Población: PLASENCIA
Municipio: PLASENCIA
Provincia: CÁCERES
Escudo:

Descripción:
Escudo francés.
De plata, torre donjonada en su color, mazonada y aclarada de sable, terrasada de sinople y acompañada de un castaño a la derecha y de un pino a la izquierda, , ambos con raíces descubiertas.
Orla exterior sobre lambrequines con la inscripción “Ut placet deo et hominibus” —Para que agrade a dios y a los hombres—.
Al timbre, Corona Real abierta.
Recurrencia:
La torre, en este caso donjonada, podría ser herencia de Castilla —Alfonso VIII de Castilla fue su fundador—, aunque todos sabemos que el escudo de Castilla no es una torre sino un castillo. Pero bueno, por ahí deben ir los tiros.
Y si buscamos el recurso en el tema al que acostumbro, o sea un castillo, habremos de decir que Plasencia tuvo uno, hoy desaparecido, que perfectamente puede ser la recurrencia.
Así que será de aquel castillo del que escribiremos un breve comentario, como es costumbre en estas post de mi casadelatercia, cuando de relacionar castillos heráldicos con castillos reales o no, se trata.
Localización:
En la parte más alta de la ciudad, hacia el norte.
Historia:
El castillo fue el alcázar de la ciudad, y se construyó a finales del siglo XII, principios del XIII, cuando Alfonso VIII reconquista la ciudad en 1197 —ciudad que había perdido un año antes debido, en gran parte por la debilidad de sus defensas—.
Terminando el siglo XIX ya se encontraba en ruinas, aunque seguí siendo utilizado como plaza de toros. A finales la década de 1930 se decidió su demolición.
Descripción:
El castillo tuvo foso y puente levadizo, defendido por dos torres; su muralla definía una planta cuadrada, con torres en los vértices y en el centro de cada lienzo; en total ocho torres. Delante del conjunto, un antemuro lo envolvía.
El patio de armas estaba rodeado de una edificación de dos plantas con arcadas. En su lado norte se levantaba la torre del Homenaje.
Cercanas al castillo se levantaban dos torres, la de la Reina y la torre Lucía, ambas gemelas, de planta cuadrada e imponente presencia.
Ocupaba una superficie de algo más de 6.000 m2.
 |
Así debió de ser el castillo. |
Las murallas de la ciudad, que se construyeron inmediatamente después que el alcázar, cercaban una superficie aproximada de 24 hectáreas.
Tuvieron un antemuro paralelo en todo su perímetro, y la reforzaban numerosas torres semicirculares —no se ha precisado el número exacto de cubos, entre 68 y 80—separadas entre sí unos 35 metros, aproximadamente.
Dispuso de seis puertas y un postigo.
Se construyó de mampuestos tomados con mortero de cal, y sillares en las puertas.
 |
Murallas de Plasencia. |