sábado, 13 de mayo de 2017

Casas de Millán

Municipio:   CASAS DE MILLÁN
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De plata, un escusón de gules cargado de castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, sostenido de ondas de azur y plata, surmontados sus torreones de sendas ramas de sinople y acolado el escusón de una Cruz de Santiago.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 23 de julio 1986, y publicada en el DOE de 5 de agosto de 1986.

Recurrencia:
No siempre tengo la suerte de encontrar una justificación, ni siquiera una ligera, del diseño de los escudos municipales que voy dejando en mi blog. Pero en el caso que ahora me ocupa he encontrado, para mi sorpresa, en el blog elviejotroncoreligioso, una entrada en la que ampliamente se justifica el diseño del escudo de Casas de Millán. Incluso matiza los detalles sobre su construcción hasta llegar a la descripción que hace la Orden de la Junta de Extremadura, y que es la que más arriba he escrito.
Según lo que leo en ese blog, el castillo que figura en el escusón es referencia al reino de Castilla, pues su rey Alfonso VI conquistó estas tierras que pasaron después a la jurisdicción de Plasencia. Nada, por tanto, que sugiera la existencia de un castillo o torre en las inmediaciones de Casas de Millán.

El resto de símbolos, aunque alejados del motivo de estas entradas en mi blog, son el reflejo de hechos y circunstancias que dan carácter al pueblo: las ramas sobre las torres es alusión a la riqueza forestal y agrícola del término municipal; las ondas en azur y plata vienen a significar a los nacidos en el pueblo que marcharon al nuevo mundo; y la cruz de Santiago es el recuerdo de los diezmos que la población estuvo pagando a la ciudad de Santiago hasta bien entrado el siglo XVIII. 

Casas de don Gómez

Municipio: CASAS DE DON GÓMEZ
Provincia: CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido y entado en punta.
Primero de oro, una torre donjonada, de sinople, cargada con una espada de sable.
Segundo, de plata, Cruz de la orden de Alcántara.
Entado de sinople, el pocito de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 2 de marzo de 1994, y publicada en el DOE de 12 de marzo de 1994.


Recurrencia:
No encuentro referencias que justifiquen la torre (debe haberlas pero no llego a ellas). Sí sobre la vinculación de la población con la Orden de Alcántara y también la existencia del pozo que parece ser símbolo del pueblo.
Pero ninguno de los dos son recursos aptos para esta entrada de mi blog.

Casar de Palomero

Municipio:   CASAR DE PALOMERO
Provincia:   CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido y entado (en punta).
Primero de azur, un castillo de plata, fileteado (¿?) de sable, sostenido de un monte, sobre el que destacan tres destellos.
Segundo, de gules, la Cruz latina de plata.
Entado de sinople, dos palomas de plata.
Bordura de plata, con la leyenda VILLA DE CASAR DE PALOMERO.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 2 de marzo de 1987, y publicada en el DOE de 12 de marzo de 1987.


Recurrencia:
Hubo en Casar de Palomero un castillo, llamado de Palombeira. Pensemos que el del escudo está referido a ese castillo.

Localización:
Estuvo situado en el pico de Santa Bárbara de la Sierra de Altamira. Fue uno más de los muchos que hubo al sur del sistema Central.
Actualmente no queda resto alguno de él.

Historia:
De origen árabe, junto con Trevejo, Eljas, Gata, etc., formaron frontera con los reinos cristianos del norte. Y viceversa cuando estos territorios fueron reconquistados, ayudando también a la repoblación de estas tierras.
En agosto de 1489 fue demolido a instancias de la comendadora del monasterio de Santis Spiritus de Salamanca, por orden del duque de Alba.

Descripción:
Sin datos ni detalles que me ayuden a describirlo.


 

Casar de Cáceres

 Población:    CASAR DE CÁCERES

Municipio:    CASAR DE CÁCERES
Provincia:     CÁCERES

Escudo:





Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo medio partido y cortado.
Primero de gules, un castillo de oro aclarado de azur.
Segundo, de plata, un león de púrpura armado lampasado de gules.
Tercero, un casar en su color sostenido por terrasa cortada de plata y sinople.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 16 de febrero 1994, y publicada en el DOE de 26 de febrero de 1994.


Recurrencia:
El recurso utilizado no está referido a ningún castillo existente en la población, sino que, junto al león, hace alusión a Sancho IV, el rey que en 1291 concedió a Casar el privilegio para el cultivo de la tierra. Siglos después, Carlos IV ratificó dicho privilegio.
El motivo del tercer cuartel es una clara mención al topónimo de la población.

Carrascalejo

 Población:   CARRASCALEJO (Carrascalejo de la Jara)

Municipio:   CARRASCALEJO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido y medio cortado.
Primero de gules, una torre de oro aclarada de azur, saliente de su homenaje el busto de una mujer vestida.
Segundo de oro, una encina arrancada en su color.
Tercero, de sinople, una colmena de oro.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de enero de 1990, y publicada en el DOE de 18 de enero de 1990.


Recurrencia:
El recurso utilizado debe ser el castillo del Marco, fortificación muy desconocida, situada en el término de Carrascalejo.

Localización:
Leo que este castillo, del que no tenía noticias, se encuentra en la sierra de Altamira (los Montes de Toledo), pero mis datos no van más allá, por lo que me es imposible posicionarlo exactamente.

Historia:
Es una obra de origen bereber, del que se tienen muy pocos datos.

Descripción:
Se conserva su puerta de entrada, en herradura, flanqueada por dos torreones.
En su interior, de reducidas dimensiones, existe el arranque de una torre almenara que, al ser de planta circular, hace pensar que es de construcción anterior al castillo.

Puerta de entrada del castillo del Marco