sábado, 18 de marzo de 2017

Valle de la Serena

 Población:    VALLE DE LA SERENA

Municipio:   VALLE DE LA SERENA
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo partido.
Primero, de plata, cruz de la Orden de Santiago de gules.
Segundo, de azur, castillo de oro aclarado de gules, y donjonado con dos donjones
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 14 de octubre de 1992, D.O.E. núm. 82, de 20 de octubre de 1992.

Recurrencia:
No conozco ni encuentro, dato alguno que justifique la inclusión de una torre; porque es una torre y no un castillo, como dice la descripción de la Orden de la Junta de Extremadura. que los castillos son distintos.

Curiosidad heráldica:
Lo normal, o al menos lo que hasta ahora llevo visto y leído en el mundo de la Heráldica es que, si se trata de una torre, puede estar donjonada —con un solo donjon— o no. Y si se trata de un castillo suelen tener tres donjones, pudiendo ser el central más alto.
Pero es la primera vez que veo una torre coronada con dos donjones, y mis páginas de consulta no me dicen nada. Ni mis páginas de consulta ni otras relativas a la población.
Ahí queda la curiosidad, y mi duda.

Valencia del Ventoso

 Población:       VALENCIA DEL VENTOSO

Municipio:       VALENCIA DEL VENTOSO
Provincia:        BADAJOZ

Escudo:





Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo campado, de sinople, castillo de oro, donjonado, almenado, mazonado de sable y aclarado de oro, sostenido sobre monte de oro.
Bordura de oro con la leyenda “TERMINUS AUGUSTALIS FINIS EMERITENSIUM”.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Decreto del Ministerio de la Gobernación, BOE nº 105 de 18 de abril de 1957,

Recurrencia:
El recurso utilizado es el castillo existente en la población, construido por la Orden del Temple.
El texto de la bordura es la frase que figura grabada en piedra de los Altos de Solaparra, indicando el límite del término de la antigua Mérida.

Localización:

En el centro de la población.

Historia:
Valencia del Ventoso fue encomienda de la Orden del Temple hasta el año 1312, para pasar luego a la Orden de Santiago, y tuvo un castillo construido por los primeros.
El actual fue levantado por el comendador santiaguista Rodrigo de Cárdenas a finales del siglo XV, aunque su construcción se alargó en el tiempo, hasta 1582.
Siguió siendo encomienda de la orden hasta el siglo XVIII.
Durante el siglo XX fue un colegio.

Descripción:
Situado sobre un pequeño promontorio rocoso, es de planta hexagonal irregular, disponiéndose las dependencias adosadas a las murallas y alrededor del patio central.
Sus muros, almenados, están realizados de mampostería, y reforzados de siete cubos cilíndricos. En el centro de la fortaleza se levanta la torre del Homenaje, de planta cuadrada.
Sobre la puerta hay un escudo imperial y una inscripción con la fecha de terminación.

Castillo de Valencia del Ventoso (de castillosnet.org)

Valencia de las Torres

 Población:    VALENCIA DE LAS TORRES

Municipio:    VALENCIA DE LAS TORRES
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cuartelado en aspa.
Primero, de plata, cruz de Santiago de gules.
Segundo y tercero, de sinople, una torre de oro, mazonada y aclarada de gules.
Cuarto, de plata, un puente de oro, mazonado, sostenido una onda de azur, y una encina en la ribera.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 9 de abril de 1991, DOE nº 28 de 16 de abril de 1991


Recurrencia:
No queda en la población ningún resto de las fortificaciones que en su momento hubo. Pero quiro entender que el recurso utilizado está referido a las que hubo.

Historia:
Si bien está documentada la existencia de una torre levantada por los templarios en el siglo XIII, no nos ha llegado nada de ella. Este hecho, junto con la repoblación posterior con gentes procedentes de levante, dan nombre al pueblo.
Sobre los restos de la anterior torre, la orden de Santiago levantó en el siglo XV una casa fuerte, quedando la población bajo la jurisdicción de Reina. De esta casa no queda vestigio alguno.
Leo en la red que en la calle de La Fuente perduran los restos de la segunda casa santiaguista, construida en el siglo XVIII (¿?). aparte de esa frase, no he encontrado nada más.

Valdetorres

Población:   VALDETORRES
Municipio:   VALDETORRES
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo partido y medio cortado.
Primero, de gules, tres torres de oro, aclaradas y mazonadas de sable y aclaradas de azur.
Segundo, jaquelado de quince piezas, de azur y oro.
Tercero, de plata, cuatro ondas de azur.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 18 de julio de 1996, DOE nº 94 de 13 de agosto de 1996

Recurrencia:
Las torres hacen alusión al apellido —Torres— de quien, por orden de Fernando III, se encomendó la reconstrucción del pueblo una vez reconquistado en 1250. El topónimo, que nació como Valle de Torres, derivó en el actual Valdetorres.
No existe, por tanto, recurso relacionado con ningún castillo o torre.
En el segundo cuartel se representa el jaquelado de las armas del Condado de Medellín.

 

Valdecaballeros

Municipio: VALDECABALLEROS
Provincia: BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo partido y entado en punta caído.
Primero, de plata, cruz de gules.
Segundo, de oro, torre mazonada y aclarada de sable, dos bueyes en su color en brochante sobre la torre.
Entado, de sinople, cabeza de jabalí en su color
Al timbre, Corona Real cerrada.

Recurrencia:
La torre representada no está referida a ninguna existente o existida en la villa de Valdecaballeros o su término.
Su presencia en el escudo es debido a la pertenencia del pueblo, junto a los de Castilblanco y Alía, a la ciudad de Talavera de la Reina desde 1293, de cuyo escudo toma las figuras, aunque ligeramente modificadas:

en el de Talavera es un castillo —o una de las torres albarranas de la muralla de la ciudad— y aquí es una torre; y dos toros pasantes y contrapuestos, mientras que en el de Valdecaballeros están en reposo.

Posteriormente perteneció al arzobispado de Toledo, a quien se la compró, a mediados del siglo XVI, Felipe II, que la donaría al Monasterio del Escorial.
Fue propiedad del Monasterio hasta la desamortización del Trienio Liberal.
En 1834 se constituyó en municipio independiente, integrado en el Partido Judicial de Herrera del Duque.