sábado, 19 de agosto de 2017

Pueblonuevo de Miramontes

 Población:   PUEBLONUEVO DE MIRAMONTES

Municipio:  PUEBLONUEVO DE MIRAMONTES
Provincia:   CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo medio partido y cortado.
Primero, de plata, con veros de azur.
Segundo, de gules, castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur.
Tercero de sinople, ondas de azur y planta en diagonal de la siniestra a la diestra, y cargado con …
Al timbre, Corona Real cerrada.

Recurrencia:
El municipio no posee en su término municipal ningún castillo, máxime cuando se trata de una entidad de muy reciente creación. El pueblo nació tras la segregación del de Talayuela en diciembre de 2013.
Sin embargo llama la atención la similitud de los dos primeros cuarteles con los de, por ejemplo, el escudo de Monroy —con el que su distancia histórica es de varios siglos y la geográfica de algo más de 140 km—.
El mismo paralelismo se podría hacer con el escudo de Deleitosa o con el de Descargamaría. Todos ellos en la provincia de Cáceres.
Búsquense estos escudos en esta etiqueta de Heráldica para jugar a los parecidos.

Portezuelo

 Población:    PORTEZUELO

Municipio:   PORTEZUELO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de plata, una Cruz de Alcántara de gules.
Segundo, de sinople, un castillo de oro, aclarado de gules, almenado y donjonado, y surmontado de un creciente de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Recurrencia:
El recurso utilizado en el diseño del escudo debe de ser el castillo de Marmionda, por proximidad a la población, y no otro que pudiera ser referencia histórica. Referencia que, por otro lado, no termino de encontrar por más que busco.
Así que centrémonos en el castillo, que en un principio era conocido con el nombre de El Portillo, por dominar el puerto que conducía a Coria —de Portillo a Portezuelo y ya tenemos el topónimo—. Popularmente se le viene llamando de Marmionda, desconociendo, el que esto escribe, su origen.

Localización:
Al sur de la población, sobre un elevado cerro.

Historia:
De origen almohade, fue construido hacia el final del siglo IX, siendo durante largo tiempo parte de las defensas de la ciudad de Coria.
Varias veces fue conquistado por los cristianos y otras tantas por los musulmanes; hasta 1212en que definitivamente es tomado por Alfonso IX de León y cedido a la Orden de Alcántara —agraviando a la del Temple que lo estuvo reclamado hasta 1310, pocos años antes de su desaparición—.
A partir de entonces su misión defensiva fue contra el reino de Portugal.
Fue reconstruido por la orden de Alcántara, y en el siglo XVI se acometieron en él obras de acondicionamiento a los nuevos usos de la guerra.
Estuvo en uso hasta la segunda mitad del siglo XVII.

Descripción:
El castillo tiene tres recintos: un alcázar, una muralla y una barrera; de esta última quedan algunos restos, los suficientes como para interpretar que no llegó a rodear toda la fortificación.
De la muralla hay tramos en aceptable estado, como el que mira al este. En ella hubo dos accesos: el principal, conocido como la Puerta del Sol, se orienta al suroeste y está formado por dos arcos de ladrillo, siendo muy apuntado el exterior.
En los dos extremos del lienzo norte se levantan sendas torres, cilíndricas y macizas hasta el adarve. La del ángulo noreste fue, probablemente la del Homenaje, ya que se encuentra en la cota más alta del cerro.
A finales del siglo XX se realizaron obras, centradas principalmente en la torre del noroeste, a fin de consolidar la ruina y evitar su deterioro.

El castillo de Portezuelo, desde el norte (de araplasa.com)

Plasenzuela

 Población:     PLASENZUELA

Municipio:    PLASENZUELA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de gules, una muralla de oro, almenada, con dos torres en los flancos, mazonada de sable y aclarada de azur.
Segundo, de plata, tres fajas ondeadas de azur.
Rodeando el escudo dos ramos de laurel unidos en la punta.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 28 de octubre de 1986, DOE nº 93 de 11 de noviembre de 1986.

