Provincia: SEVILLA
Escudo:
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En campo de gules castillo de oro aclarado de azur y mamposteado de sable, cargado de granada abierta al natural; adiestrado de árbol y siniestrado de palmera, todo de plata; en punta ondas de plata y azur, tres y dos respectivamente, alternadas.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado mediante resolución de la D.G. de Administración Local de la Junta de Andalucía, de fecha 23-07-2008.
Recurrencia:
Se debe tratar del castillo árabe que existió en la población.
Localización:
En el centro del pueblo, en el lugar donde hoy se levanta la plaza de toros.
Historia:
Los romanos anduvieron por aquí, aunque poco, apenas si quedan restos. Se sabe que hubo una villa llamada Agilius o Gaelius, y de ahí pudiera venir el topónimo.
Igualmente han aparecido restos visigóticos y, por supuesto, árabes.
Fue punto estratégico en la defensa de Sevilla con lo que su alquería se amplió y se fortificó.
Fue conquistada por Fernando III, que permitió a sus habitantes siguieran viviendo en la población. Con lo que durante mucho tiempo fue un asentamiento musulmán.
En 1286, Sancho IV concedió el título de villa, y 33 años después, Alfonso XI le otorgó escudo de armas.
En 1639, Felipe IV le concedió jurisdicción propia.
Los romanos anduvieron por aquí, aunque poco, apenas si quedan restos. Se sabe que hubo una villa llamada Agilius o Gaelius, y de ahí pudiera venir el topónimo.
Igualmente han aparecido restos visigóticos y, por supuesto, árabes.
Fue punto estratégico en la defensa de Sevilla con lo que su alquería se amplió y se fortificó.
Fue conquistada por Fernando III, que permitió a sus habitantes siguieran viviendo en la población. Con lo que durante mucho tiempo fue un asentamiento musulmán.
En 1286, Sancho IV concedió el título de villa, y 33 años después, Alfonso XI le otorgó escudo de armas.
En 1639, Felipe IV le concedió jurisdicción propia.
Descripción:
De aquel castillo apenas resta la puerta de acceso integrada en la puerta principal de la plaza de toros, la cual se levanta prácticamente en los terrenos que ocupó el castillo. Y poco más.
Se supone que tuvo planta rectangular, de unos 100 por 60 metros, con torreones rectangulares.