sábado, 21 de mayo de 2016

Trigueros

Población:    TRIGUEROS

Municipio:    TRIGUEROS
Provincia:      HUELVA

Escudo:


Descripción:
Escudo de boca de casulla
Escudo terciado, organizado en palo.
Primer palo de oro, tres fajas de gules.
Segundo palo de oro, tres espigas de trigo de sinople atadas por sus tallos con una cinta.
Tercer palo de azur, un árbol de sinople, fustado al natural y terrasado de lo mismo. Bordura corrida por la diestra, punta y siniestra, componada de castillos de oro sobre gules y leones de gules sobre oro.
Al timbre, corona condal o corona real cerrada, y rodeando, dos ramas vegetales cruzadas abajo y atadas con una cinta.
Aprobado por Resolución de la D.G. de Administración Local de fecha 03-10-2011 —viene usándose desde 1786—.

Recurrencia:
La bordura componada con castillos y leones corresponde a los Pérez de Guzmán, condes de Niebla.
No hay recurrencia a ningún castillo de la localidad, aunque en honor a la verdad, Trigueros tiene una iglesia que, al ser levantada sobre los restos de una antigua fortaleza — ¿almohade?—, hace que en munchos textos aparezca como iglesia fortaleza de de San Antonio Abad.

Localización:
En el centro de la población, en la Plaza de España.

Historia:
Alguna leyenda dice que el templo formó parte de la casa fuerte que edificaron los Templarios, pero como casi siempre, hay que poner en cuarentena todo lo que presuma de un pasado templario.
Lo que tiene más verosimilitud es que fuera fortaleza almohade, edificada en el siglo XII, y que gran parte del material de sus muros y torres se reutilizara para la construcción de la actual iglesia.
Sí se sabe que su fundación data de finales del siglo XIV, atribuyéndose su construcción a Enrique Pérez de Guzmán, segundo conde de Niebla. Y que el terremoto de Lisboa la derrumbó, volviéndose a reedificar; por lo que pocas señales quedan de su primitiva traza.

Descripción:
La iglesia es un edificio exento de planta rectangular.
Del edificio primitivo nos quedan los muros laterales de la iglesia y dos de las cuatro torres que tuvo. Sobre la torre de la esquina suroeste se levantó en el siglo XVIII el campanario, con un remate en chapitel del cuerpo de campanas.
Pocos o casi ninguno son los datos, escritos o gráficos, que pueden consultarse a fin de describir, aunque sea brevemente, como fue aquel castillo.
En Castillos de España, de la Editorial Everest, una breve descripción de lo que debió ser:
“La traza se muestra sencilla, organizada en doble muralla concéntrica en torno a una superficie cuadrangular a cielo abierto, con cubos esquineros y barrera exterior con acceso preservado por puente levadizo y posible foso.
Merece la pena señalar la evidente adaptación a la artillería de pólvora con que fue dotado; se registra, al respecto, la existencia de casamatas y bóvedas a prueba de bomba…”

Iglesia de San Antonio Abad, patrón de Trigueros

Para más información: 

Trigueros, Iglesia parroquial de San Antonio Abad.