sábado, 24 de diciembre de 2016

Hornachos

Población:     HORNACHOS
Municipio:    HORNACHOS
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
En la diestra, de sinople, castillo de plata, mazonado y aclarado de sable, puesto sobre montaña rocosa en su color.
En la siniestra, de plata, Cruz de Santiago de gules.
Al timbre corona real cerrada.
(Según Orden de 24/mayo/1995, de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura)

Recurrencia:
El castillo-alcazaba de Hornachos.

Localización:
En la Sierra Grande, al este de la población.

Historia:
Construido por los musulmanes en el siglo VIII, recién conquistada la Península. Fue tomado por la Orden de Santiago hacia 1234, a quienes les fue donado para su uso.

Descripción:
Construido originariamente de tapial, aunque las reformas cristinas introdujeron la mampostería en las reformas y ampliaciones.
Su estado actual es de ruina progresiva, habiendo desaparecido muchos de sus elementos. Se observan, sin embargo, como la torre del homenaje y algunos paños almenados.

Castillo de Hornachos (de arteenruinas.com)

 

Herrera del Duque

Municipio: HERRERA DEL DUQUE
Provincia: BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
En la diestra de oro, castillo puesto sobre monte todo en su color.
En la siniestra de plata, tres fajas jaqueladas de dos órdenes, de oro y gules, y brochante un cinturón, de sable.
Al timbre corona real cerrada.

(Según se dice en la Orden de 6 de octubre de 1992, Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura).

Recurrencia:
Evidentemente la recurrencia es el castillo que desde un cerro cercano de la sierra del Chamorro, domina y protege el pueblo.

Localización:
Ya lo he dicho, en un cerro próximo, al sureste de la población.

Historia:
Los primeros datos que de él se tienen se fechan en el siglo XV, concretamente hacia 1446 cuando el maestre de la Orden de Alcántara ordena su construcción, junto al de Puebla de Alcocer, para uso de los Sotomayor. Probablemente existiera en ese lugar una fortificación anterior de origen árabe.
Pasó sucesivamente a la propiedad del ducado de Osuna, al de Béjar y por último al Vizcondado de Puebla de Alcocer.
Actualmente forma parte del patrimonio municipal.

Descripción:
De planta irregular —es un polígono de ocho lados—, está construido en mampostería, y apoyados sus gruesos —de 3 a 4 metros— y altos muros —unos 15 metros— directamente sobre la roca.
Ha perdido la torre del Homenaje, de la que solo queda el arranque, por lo que es inapreciable desde el exterior. Tuvo unos 25 metros de altura y una planta cuadrada de 13 metros de lado.
Situada junto a la torre está la puerta de entrada, formada por un gran arco, 3 metros de ancho por 8 de alto que da paso a un espacio abovedado que distribuía hacia la zona palaciega, la torre del Homenaje y al adarve.
Su interior se encuentra totalmente vaciado, habiendo perdido todas las estructuras correspondientes al palacio y demás dependencias.
Dispuso de barbacana y foso, y en su interior aún se ven los restos de lo que fue un aljibe.


                                                              de paisajeslasiberia.wordpress.com