sábado, 17 de marzo de 2018

Gérgal

Población: GÉRGAL
Municipio: GÉRGAL
Provincia: ALMERÍA

Escudo:

Descripción:
Escudo francés moderno, losanjado o fusado de plata y gules, cargado de un castillo semiderruido en su color, mazonado y aclarado de sable.
Lo rodea una cinta de plata con la leyenda «HOSPITALARIA VILLA DE GÉRGAL», con caracteres en sable.
Al timbre, corona mural de cuatro torres.

Recurrencia:
Sin duda se trata del castillo de Gérgal, pues es perfectamente reconocible, representado de manera realista, identificándose dos de sus cubos esquineros.

Localización:
A las afueras de la población, sobre un cerro desde el que la domina.

Historia:
El castillo árabe de Xergal y la aldea que protegía, fue conquistada en 1489 por tropas castellanas al mando de Iñigo López de Mendoza y de Álvaro de Bazán. los Reyes Católicos lo donaron a don Alonso de El señorío recién fundado pasaría a sus descendientes, los titulares del condado de Puebla del Maestre.
Ya entrado el siglo XVI, el castillo se reconstruyó para su uso como residencia. Con esas obras, el castillo adquiere el aspecto actual.
A mediados del siglo XVIII el señorío recae, por herencia, en la marquesa de la Torre de las Sirgadas, la cual se limitó a utilizar el castillo como silo de grano.
Su última dueña fue doña María Luisa Fernández de Córdoba y Marín que, al morir sin descendencia, legó el castillo al Ayuntamiento de Gérgal, y sus tierras al aparcero que las trabajaba. El 9 de octubre de 1968 pasó a ser propiedad del Estado que lo enajenó en pública subasta en 14 de noviembre de 1971, tasándose en 125.000 ptas. El 21 de abril de 1972 se celebró la subasta y se adjudicó por 576.000 ptas.

Descripción:
El castillo de Gérgal no tiene patios porticados ni elementos constructivos propios del Renacimiento, sino que sigue un corte militarista y, arquitectónicamente, muy compacto, distribuyendo su interior de manera muy compartimentada.
El castillo se articula en torno a una torre central almenada de 15’50 x 15’50 metros, cuyas esquinas se orienta a los cuatro puntos cardinales. Tiene tres plantas más la terraza, y cada una de las interiores está compartimentada en cuatro dependencias.
A la torre se le adosan en sus vértices torreones cilíndricos de 5’00 metros de diámetro, cubiertos con bóveda y tejado. Interiormente están divididos en dos plantas, de la misma altura que las plantas de la torre central.
La entrada actual se encuentra en un fuerte torreón almenado, de igual altura a la de los cuatro cubos, adosado al muro noroeste. El torreón es obra posterior a las de nueva planta realizadas en el siglo XVI.
La entrada original es un pequeño postigo situado en la fachada noroeste —hoy en el interior del torreón anterior—.
Para su construcción se utilizaron piedras del lugar, lajas de pizarra gruesas y sin labrar, dispuestas horizontalmente.