sábado, 29 de abril de 2017

Cañamero

 Población:    CAÑAMERO

Municipio:   CAÑAMERO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado (sic), de gules, un castillo de oro, aclarado de azul (sic), sobre monte verde (sic), por el que pasa un camino de oro.
Bordura de plata cargada de ocho leoncillos (sic) de gules.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 9 de abril de 1991, DOE nº 28 de 16 de abril de 1991,


Recurrencia:
El castillo del escudo está referido al castillo que existió en la población y del que aún persisten algunos, aunque pocos, restos.
La bordura con leones debe ser mención al reino de León, ya que su segunda y definitiva conquista fue realizada por un infante de ese reino.

La descripción oficial del escudo parece algo inapropiada para el lenguaje heráldico; no se trata de un escudo cuartelado, ni el castillo está aclarado de azul, sino de azur; y el monte no es verde, sino de sinople. Lo de los leoncillos es anecdótico.

Localización:
Sobre un risco que domina la población, hacia el sureste, conocido como la Peña del Castillo.

Historia:
Se cree que anteriormente a su construcción ya existía en ese lugar un castro del siglo V.
Se cree que su construcción fue en los primeros tiempos de la dominación musulmana, junto con otros asentamientos militares en la comarca.
Fue conquistado por primera vez en 1133 por Alfonso VII pero recuperado posteriormente por los árabes.
Está datado que en 1220 fue reconquistado por el infante Sancho Fernández de león, hijo de Fernando II de León, que falleció en el castillo ese mismo año. El castillo volvió a ser recuperado por los árabes, en este caso por el gobernador de la taifa de Badajoz.
A mediados del siglo XV, el castillo y sus tierras fue donado por Enrique IV a Diego de Orellana; pero al poco, en 1461es mandado demoler por el rey de Castilla, prohibiéndose se construyera ninguna otra torre o castillo, ya que hasta entonces estaba siendo utilizado, bajo el control de diego de Orellana, como refugio para bandidos que controlaban desde él el camino hacia Guadalupe.

Descripción:
Tras su destrucción, han quedado pocos restos que puedan identificarlo e interpretarlo.
Apenas si se conservan algunos cimientos, escasos tramos de lienzos, un aljibe y el arranque de lo que tal vez fue una torre.

La Peña del Castillo en Cañamero

Calzadilla

 Población:    CALZADILLA

Municipio:   CALZADILLA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo mantelado en punta.
Primero, en campo de plata, león rampante de gules, armado, linguado y coronado de oro.
Segundo, en campo de gules, león rampante de oro, armado, linguado y coronado de lo mismo. Bordura de azur con ocho castillos de oro.
Mantel en punta de sinople, con una calzada de oro, puesta en palo y mazonada de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Recurrencia:
Nunca hubo castillo ni torre en esta población ni en su término municipal.
El recurso está directamente relacionado con la ciudad de Coria, pues ligada a ella está la fundación de Calzadilla, cuando en el primer tercio del siglo XIII se le permitió a Coria repoblar tierras.
El segundo cuartel del escudo de Calzadilla, bordura incluida, es totalmente coincidente con el escudo de Coria.
La calzada del mantel en punta es referencia a la Via Dalmacia, calzada romana de la época que unía el valle del Tajo con la Meseta Norte, iniciándose en Turmulus, la actual Alconétar y siguiendo hasta Caurum, Coria y Mirobriga, Ciudad Rodrigo.




Cáceres, ciudad

 Población:   CÁCERES

Municipio:  CÁCERES
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, en campo de gules, un castillo de oro almenado, mazonado en sable y aclarado de azur.
Segundo, en campo de plata, un león de púrpura, linguado de gules, uñado de oro y coronado del mismo.
Al timbre, corona real cerrada.


Recurrencia:
El castillo no es recurso de ninguno de la ciudad de Cáceres —ciudad amurallada y que posee numerosas casas fuertes y torres intramuros—, sino referencia al reino de Castilla, del que formó parte tras la muerte de Alfonso IX de León en 1230.
Hasta entonces lo era del de León —de ahí el león del segundo cuartel—; Fernando III, heredero de Alfonso IX, unificó ambos reinos. Pero eso es otra historia.

Localización:

Historia:

Descripción:

Cabezabellosa

 Población:     CABEZABELLOSA

Municipio:    CABEZABELLOSA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:





Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado.
Primero, de azur, castillo de plata mazonado de sable y aclarado de gules, acostado de doce estrellas de ocho puntas, de oro, puestas en palos de dos y cuatro a la diestra y de cuatro a dos a la siniestra.
Segundo de plata, un roble de sinople, englandado de oro.
Al timbre, corona real de España.

Según Orden de 25 de mayo 2004, DOE nº 71 de 22 de junio de 2004.


Recurrencia:
No encuentro referencias que me lleven ni a la existencia de un castillo en el municipio, ni a herencia de un blasón de algún señorío o de otro municipio al que hubiera pertenecido en el pasado.
En cuanto al roble, se trata del llamado del Acarradero o de Romanejo, viejo árbol con más de 500 años que está catalogado como Árbol Singular de Extremadura. Dada su antigüedad y tamaño —20’50 metros de altura, 5’80 metros de diámetro del tronco y 31’00 metros de diámetro máximo de la copa— que alcanza una proyección de sombra de más de 800 m².

El roble del Acarradero o de Romanejo.

Cabañas del Castillo

 Población:    CABAÑAS DEL CASTILLO

Municipio:   CABAÑAS DEL CASTILLO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Un monte de su color, encastillado de oro, mazonado de sable y aclarado de azur. Cantonado de cuatro estrellas de ocho puntas.
Campaña jaquelada de ocho jaqueles de azur y siete de plata, puestos en tres franjas de a cinco.
Al timbre, corona real de España.

Según Orden de 25 de mayo 2004, DOE nº 71 de 22 de junio de 2004.


Recurrencia:
No cabe duda que el castillo del campo del escudo es el existente en la población
Los jaqueles de la campaña me recuerdan al escudo del ducado de Alba, pero en éste, sinceramente, desconozco su origen.
A modo de apunte: Las estrellas de ocho puntas son un símbolo muy utilizado en casi todas las culturas mediterráneas. Su versión más reconocida es la estrella de los vientos, que indica los puntos cardinales.

Localización:
Sobre el cerro que domina la población de Cabañas del Castillo, una de las cuatro pedanías que conforman el municipio de Cabañas del Castillo, pero cuyo ayuntamiento se encuentra en Roturas de Cabañas.

Historia:
El actual castillo fue construido en el período musulmán, hacia el siglo XII, sobre otro anterior.
Cuando Alfonso X vende a la ciudad de Trujillo la población de Cabañas, ordena sea con la condición de la demolición del castillo, cosa que, al menos en su totalidad, no se produjo.

Descripción:
Situado en la apretada cresta de la montaña, es alargado y estrecho. Al ser casi verticales las paredes de la sierra, se podría decir que estas son sus murallas.
Fue construido con mampuesto y algunos sillares obtenidos del mismo lugar del emplazamiento, lo cual ayudó a nivelar el terreno.
Los extremos de la fortificación se cierran con sendas torres cuadradas que son las que en mejor estado se encuentran. Además se conservan algunos restos de murallas, aunque en conjunto, todo se encuentra en un estado de ruina avanzado.