sábado, 25 de marzo de 2017

Villarta de los Montes

 Población:   VILLARTA DE LOS MONTES

Municipio:   VILLARTA DE LOS MONTES
Provincia:    BADAJOZ


Escudo:

Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cuartelado.
Primero, de gules, dos montes de oro.
Segundo, de plata, un puente de gules, de tres arcos sobre ondas de azur y plata, sumado de una torre, también de gules, almenada y aclarada de plata.
Tercero, de azur, corona imperial de oro.
Cuarto, de plata, tres fajas jaqueladas de gules y oro, cargadas de unceñidor de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 4 de abril de 1995, DOE nº 46 de 20 de abril de 1995.


Recurrencia:

No encuentro datos que digan que en la localidad o en los alrededores haya existido un puente fortificado o torres a las que se pudiera haber recurrido para el diseño del escudo.
Sin embargo, en su término municipal se encuentra el Puente Viejo, oculto por las aguas del pantano de Cijara. Los primeros datos se fechan en 1377 y en 1574 es reparado por el Consejo de la Mesta.
Durante siglos se pagó pontazgo a diversos propietarios: el duque de Osuna, el Arzobispo de Toledo y al duque de Béjar entre otros.
Se trata de una obra de mampostería y ladrillo de más de 225 metros de longitud y dieciséis arcos.
En 1956 se construyó la presa de Cijara y nadie se preocupó de rescatarlo previamente.

El puente de Villarta de los Montes (de rutasporextremadura.net)

Para saber más:

https://rutasporextremadura.net/2009/05/06/puente-viejo-de-villarta-de-los-montes-siberia-de-extremadura/

Villar de Rena

 Población:     VILLAR DE RENA

Municipio:    VILLAR DE RENA
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Sobre ondas de azur y plata, de gules, un puente de oro, de tres arcos, mazonado de sable, defendido por dos torres, también de oro, mazonadas de sable y aclaradas de azur.
Bordura de oro con tres roeles de gules en jefe, y cinco cuñas de azur repartidas en flancos y punta.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 4 de abril de 1992, DOE nº 30 de 16 de abril de 1992.

Recurrencia:
No me consta que ni en la localidad ni en los alrededores hay existido puente fortificado o torres a las que se pudiera haber recurrido para el diseño del escudo.
Pero sabiendo que esta localidad perteneció a la comunidad de villa y tierra de Medellín hasta 1735 —sin embargo tal independencia se hizo efectiva en 1811 cuando desaparece el Señorío del condado de Medellín—, me inclino a pensar que el puente es herencia del escudo de Medellín.


Villanueva de la Serena

 Población:    VILLANUEVA DE LA SERENA

Municipio:    VILLANUEVA DE LA SERENA
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo francés.
Escudo cuartelado.
Primero, en campo de oro, Cruz de la Orden de Alcántara de sinople.
Segundo, de plata, una sirena en su color.
Tercero, de azur, un castillo sostenido por monte de sinople y rocas de oro.
Cuarto, en campo de plata, cuatro fajas de azur.
Al timbre, lema “Puerta soy de la Serena”.

Escudo diseñado por Jesús García Trujillo y adoptado por el Excmo. Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, en sesión ordinaria celebrada por el Pleno de la Corporación Municipal el 17 de septiembre de 1956, en virtud de la autorización concedida por el Ministro de la Gobernación.

Recurrencia:
Esta es una de las recurrencias más claras que se pueden encontrar en la heráldica municipal, pues el castillo representado en el tercer cuartel no es una recreación ni un mueble heráldico formal. Se trata de un dibujo realista, concretamente del castillo de Castilnovo, también llamado de la Encomienda.
En el primer cuartel figura la Cruz de la Orden de Alcántara, por ser ésta a la orden a la que el rey Fernando el Santo donó la ciudad en 1234.
La sirena del segundo cuartel evoca la leyenda que habla de la existencia de una sirena en la denominada Tabla de Tamborríos —confluencia de los ríos Guadiana y Zújar— que, cautivaba a los hombres atraídos por sus encantos y los hacía morir de amor.
Las fajas en azur del cuarto cuartel nos habla de la relación y dependencia de Villanueva de la Serena con respecto a los ríos de la comarca.
La leyenda que se sitúa timbrando el escudo “Puerta soy de la Serena” viene a hacer referencia a la situación geográfica que ocupa, como entrada y paso desde la Lusitania a La Serena.

Localización:
A unos once kilómetros, al norte de la población, sobre un cerro de poca altura junto al río Guadiana.

Historia:
Construido tras la reconquista, en el siglo XIII, sobre restos árabes —la antigua fortaleza de Mojáfar, del siglo X, mandada demoler por Fernando III—. Se le conoce como castillo de Castelnovo, en referencia al anterior; aunque también se le denomina de La Encomienda, por haberlo sido de la Orden de Alcántara, y residencia de sus comendadores.

