D.O:
I.G.P. TIERRA DE EXTREMADURANombre: SEÑORIO DE PEDRAZA
Bodega: VIÑA EXTREMEÑA S.A.
Dirección: Ctra. DE ALANGE, ALMENDRALEJO (Badajoz)
Email:
Web: www.vinexsa.com
Tipo: TINTO DULCE
Variedad: Syrah, Merlot y Tempranillo
Año: 2009
Tratamiento:
Graduación: 13’5% Vol.
Descripción de la etiqueta:
de factura trabajada y dibujo preciosista. El dibujo en relieve y el color gris, brillante, le dan aún más prestancia. En el centro de la etiqueta presenta el escudo de los Pedraza con casco emplumado al timbre y lambrequines que caen por los laterales rodeando el escudo:
Escudo español, partido. Primero de plata con un roble de sinople terrasado de lo mismo y un lobo de sable pasante al pie del tronco. Segundo de gules con una cruz griega recortada de veros de azur y plata. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Debajo del escudo el nombre del vino. La contraetiqueta, normal, sin comentarios.
Sobre la recurrencia:
Desconozco el porqué de la utilización del escudo de los señores de Pedraza en la etiqueta de un vino de la Tierra de Barros. Lo que sí me interesa es que se trata de una recurrencia real, es decir, el Señorío de Pedraza existió (¿existe aún?) y ya es suficiente para que un servidor encuentre relación con uno de los motivos y principios de mi blog; en este caso dos, la Heráldica y los castillos. Así que, para empezar, un breve apunte sobre el que fuera primer Señor de Pedraza:
El primer señor de Pedraza, nombrado por Enrique II de Castilla el 10 de junio de 1369, fue Fernán Gómez de Albornoz y Luna, tío abuelo, nada menos, que del condestable Álvaro de Luna; y también señor de otros sitios: de Villoria en Cuenca, Campo Robles en Valencia; Comendador de la Orden de Santiago en Montalbán, Teruel y Mestanza y alcaide de la fortaleza de Huélamo. No sé cuando nació, pero sí cuando murió, en el año 1376.
![]() |
La villa de Pedraza, a la derecha el castillo. |
Y ahora, hablemos del castillo de Pedraza, que se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Segovia. Data del siglo XIII y fue levantado sobre los restos de otro anterior, árabe, y éste sobre otro romano.
Fue reedificado en el siglo XV por los Herrera, que construirían la actual Torre del Homenaje; y le darían su aspecto actual, en el siglo XVI, los ya por entonces propietarios, Fernández de Velasco, duques de Frías y Condestables de Castilla.
Lo más destacable de esta fortaleza, a la vez que reconocible, es su puerta, flanqueada por dos garitones que repite en el centro de uno de los lienzos de la muralla.
Otras cuestiones a considerar:
El castillo fue adquirido en 1926 por Ignacio Zuloaga en estado ruinoso. Reconstruyó una de sus torres e instaló allí su vivienda y su estudio. Sus herederos rehabilitaron el resto y hoy alberga un museo dedicado al pintor, además de contener otras obras de otros autores.