sábado, 23 de abril de 2016

Punta Umbría

Población: PUNTA UMBRÍA

Municipio: PUNTA UMBRÍA
Provincia:  HUELVA

Escudo:

Descripción:       
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero de plata torre de su color, mazonada y aclarada de sinople.
Segundo, también de plata, pino al natural de sinople, terrazado de una arena en su color.
En punta ondas de plata y azur.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Resolución de la D.G. de Administración Local de 05-07-2005.

Recurrencia:
Sin duda se trata de la torre almenara de Umbría, que es el monumento más antiguo y significativo de la población.

Localización:
en el centro de la población, muy cerca de la ría.

Historia:
Se trata de una de las torres que se construyeron en todo el litoral de lo que hoy es la provincia de Huelva, entre los reinados de Felipe II y Felipe IV como protección contra los piratas berberiscos.
Su construcción se decidió en 1577 pero fue terminada en 1644 según consta en una placa sobre su puerta.

Descripción:
De forma troncocónica y de casi quince metros de altura, está ejecutada de mampostería y algunos sillares. Su puerta se sitúa en altura, a unos cinco metros del suelo.
Tiene dos plantas, abovedadas, más terraza, unidas por una escalera de caracol.

Para saber un poco más:


La torre de la Umbría.

Puebla de Guzmán

 Población: PUEBLA DE GUZMÁN

Municipio: PUEBLA DE GUZMÁN
Provincia:  HUELVA

Escudo:

Descripción:       
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, en campo de sinople, un castillo de oro saliendo de su homenaje un brazo de plata empuñando una espada del mismo metal.
Segundo, de azur, dos calderas puestas en palo, ajedrezadas de oro y gules, y gringoladas de siete sierpes de sinople a cada lado.
Y bordura de este último cuartel componada de siete compones de gules, con un castillo de oro, y otros siete compones, de plata, con un león de gules.
Al timbre corona real cerrada
Aprobado por Decreto de 20-02-1974

Recurrencia:
El castillo del primer cuartel es el de Alfayat. Los de la bordura del segundo cuartel corresponden a las armas de los Pérez de Guzmán, condes de Niebla.

Localización:
El castillo de Alfayat, del que apenas quedan restos, estuvo donde hoy se levanta la iglesia de Santa Cruz, en el casco urbano de Puebla de Guzmán.

Historia:
La actual iglesia de Santa Cruz fue construida en el siglo XVI, en el interior del que fuera el castillo de Alfayat, que posiblemente se levantara en la segunda mitad del siglo XIII —entre 1268 y 1298—.
En 1936, durante la Guerra Civil, fue parcialmente destruido, pero reconstruido una vez finalizada la contienda.

Descripción:
La iglesia presenta detalles constructivos en los que se aprecia la adaptación del edificio al medio militar, como son algunos de sus huecos para el uso de fusilería. En una de sus esquinas se construyó un garitón.

La Iglesia de Santa Cruz.

Para ampliar información, el siguiente enlace:




Paymogo

Población: PAYMOGO

Municipio: PAYMOGO
Provincia:  HUELVA

Escudo:

Descripción:       
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De púrpura torre de oro mamposteada de sable y aclarada de azur, superada de abeja de plata
Al timbre corona real cerrada
Aprobado por Decreto de 14-05-1996

Recurrencia:
En Paymogo existe un castillo, que con toda seguridad es el que campea en su escudo, y que viene a recordar su carácter frontero y belicoso con Portugal.

Localización:
En el centro de la población, sobre una pequeña loma.

Historia:
El castillo actual —que realmente es un fuerte—, fue construido a mediados del siglo XVII, durante la Guerra de Independencia portuguesa.
A mediados del siglo XIX perdió todo su interés militar.

Descripción:
Estaba formado por cuatro baluartes artillados que se armaban con dos cañones cada uno. Se reformaron para acoger hasta seis piezas por baluarte.
En el interior se construyó una iglesia, que serviría de refugio a la población, y a la que se adosaron las dependencias cuarteleras. Actualmente sigue en uso.
Tuvo un amplio antemuro y foso, ya desaparecidos
La puerta, situada al suroeste, estuvo protegida por un revellín.
Sus muros son de pizarra rellenos de tierra, conservando en algunas zonas el enlucido.

Para saber un poco más:

Castillo de Paymogo.

Paterna del Campo

Población: PATERNA DEL CAMPO

Municipio: PATERNA DEL CAMPO
Provincia:  HUELVA

Escudo:

Descripción:       
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de Azur, ocho bezantes de plata, uno en abismo y los demás a su alrededor.
Segundo, de gules, puente de un ojo, de plata y mazonado de sable sobre ondas de plata y azur, sumado de una torre de cinco almenas y ventanal central abierto en ajimez, de oro y mazonada de sable, acostada de dos ramas de olivo de sinople, frutada de lo mismo, y fileteadas de plata.
Al timbre corona real cerrada
Aprobado por Decreto de 22-09-1992

Recurrencia:
En la población no existen ni restos ni referencias sobre la presencia de alguna torre o fortificación. Por lo que no estoy en condiciones de afirmar cuál es la recurrencia.
Sin embargo, dentro del término municipal se encuentra el castillo de Alpízar. Conformémonos con él.

Localización:
Cerca de Tujena, aldea perteneciente a Paterna del Campo, en el paraje denominado Acebuchal de Alpízar.

Historia:
De origen almohade, siglo XI, aún conserva su portada original.

Descripción:
De planta rectangular, sus esquinas las conforman cuatro torreones de la misma altura que los muros.
En el centro, un patio de armas también rectangular con edificaciones adosadas a los muros.
Adaptado para su uso agrícola, actualmente está habitado y se encuentra en un buen estado de conservación.

Castillo de Alpízar en Paterna del Campo.

Para más información: https://lacasadelatercia.blogspot.com/2020/09/paterna-del-campo-castillo-de-aplizar.html