Población: CARBONERAS
Municipio: CARBONERAS
Provincia: ALMERÍA
Escudo:
Descripción:
Escudo en forma de piel de toro, entado en punta caída, sobre pergamino, flanqueado de tres espigas de oro.
Sobre campo de azur proa de una barca sobre unos montes a la siniestra y un castillo a la diestra, al natural, terrazados, con un sol de oro en la punta.
Lema «CARBONERAS»
Al timbre, corona real de España.
Recurrencia:
Hemos de suponer que se trata el castillo es el de San Andrés.
El castillo es reconocible en el escudo, representado de manera realista, dos torres esquineras y el lienzo central de su fachada principal con la puerta en el centro.
Para más información pinchar en elsiguiente enlace:
Localización:
En el centro de la población, en la llamada Plaza del Castillo.
Historia:
Su construcción fue autorizada al marqués del Carpio por Felipe II en 1583, con la finalidad de defender la costa de ataques de piratas, además de proteger una almadraba cuya instalación se pretendía; finalizó una primera fase en 1587.
No llegó a terminarse durante el siglo XVI ni el XVII, realizándose en él obras en el XVIII.
Fue propiedad del ducado de Alba al adquirirlo por matrimonio, pero en 1849 se le devolvió al marquesado.
Durante parte del siglo XIX y hasta el final de la Guerra Civil, fue cuartel de carabineros, para ser ocupado posteriormente por la Guardia Civil.
Descripción:
De planta rectangular, con un torreón circular en cada esquina, habiendo desaparecido el que estuvo en la esquina oeste. En el vértice sur se levanta la torre del Homenaje, que es rectangular y de grandes proporciones, tiene tres plantas, sótano, baja y superior, más la terraza; en la planta baja se ubicaron la cocina y las dependencias oficiales del alcaide, y en la superior la vivienda de este último. A la planta alta se accede mediante una escalera de doble tramo situada en un lateral de la torre y que termina en lo que debió de ser un puente levadizo. La planta sótano está dividida en dos partes: un aljibe, al que se accede desde el interior de lo que fue la cocina; y la mazmorra, a la que se llega por una puerta exterior.
Mantiene todo su adarve, aunque ha perdido el almenado, que lo debió de tener.
No fue edificado siguiendo criterios de la época en lo que a la poliorcética del momento demandaba. Es por lo que, seguramente, su merlonado fue desmochado y racheados sus parapetos.