la población.

Historia:
El castillo actual fue construido por la Orden del Hospital entre 1233 y 1267, sobre los restos de otra musulmana.
Fue abandonado hacia el siglo XVI, siendo objeto de expolio de sus materiales.
Su definitivo deterioro llegó con los franceses en la Guerra de la Independencia.

Descripción:
De grandes proporciones, ocupa todo el cerro, unos 4200 metros cuadrados.
Sólo nos ha llegado parte del alcázar y restos de lienzos de murallas.
Adosada al castillo se encuentra la Iglesia N. Sra. del Mayor Dolor, de estilo gótico-mudéjar, que es el elemento más significativo del castillo y de Aracena.

Para más información:

Castillo de Aracena, desde el oeste.

Alosno

Población:   ALOSNO

Municipio:  ALOSNO
Provincia:   HUELVA

Escudo:

Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
Primero, de azur, dos calderas jaqueladas de oro y gules, grimpoladas de siete sierpes de sinople salientes del asa y puesta en palo. Bordura componada de Castilla y León.
Segundo, de plata, la montaña de sinople superada de pico y pala de sable, puestas en aspa.
Al timbre, Corona Real cerrada.
Aprobado por Decreto de 06-08-1974.

Recurrencia:
Los castillos no son recurrencia a ningún castillo existente en la población.
La bordura está tomada del escudo de los Guzmanes, Condes de Niebla. Hace referencia a la pertenencia al Condado de Niebla.

Almonaster la Real

Población:    ALMONASTER LA REAL

Municipio:   ALMONASTER LA REAL

Provincia:    HUELVA


Escudo:


Descripción:

Escudo español, cuadrilongo de base circular.

De púrpura, un león rampante de oro, linguado y uñado de gules.

Bordura de Castilla y León.

Al timbre, Corona Real cerrada.

Aprobado por Decreto de la J.A. de 12-01-1999.

 

Recurrencia:

Los castillos no son recurrencia al existente en la población.

La bordura está tomada del escudo de los Guzmanes, Condes de Niebla. Simbolizan la emancipación del municipio.

Pero que quede constancia que Almonaster tiene castillo, sobre el que se levanta su iglesia-mezquita y su plaza de toros.

 

Localización:

En el cerro que domina la población.

Historia:

No hay dato cierto de la construcción del castillo, aunque muchos de los sillares de su muralla y de la mezquita son romanos y visigodos. Estos últimos ya levantaron en el mismo lugar un pequeño monasterio.

A principios del siglo X se construyó la mezquita. Entonces, una amplia cerca rodeaba la villa y el alcázar. De la cerca, nada queda.

Tras la reconquista, formó parte de la Banda Gallega, dependiendo de Sevilla.

Una vez firmada la paz con Portugal —tratado de Alcaçovas, 1479—, la fortaleza dejó de tener interés militar.

 

Descripción:

La planta ocupa una superficie de casi 7.300 metros cuadrados, encerrados en un perímetro de 313 metros, y flanqueados con torres rectangulares y circulares en los quiebros de la muralla. En medio de algunos lienzos también se dispone torres.

De la torre del Homenaje o del Alcaide, no queda nada; estuvo en la zona de la puerta principal, que es la más cercana al pueblo. En el ángulo opuesto a la entrada actual al conjunto, está la Puerta Falsa, en un estrecho pasillo formado por dos paños de muralla en paralelo.

Toda la muralla está desmochada y en gran parte falta el adarve.

Aljaraque

Población: ALJARAQUE

Municipio:   ALJARAQUE
Provincia:   HUELVA

Escudo:


Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur, una torre de oro adjurada de gules, acompañada de dos pinos
Al timbre, Corona Real cerrada.
Aprobado por Decreto de la J.A. de 7-11-2000.

Recurrencia:
No existe ninguna torre en la población ni en sus alrededores.
La torre recuerda a la antigua alquería árabe que dio origen a la población actual.

Alájar

Población:    ALÁJAR

Municipio:  ALÁJAR

Provincia:    HUELVA


Escudo:


Descripción:

Escudo español, cuadrilongo de base circular.

De sinople, un árbol arrancado de oro, adiestrado de garita y siniestrado de pluma de ave en palo, de plata

Al timbre, Corona Real cerrada.

Aprobado por Decreto de la J.A. el 14-05-2000.

 

Recurrencia:

Una garita.

 

Localización:

Garitas situadas a las afueras de la población, en lo más alto de la Peña de Arias Montano, a cada lado del campanario.

 

Historia:

 

Descripción:



Las garitas de la Peña de Alájar (pueblos-andaluces.blogspot.com)