Descripción:
El castillo original es la edificación que se sitúa en la parte norte de la fortificación. Forma una planta pentagonal irregular en la que destacan dos torres, una cuadrada y la otra cilíndrica unidas por un lienzo de muralla que mira hacia el sur. El resto son lienzos de muralla almenados que encierran las dependencias alrededor de un pequeño patio. Como curiosidad decir que ambas torres están cubiertas con tejados.
A finales del siglo XV se ampliaron sus defensas, añadiendo una barbacana con torreones cuadrados.
En el siglo XVI se amplió el edificio hacia el sur construyéndose dependencias para ganado, almacenes y vivienda, dejando en medio un patio rectangular a modo de de patio de armas.
En la actualidad mantiene su uso como residencia pero sólo la correspondiente a la ampliación de la zona sur. El resto se encuentra muy abandonado y en estado de casi ruina.



Villalba de los Barros

 Población:   VILLALBA DE LOS BARROS

Municipio: VILLALBA DE LOS BARROS
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cuartelado.
Primero, de plata, castillo de tres torres, de gules, aclarado del campo.
Segundo, de azur, medio sol cortado, de oro.
Tercero, de oro, cinco hojas de higuera, de sinople, puestas en sotuer.
Cuarto, de oro, tres fajas de gules.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 25 de noviembre de 1992, D.O.E. nº 97, de 15 de diciembre de 1992.

Recurrencia:
En Villalba de los Barros hay un castillo, el llamado de la Vaguada, por lo que se me ocurre debe de ser el recurso utilizado en el primer cuartel del escudo.
El sol naciente del segundo cuartel hace referencia a la situación geográfica de Villalba, por haber estado muy a levante en el momento en que la Reconquista avanzó por estas tierras. Las cinco hojas de higuera, en aspa, son de las armas del ducado de Feria.
Y las tres fajas de gules sobre campo de oro…, pues ni idea. Sé que son las armas de Diego Fernández de Córdoba (1355-1435), pero desconozco su relación con esta población.

Localización:
Dentro de la población, hacia el noreste. Muy visible desde las afueras,

Historia:
Fue construido en el siglo XIII por los cristianos tras la reconquista —sobre restos árabes—, para ser reedificado en el XV por don Gómez Suárez de Figueroa, que duplicó la altura de sus muros y sus torres.
Los Señores de Feria lo reconvirtieron en su residencia hasta que se trasladaron al alcázar de Zafra.
En el siglo XVIII fue totalmente abandonado, hasta que a finales del XX se han acometido obras de rehabilitación y consolidación.

Descripción:
De planta rectangular, se organiza alrededor de un pequeño patio que estuvo rodeado de galerías cubiertas; la gran altura de sus muros hace aumentar aún más la sensación de estrechez del espacio.
Las esquinas de la fortificación están reforzadas con cubos cilíndricos; en el centro de tres de sus fachadas se repiten estos mismos, aunque semicilíndricos y de un diámetro bastante inferior. Las torres de las esquinas, macizas hasta la altura de la planta primera, se cubrían con bóvedas de ladrillo.
La fachada norte está dominada por la torre del Homenaje a la que un fuerte elemento semicilíndrico que es posterior al conjunto del edificio. El interior se estructuraba en cuatro crujías apoyadas en los muros, dejando en el centro un pequeño patio cuadrado rodeado de galerías cubiertas de bóvedas de arista —aún quedan sus arranques—. En el centro, un aljibe recogía el agua de lluvia de todos los tejados. Concéntrico al edificio central y también de planta rectangular, se aprecian los restos de una barrera.

El castillo de Villalba de los Barros

Para más información, pinchar aquí:

castillo de Villalba de los Barros


Villagarcía de la Torre

 Población:    VILLAGARCÍA DE LA TORRE

Municipio:    VILLAGARCÍA DE LA TORRE
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo partido.
Primero, de plata, león rampante de gules.
Segundo, de oro, castillo de gules, mazonado de sable, almenado y aclarado de azur.
Bordura de azur, con ocho escudetes de oro, fajados de gules.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 5 de diciembre de 1991, D.O.E. nº 98, de 19 de diciembre de 1991.

Recurrencia:

Es de suponer que el castillo recurrido es el existente en Villagarcía, y a ese es al que me referiré más abajo.
En el escudo también se incluyen elementos que recuerdan al de los Ponce de León, como son el león rampante y la bordura con ocho escudetes de oro fajados en azur. Con la diferencia de que en el de los Ponce de León, no es faja sino banda.



Localización:
En el extremo norte del núcleo urbano.

Historia:
Construido en el siglo XV por Luis Cristóbal Ponce de León, marido de Teresa de Guzmán —hija de Garci Fernández de Guzmán, hijo a su vez del fundador de la villa—, sobre una casa fuerte anterior. En su torre del homenaje luce el escudo de Luis Ponce de León.
En el siglo XIX resistió a los franceses, quizás porque fue utilizado como hospital; pero no así durante las guerras carlistas, en que fue arrasado.

Descripción:
Constaba de dos recintos, conservándose en aceptable estado de ruina el interior.
Es de forma rectangular —29’70 m. por 21’80 m.—, algo irregular, de altos y gruesos muros. Esos muros se refuerzan con torres circulares adosadas, y cuadradas en los ángulos.
La torre del Homenaje destaca por su enorme volumen y por la presencia a su lado de otra torre, cilíndrica, a modo de torre albarrana.

El castillo desde levante.

Para ampliar información, pinchar aquí: