sábado, 14 de enero de 2017

Monterrubio

 Población:     MONTERRUBIO

Municipio:     MONTERRUBIO
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido y entado en punta.
Primero de gules, torre marrón, mazonada de sable y aclarada de oro, terrazada sobre monte de oro sembrado de cereal.
Segundo de plata, olivo arrancado en su color.
Entado en punta, de sinople cruz de Alcántara.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Recurrencia:
Monterrubio tuvo castillo, alrededor del cual nació la población, pero fue mandado demoler por Alfonso IX en el siglo XII.
Es de suponer que la recurrencia utilizada es aquel castillo, del que ningún dato se dispone.

Monesterio

Población:              MONESTERIO

Municipio:             MONESTERIO

Provincia:              BADAJOZ


Escudo:

 


Descripción:

Escudo español, cuadrilongo de base circular.

Escudo, de oro, banda jaquelada de plata y gules.

Acompañada en jefe, de la cruz espada de la Orden de Santiago, de gules; y en punta, de Torre del Campanario, de la iglesia Parroquial de Monesterio, de gules.

Al timbre, Corona Real de marqués.

 

Todo ello según el Decreto 3621/1970, de 3 de diciembre. B.O.E. núm. 306170, de 27 de noviembre de 1970.


Recurrencia:

Ya lo dice la propia descripción del escudo, el recurso utilizado es la iglesia parroquial de Monesterio, que aunque no es castillo, sí tiene elementos constructivos que la encuadran dentro de la materia que me ocupa, por lo que se trata de una iglesia fortificada.


Localización:

Se sitúa en el centro de la localidad, separando la Plaza del Pueblo de la del Mercado.

 

Historia:

Data del siglo XV y está bajo la advocación de San Pedro Apóstol. Primitivamente tuvo planta basilical de tres naves iguales y techos de madera. Las sucesivas obras la han dado la forma que hoy tiene: ábside, sacristía, la nave central más larga y la cubierta de bóveda de crucería que en el XVIII sería sustituida por una bóveda de cañón.

La torre es del siglo XVI, como el primer retablo que tuvo. El actual es posterior a la desamortización del XIX.

Parcialmente destruida en 1936, fue reconstruida una vez finalizada la Guerra Civil.

Descripción:

Los elementos que le dan el carácter de fortaleza se centran en el ábside, que está coronado por un discreto almenado, y sobre él la torre del reloj, salpicada de algunas aspilleras.

 

Para más información, pinchar aquí:

http://lacasadelatercia.blogspot.com/2016/03/monesterio-iglesia-fortificada-de-san.html

Mirandilla

 Municipio:     MIRANDILLA

Provincia:        BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado, primero de plata una atalaya de gules, mazonada de sable y aclarada de sinople, y terrazada de sable.
Segundo de plata, un naranjo frutado en su color y fustado de sinople.
Tercero, de oro, tres jirones de gules.
Cuarto, de plata, cruz de Santiago de gules.
Al timbre, Corona real cerrada.

Todo ello según lo publicado en DOE nº 42 de 16 de Abril de 1998, Junta de Extremadura


Recurrencia:
No me consta ningún castillo ni torre ni similar en el término municipal de Mirandilla, ni he encontrado dato alguno que me referencie sobre ello, por lo que desconozco el motivo por el que en el escudo municipal se incluye una torre.
Pero el caso es que, ahí está. Bienvenida sea.


Mérida

 Población:      MÉRIDA

Municipio:         MÉRIDA
Provincia:          BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En campo de gules, de oro puerta romana de la ciudad: muralla con almenas en forma de T, dos puertas arqueadas y abiertas entre dos altas torres redondas, almenadas y con sendas ventanas arqueadas y abiertas. Tras las torres, asienta arco coronado de siete almenas también en forma de T. Todo mazonado de sable y aclarado.
Sobre las puertas, en dos líneas, el lema “AUGUSTA EMERITA”.
Al timbre Corona Real abierta.

Recurrencia:
La recurrencia de este escudo es la muralla que, construida por los romanos, tuvo la ciudad, y de la que hoy quedan muy pocos restos..

Localización:
Los restos que hoy quedan de la muralla romana de Mérida, se localizan junto a la Casa del Mitreo.

Historia:
Fundada en el año 25 aC., tuvo desde sus inicios una muralla adecuada a la ciudad que fue, rodeando una superficie de unas 75 Ha.
Su construcción, durante la Pax Augusta en época del emperador Augusto, parece un hecho ilógico, sin embargo fue así para demostrar, seguramente, el poder de Roma sobre los pueblos y tribus lusitanas
En el año 475 fueron reforzadas al instalar allí el rey Teodorico una guarnición.
Hacia el 715, aproximadamente, fueron arrasadas por los musulmanes al ser la ciudad saqueada.
Los árabes la reconstruyeron, añadiendo en el año 835 la Alcazaba.
Tras su conquista en 1230, la alcazaba fue modificada según los gustos y necesidades de la Orden de Santiago.
Pero no es la Alcazaba el objeto de esta recurrencia, así que dejamos la historia aquí.

Maqueta, idealizada, de la muralla romana de Mérida.

Descripción:
Se han documentado sólo dos puertas de lo que fue la muralla romana, la de La Villa y la de El Puente, las cuales estaban flanqueadas por torres cuadradas.
Se calcula que tuvo entre 2.500 y 3.800 metros de largo, pues no se conoce exactamente la ubicación de todo su perímetro.
Fue ejecutada con mampuestos y reforzada en algunos puntos con sillares de granito.
Se desconoce también el número de torres que tuvo.



Mengabril

 Municipio     MENGABRIL

Provincia:      BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
No encuentro en la red la descripción de este escudo, por lo que me tendré que aventurar y hacerlo siguiendo mis escasos conocimientos sobre el tema. Allá voy:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, cortinado.
En la diestra sobre campo de gules una banda, y a cada lado sendas columnas exentas.
En la siniestra, sobre campo de gules, castillo de tres torres de oro, mazonado y aclarado de azur.
En punta, sol naciente de oro y rayos de plata, de mayor tamaño el central, sostenido por ondas de plata y azur.
Bordura componada en oro y azur.
Al timbre, corona real cerrada.

Recurrencia:
Y tampoco encuentro castillo ni torre en el reducido término municipal de Mengabril, así que no puedo dejar aquí nada relativo al recurso recurrente utilizado para el diseño de este escudo.
Cuánto lo lamento.

Medina de las Torres

 Población:     MEDINA DE LAS TORRES

Municipio:     MEDINA DE LAS TORRES
Provincia:       BADAJOZ

Escudo:




Descripción:

Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En campo de gules, dos torres de plata mazonadas de sable, terrazadas.
Terraza de plata cargada con dos ramas de olivo, de sinople, entrelazadas.
Al timbre Corona Real cerrada.

Recurrencia:
He de pensar que las torres del escudo hacen referencia al castillo de la localidad, conocido como de La encomienda o Torre de los Moros. 
Desconozco el por qué en el escudo está duplicada la torre.

Localización:
En la carretera que une la localidad con Valencia del Ventoso, a apenas dos kilómetros desde Medina, sobre un ligero altozano.

Historia:
Aunque es conocido como torre de los Moros, estos no tuvieron nada que ver en su construcción. Su otra denominación, castillo de la Encomienda, como referencia al status que tuvo con la Orden de Santiago, es más acertada en cuanto a su fundación.
Que fue allá por el final del siglo XIV o principio del XV y llevada a cargo de los caballeros de esa orden, con la finalidad de ser un centro no sólo administrativo, sino también defensivo; para ser exclusivamente residencia a partir de principios del siglo XVI.
Abandonado en 1847, se ha ido deteriorando progresivamente, hasta que a recientemente ha sido motivo de obras de restauración.

Descripción:
Se trata de un edificio pequeño, de unos 250 metros cuadrados y planta trapezoidal, rodeado por una barrera que estuvo almenada en forma de elipse.
El acceso se orienta al sur y lo protegían dos cubos.
El edificio principal consta de dos torres, una cilíndrica que es la del Homenaje, y una edificación alrededor de un patio, con vivienda, capilla, caballeriza y aljibe.




Para más información, pinchar aquí:
http://lacasadelatercia.blogspot.com/castillodemedinadelastorres

Medellín

 Población:   MEDELLÍN

Municipio:  MEDELLÍN
Provincia:    BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, cuartelado.
Primero, de plata, puente de gules de tres arcos sobre ondas de azur y plata sumado de torre de gules, almenada y aclarada de campo, ambos mazonados.
Segundo, de gules, castillo de tres torres de oro y aclarado de azur.
Tercero, jaquelado de quince piezas de azur y oro.
Cuarto, de plata, áquila bicéfala explayada de sable.
Al timbre corona real cerrada.
(Según Orden de 16/septiembre/1992, de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura, DOE 76 de 29/septiembre/1992).

Recurrencia:
No cabe duda alguna, la recurrencia de este escudo es el castillo que se levanta sobre la población.

