sábado, 8 de julio de 2017

Jerte

 Población: JERTE

Municipio: JERTE
Provincia:  CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado.
Primero de Plata, una torre de piedra, almenada y donjonada de un donjón, mazonada de sable y aclarada de gules, acompañada a la diestra de un pino arrancado, de su color, y a la siniestra, un castaño arrancado también en su color.
Segundo, de azur, un pueblo en llamas de su color, surmontado de la Corona Real.
Lema “Fernando VI, 1748”.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según DOE nº de 14 de 19 de febrero de 1987.


Recurrencia:
Al igual que otros pueblos de la comarca, formó parte, tras la Reconquista, del Sexmo de Plasencia, hasta que en 1699, Carlos II le concedió el título de villa y con ello la independencia de Plasencia. Es por lo que la torre del escudo es tomada del escudo de la ciudad placentina.
Las casas incendiadas del cuartel inferior recuerdan al incendio de la población el 21 de agosto de 1809, por parte de las tropas francesas.

Jaraiz de la Vera

 Población:   JARAIZ DE LA VERA

Municipio: JARAIZ DE LA VERA
Provincia:   CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo entero de azur, torre mazonada de sable, terrasada de sinople, sobre la que ondea un pendón de gules, acompañada de dos lobos de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según DOE nº de 129 de 26 de septiembre de 2007.


Recurrencia:
Debió tener castillo Jaraíz, que se dice fue mandado construir por el caudillo árabe Abadaliz, y que se levantó donde hoy está el Ayuntamiento. También tuvo muralla urbana e incluso algunas torres en sus alrededores.
Pero el castillo que figura en el escudo no es el que tuvo, sino que es referencia a la ciudad de Plasencia, a la que estuvo unida la villa desde principios del siglo XIII por su inclusión en el Sexmo de Plasencia — o más correctamente en la Comunidad de Villa y Tierra de Plasencia— que administró los bienes comunales de numerosos pueblos de la comarca desde que Alfonso VIII la fundara en 1186 hasta su desaparición a mediados del siglo XIX mediante la Desamortización de Madoz.

Jaraicejo

 Población:   JARAICEJO

Municipio:  JARAICEJO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo medio cortado y partido.
Primero, de gules, castillo de oro, mazonado y aclarado de azur..
Segundo, de sinople, cotiza de plata.
Tercero, de azur, jarrón de oro, con azucenas de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 28 de mayo de 1993, DOE nº de 5 de junio de 1993


Recurrencia:
Tiene Jaraicejo un castillo del que, para mi desgracia, apenas si encuentro un par de fotillos en la red, concretamente en la página de castillosdeespaña.es.
Y para colmo la información que encuentro, sobre su historia y descripción, es poquísima, por no decir ninguna. Ni web municipal ni blogueros. Una pena.
A ver lo que puedo hacer.

Localización:
En el centro de la población, detrás de la Iglesia parroquial.
Apenas si es visible tras unas edificaciones.

Historia:
Fue construido hacia el siglo XII. 
Hasta ahí he llegado.

Descripción:
Sólo se conserva completa una de sus torres, de planta cilíndrica. Otra está desmochada hasta la altura de las viviendas colindantes.
También se mantiene aún, un lienzo de su muralla y lo que posiblemente fue su puerta, un gran arco que se abre a la plaza del pueblo.


El castillo semi oculto entre las casas.