sábado, 27 de mayo de 2017

Descargamaría

 Población:     DESCARGAMARÍA

Municipio:    DESCARGAMARÍA
Provincia:      CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo medio partido y cortado.
Primero, verado de plata y azur.
Segundo, de gules, un castillo de oro, almenado, donjonado y aclarado de azur.
Tercero, de oro, la sierra de piedra, sumada de nueve estrellas de azur, puestas cuatro, tres y dos.
Al timbre de estas armas, Corona Real de España cerrada.


Según Orden de 15 de marzo de 1990, DOE deñ 29 de marzo de 1990.


Recurrencia:
No se trata de ningún recurso recurrente el castillo del escudo, sino que es resultado de la dependencia que la población tuvo de los Monroy, pues en 1397, el rey Enrique III de Castilla les otorgó el señorío de Valdárrago, que comprendía entre otras localidades, la de Descargamaría.
El escudo de los Monroy, que es igual al del municipio del mismo nombre, contiene, aunque duplicados, los veros y el castillo que aparecen en el Descargamaría.
No debe haber otra explicación.

Pero si en Descargamaría no hubo ningún castillo, hemos de decir que casi lo hubo. Y es que en el siglo XV, un Monroy comenzó la construcción de uno que, según se cuenta, fue demolido por los habitantes de la localidad.

Deleitosa

 Población:     DELEITOSA

Municipio:     DELETIOSA
Provincia:      CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De plata, escusón cuartelado.
Primero y cuarto verado de azur y plata.
Segundo y tercero de gules, castillo de oro almenado y donjonado de tres donjones, mazonado de sable y aclarado de azur.
Al timbre corona condal.
Y al timbre de estas armas, Corona Real de España.

Según Orden de 30 de diciembre de 1987, DOE nº de 7 de enero de 1988.


Recurrencia:
Curioso escudo, o al menos a un servidor se lo parece:
Sobre el campo del escudo, en principio vacío, un escusón que contiene todos los elementos para ser él solo un escudo. Mis conocimientos sobre heráldica son escasos, así que no llego a entender el por qué de esta composición.
Y es que resulta que el escudo del escusón es casi el propio del Condado de Deleytosa (ojo con la Y), título creado por Carlos I en 1526: cuatro cuarteles, dos verados y dos castillos.
No se rompieron mucho la cabeza quienes en 1987 diseñaron el escudo, ni tampoco los miembros de la Real Academia de la Historia que firmaran el informa correspondiente.
La diferencia entre el escusón del de Deleitosa y el escudo del condado de Deleytosa, es que este último tiene a su vez otro escusón que contiene, en campo de oro, cuatro palos de gules y bordura en azur con ocho cruces de plata.
Escudo de los condes de Deleytosa.

Vayamos al interés principal de este blog, que es el castillo:
Creo entender que el castillo no es, por lo tanto, recurso tomado de algún castillo —que por cierto, Deleitosa tuvo uno— sino referencia a Castilla. Simplemente.
Pero como tuvo un castillo, veamos algo de él.


Localización:
Dentro de la población.

Historia:
De origen musulmán, está datado entre los siglos XI y XII.
Tras la Reconquista, pasó a formar parte del Sexmo de Plasencia, y tras la creación del condado de Deleytosa pasó a engrosar ese señorío, junto a la villa que se había fundado.
Con el paso de los años, la villa y sus tierras pertenecieron al condado de Oropesa, al ducado de Alba y al de Frías. A principios del siglo XIX fue restituida a la Corona.

Descripción:
Del castillo apenas si queda un mínimo lienzo, casi insignificante, adosado a la medianera trasera de una vivienda de la calle Generales Cuesta.