Localización:
En la margen izquierda del Guadiana, sobre la cima de un cerro desde el que se domina el río y buena parte de la comarca.

Historia:
De origen romano, fue un campamento fundado en el año 74 dC por Quinto Cecilio. Después fue fortificado por los musulmanes, a quienes se lo conquistaría en 1234 Fernando III, pasando sucesivamente por diversos propietarios. El rey Pedro I lo mandó demoler por insalvables diferencias con su alcaide.
En 1357 es reconstruido por orden de Enrique II, con sucesivas reformas a lo largo del siglo XV, adquiriendo su fisonomía definitiva con Beatriz de Portocarrero durante el conflicto entre Isabel I y Juana la Beltraneja.
Siglos después sufrió en sus piedras dos guerras, la de la Independencia y la Guerra Civil de 1936.

Descripción:
De forma alargada, se extiende a lo largo de la cima del cerro. Estuvo rodeado por una barbacana de la que aún se conservan algunos tramos.
El recinto principal está dividido por una muralla diafragma que la flanquean dos torres, a una de las cuales se podría considerar del Homenaje.
Apenas si se conservan restos de su pasado árabe, sólo un aljibe subterráneo dividido en dos naves y cubierto con bóveda de cañón.

Para ampliar información: http://lacasadelatercia.blogspot.com,castillodemedellin

Magacela

Municipio: MAGACELA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido y entado en punta.
Primero, de sinople, haz de tres espigas, de plata.
Segundo, de sable, castillo de plata, mazonado y aclarado de sable.
Entado en punta, de plata, cruz de la Orden de Alcántara, de sinople.
Al timbre corona real cerrada.
(Según Orden de 06/noviembre/1992, de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura, DOE 89 de 12/noviembre/1992)

Recurrencia:
He de suponer que se trata de la alcazaba de Magacela, ¿qué castillo sino podría ser?

Localización:
Sobre la aislada montaña en la que se encuentra la población, que se orienta hacia el noreste.
Es visible desde, prácticamente, cualquier punto de la comarca.

Historia:
Se sabe que fue un asentamiento celta y después romano. Incluso hay quien dice que allí murió Viriato, pero eso es mucho decir.
La fortaleza estuvo poblada hasta el siglo XIV, en que comenzó a extenderse por la ladera norte.
El último maestre de la Orden de Alcántara, Alonso de Monroy, estuvo preso en este castillo finales del siglo XV, al que llegó engañado por su alcaide, Francisco de Soto, y por algunos caballeros de la orden. El motivo fue porque el Francisco de Soto consideraba que Alonso de Monroy había desposeído a su tío, Gómez de Cáceres, del maestrazgo de la orden. Pero la historia es bastante más larga y tuvo grandes consecuencias. La dejo para otra ocasión.
Tres versiones tiene la toponimia de Magacela, a saber: del latín Magna Cella, gran despensa; del árabe Unm-Gazala, casa segura o grande; y por último la que lo relaciona con la historia de Alonso de Monroy y el engaño, al pensar que pudiera proceder de la deformación de la frase Amarga cena. Pero esto es pura leyenda.

Descripción:
El recinto del castillo, que se divide en tres recintos, se ajusta a la cima de la rocosa montaña, sobre una planta de casi 250 metros de largo y 65 metros en la parte más ancha.
El primer recinto, situado en su extremo oriental, era el lugar que habitaban la mayor parte de los ocupantes del castillo. Se accede a él por una entrada en recodo de la que se conserva la torre que ocupa y que fue utilizada como campanario. En este recinto quedan restos de dos aljibes, uno muy profundo y excavado en la roca, y otro junto al cementerio (situado en lo que fue el patio de armas y hoy abandonado) construido en mampostería. Al sur del cementerio quedan los restos de la iglesia de Santa Ana, mudéjar, del siglo XV.
El segundo recinto, más pequeño que el anterior, estuvo separado del primero por una muralla que unía dos torres cilíndricas. Aquí también hubo dos aljibes: uno árabe excavado en roca; y otro cristiano, de mampostería y con bóveda de ladrillo.
El tercer recinto se sitúa en el extremo oeste de la fortaleza y en una zona ligeramente más elevada que el resto. Aquí se localizaban las dependencias más importantes, residenciales y administrativas. Actualmente casi todas sus edificaciones están arruinadas, a excepción de la torre del homenaje.
Esta torre, de traza almohade, presenta una planta inicial de nueve lados, para terminar con ocho, siendo todos ellos distintos; el lado orientado al oeste es el de mayor longitud. Es maciza y está construida con mampostería y ladrillo en sus esquinas.