Recurrencia:
No me consta que este pueblo hubiera tenido una muralla.
Su antigua pertenencia desde la Edad Media a la Tierra de Trujillo —una de las comunidades de villa y tierra de la Corona de Castilla, con capital en Trujillo—, hasta 1834 en que se declaró municipio independiente, me hace pensar que la muralla representada en el escudo es una clara referencia a la ciudad de Trujillo.

Plasencia

 Población:   PLASENCIA

Municipio:   PLASENCIA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo francés.
De plata, torre donjonada en su color, mazonada y aclarada de sable, terrasada de sinople y acompañada de un castaño a la derecha y de un pino a la izquierda, , ambos con raíces descubiertas.
Orla exterior sobre lambrequines con la inscripción “Ut placet deo et hominibus” —Para que agrade a dios y a los hombres—.
Al timbre, Corona Real abierta.

Recurrencia:
La torre, en este caso donjonada, podría ser herencia de Castilla —Alfonso VIII de Castilla fue su fundador—, aunque todos sabemos que el escudo de Castilla no es una torre sino un castillo. Pero bueno, por ahí deben ir los tiros.
Y si buscamos el recurso en el tema al que acostumbro, o sea un castillo, habremos de decir que Plasencia tuvo uno, hoy desaparecido, que perfectamente puede ser la recurrencia.
Así que será de aquel castillo del que escribiremos un breve comentario, como es costumbre en estas post de mi casadelatercia, cuando de relacionar castillos heráldicos con castillos reales o no, se trata.

Localización:
En la parte más alta de la ciudad, hacia el norte.

Historia:
El castillo fue el alcázar de la ciudad, y se construyó a finales del siglo XII, principios del XIII, cuando Alfonso VIII reconquista la ciudad en 1197 —ciudad que había perdido un año antes debido, en gran parte por la debilidad de sus defensas—.
Terminando el siglo XIX ya se encontraba en ruinas, aunque seguí siendo utilizado como plaza de toros. A finales la década de 1930 se decidió su demolición.

Descripción:
El castillo tuvo foso y puente levadizo, defendido por dos torres; su muralla definía una planta cuadrada, con torres en los vértices y en el centro de cada lienzo; en total ocho torres. Delante del conjunto, un antemuro lo envolvía.
El patio de armas estaba rodeado de una edificación de dos plantas con arcadas. En su lado norte se levantaba la torre del Homenaje.
Cercanas al castillo se levantaban dos torres, la de la Reina y la torre Lucía, ambas gemelas, de planta cuadrada e imponente presencia.
Ocupaba una superficie de algo más de 6.000 m2.

Así debió de ser el castillo.

Las murallas de la ciudad, que se construyeron inmediatamente después que el alcázar, cercaban una superficie aproximada de 24 hectáreas.
Tuvieron un antemuro paralelo en todo su perímetro, y la reforzaban numerosas torres semicirculares —no se ha precisado el número exacto de cubos, entre 68 y 80—separadas entre sí unos 35 metros, aproximadamente.
Dispuso de seis puertas y un postigo.
Se construyó de mampuestos tomados con mortero de cal, y sillares en las puertas.

Murallas de Plasencia.

Piedras Albas

 Población:   PIEDRAS ALBAS

Municipio:  PIEDRAS ALBAS
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur, lienzo de muralla de plata con cuatro almenas, mazonado de sable y cargado de una Cruz de Alcántara.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 15 de noviembre de 2001, DOE nº 141 de 4 de diciembre de 2004.

Recurrencia:
No tengo confirmación del por qué de un lienzo de muralla en el escudo. Sí tengo la certeza de la existencia de un castillo en las proximidades del pueblo, que fue totalmente destruido durante la Guerra de Restauración con Portugal.
Pudiera también tener algún significado referido a ciertas cualidades. Fuerza, vigor, fortaleza, pero…
Hasta ahí he llegado.