Nombre: PUERTA VIEJA
Bodega: BODEGAS RIOJANAS S.A.
Dirección: Avda. DON RICARDO RUIZ DE AZCÁRRAGA nº 1
CENICERO, LA RIOJA
Web: bodegasriojanas.com
Tipo: TINTO
Variedad: TEMPRANILLO,
amazuelo y graciano
Año: 2010
Tratamiento: CRIANZA
Graduación:
12’5%
Vol.
Descripción de la etiqueta:
Antes hago observar que bajo esta referencia embotellan tres vinos: Blanco, Vieja Crianza y Vieja Crianza Selección (aquí dejo la segunda). Las tres etiquetas con el mismo diseño pero cambiando su color base y destacando el dibujo de una puerta de piedra, que se repite en las tres, y que a tenor del nombre debe ser vieja. A través de la puerta se perfilan unos viñedos y en el horizonte un castillo que, por el reducido tamaño es difícil de identificar.
Sobre la puerta, la etiqueta presenta lo que quiere ser, o tal vez sea, el escudo de la familia Artacho, bajo el rótulo de la marca: un escudo español con orla y barra, y en ésta el apellido familiar. Sobre el escudo un yelmo y sus lambrequines con los correspondientes soportes. Todo ello muy ligero, muy sutil, sin pretensiones.
Sobre la recurrencia:
A fin de salir de mi ignorancia contacté con las bodegas —ya que dibujan un castillo quiero saber cuál es—, contestándome muy amablemente pero de manera escueta e imprecisa.
Buenos días Manuel,
Gracias por contactar con Bodegas Riojanas. No tenemos ninguna información que te pueda enviar, pero actualmente esta puerta se encuentra a la entrada de la bodega, es la puerta que antiguamente daba acceso a uno de los viñedos de la familia.
“La puerta de piedra que en la actualidad ornamenta la fachada principal de la bodega, daba entrada antiguamente a una de las fincas de la familia Artacho, la llamada “El Cerrado”. En su frontis lleva inscrita la fecha de 1799, convirtiéndose en el mejor de los testamentos historiográficos de la familia”.
Un saludo,
Miriam Pérez Legarda
O sea, que me quedé casi como estaba. De todas formas, gracias.
El correo venía acompañado por una fotografía de la puerta, lo cual agradezco y aquí dejo, pero no me dijeron nada del castillo. Por lo que veo en la foto, la puerta es la misma a la de la etiqueta: de piedra, recia, bien labrada y aparejada; el dintel parece de madera, y sobre él una inscripción tallada que no acierto a leer. Toda la puerta queda protegida por una cubierta también de piedra que vuela a todos sus lados.
Entre la foto y la etiqueta se observan algunas diferencias, tal vez derivadas de la libertad del artista que realizó el dibujo: la inscripción es bastante más grande en la etiqueta y el aparejo de la piedra difiere bastante con la realidad.
![]() |
La puerta vieja de la etiqueta. |
Otras cuestiones a considerar:
La única referencia castellológica que encuentro de Cenicero está en su escudo —torre doblemente donjonada, dos brazos con espadas más otros elementos—. Pero si por algo destaca este pueblo, además del vino (Cenicero es la Rioja alta por antonomasia), es por ser Ciudad Muy Humanitaria, título que se ganó por el comportamiento que toda su población tuvo para con los afectados, el 27 de Junio de 1903, cuando un tren descarriló en el puente de Torremontalbo. Seis meses después, el Rey Alfonso XIII le concedió el título de Ciudad. Si a eso le añadimos:
“… la resistencia durante el asedio de los días 21 y 22 de octubre de 1834 para defender los ideales de libertad y el trono de Isabel II durante la Primera Guerra Carlista…”,
pues nos queda un pueblo redondo. Nunca he estado allí pero cuando lo haga habrá que llevar sombrero para poder expresar toda mi admiración, pues según dijo Mariano de Cavia: Al pasar por Cenicero hay que quitarse el sombrero.
![]() |
Escudo de Cenicero, con castillo super donjonado |