Nombre: MONASTERIO DE LAS VIÑAS
D.O: CARIÑENA
Bodega: GRANDES VINOS Y VIÑEDOS S.A.
Dirección: Carretera
de Valencia km 45’7
CARIÑENA, Zaragoza
Email:
Web: grandesvinos.com
Tipo: TINTO
Variedad: Garnacha y tempranillo
Año: 2012
Tratamiento:
Graduación: 13%
Vol.
En otro artículo de estas recurrencias castellológicas hablaba de cuando compré un vino porque entendí que la torre de la etiqueta era de un castillo, cuando en realidad se trataba de una iglesia; y que a raíz de aquello entendí que las recurrencias deberían incluir “otras piedras viejas”, e incluso otros soportes, no sólo las botellas de vino. A esto último debo dedicar en un futuro algunas entradas, que hay por ahí cosillas interesantes.
El que comento hoy es uno de esas “otras piedras viejas”. Porque no es un castillo, sino un monasterio con un nombre que ni pintiparado al tema, más vitivinícola imposible: “Monasterio de las Viñas”.
Descripción de la etiqueta:
Muchos son los vinos que esta bodega embotella con este apelativo, y en casi todos la etiqueta es ocupada por una fotografía de las ruinas de un edificio que, dado el nombre del vino, se ha de entender que pertenecen a lo que fue el tal monasterio de las Viñas.
La etiqueta a la que ahora me dedico contiene los datos básicos del vino: nombre, año y tipo de uva. Sobre esos datos una fotografía en blanco y negro de las ruinas a las que aludí más arriba. Fotografía que sólo encuentro en las etiquetas —siempre la misma, por cierto— pero no en alguna página de la red en la que se informe sobre ese monasterio, su nombre real —porque me parece que lo de las viñas es márquetin—, su historia, situación. Vamos, algún dato, aunque sean pocos.
En la contraetiqueta se lee que “De aquel famoso Monasterio de las Viñas apenas han llegado hasta nuestros días unas piedras…, unas piedras y unas botellas”. Ea, y ya está. Estaré atento por si encuentro otras botellas, de la misma marca pero con fotografía diferente.
Sobre la recurrencia:
Como en otras ocasiones en las que apenas encuentro información sobre la recurrencia, recurro al correo electrónico y me pongo en contacto con la bodega. Y me responde muy amablemente una tal Eloísa Marín enviándome un enlace a una página en la que puedo encontrar alguna información, poca, pero al menos algo:
De ahí extraigo y resumo lo siguiente:
El Monasterio de las Viñas —también llamado Monasterio de San José— fue construido en el siglo XI por monjes del Cister originarios de Francia. Recalaron en la Sierra de Aguarón una vez estas tierras fueron reconquistadas y allí, junto con la cruz, plantaron viñas y “con el paso de los años y las cosechas, su fama se extendió por todo el mundo, no se sabe si por su espiritualidad o por la calidad del vino que elaboraban”.
Durante la Guerra Civil, el edificio fue destruido y por ahora no hay intenciones de su reconstrucción, ni siquiera de su consolidación. Queda sólo el vino como homenaje a lo que fue.
Hoy en día, el monasterio se encuentra en estado ruinoso.