sábado, 26 de marzo de 2016

Lucena del Puerto

Población:   LUCENA DEL PUERTO

Municipio:   LUCENA DEL PUERTO
Provincia:   HUELVA

Escudo:


Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Partido. Primero, las armas de los Guzmanes, condes de Niebla, dos calderas jaqueladas de oro y gules, gringoladas de sinople, puestas en palo; bordura de Castilla y León: compones de gules cargados de un castillo de oro, y de plata cargados de un león de púrpura.
Segundo, de oro, cuervo de sable con una palma de sinople en su pico.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Resolución de la D.G. de Administración Local de 24-10-1997.

Recurrencia:
Los castillos no son recurrencia a ninguno existente en la población.
La bordura está tomada del escudo de los Guzmanes, Condes de Niebla.

Lepe

Población:    LEPE

Municipio:   LEPE
Provincia:    HUELVA

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Cortado.
El primer cuartel de azur con castillo de plata, sumado de tres torres, mazonado de sable y aclarado de gules. Acompañado de un grifo de plata adiestrado y de una rama de adelfa florecida, en su color, entre el castillo y el grifo.
El segundo cuartel de plata la figura de Rodrigo Pérez de Acevedo —personaje que se asocia con Rodrigo de Triana, a quien se adjudica la suerte y el honor de haber sido el primer occidental en ver tierra americana— en el momento de divisar el Nuevo Mundo.

Aprobado por Resolución de la D.G. de Administración Local de 08-02-2007.

Recurrencia:

El castillo que figura en este escudo no es una referencia directa al que se levantó en el centro de la localidad, sino el símbolo de pertenencia de la localidad a lo que fue el señorío territorial de D. Alonso Pérez de Guzmán (el Guzmán el Bueno, de Tarifa) y sus descendientes.
Si en otros escudos de la provincia, esa referencia viene determinada por la bordura del escudo de los Guzmanes, Condes de Niebla, aquí queda reducida al castillo que no es de oro sino de plata.
Tantas diferencias pueden hacer pensar que realmente la recurrencia está referida directamente al antiguo castillo de Lepe. Tomémoslo así.

Localización:
El castillo de Lepe estuvo situado en el centro de la localidad, ocupando, aproximadamente, la manzana de viviendas delimitada por la Plaza de España y la calle Real.

Historia:
Las primeras notas que del castillo se tienen son de mediados del siglo XV, cuando fue objeto de disputa entre los Pérez de Guzmán por su posesión.
De antes, se sabe que la villa, allá por los primeros años del siglo XIV, fue comprada, tal vez a los Templarios, por el primero de los Pérez de Guzmán.
Hasta finales del siglo XVIII hay referencias al castillo. Pero hacia la mitad del XIX su estado comienza a decaer, considerándose en ruina y cediendo sus propietarios el solar para la construcción de viviendas.

Descripción:
Era de planta cuadrangular, con torres en sus cuatro esquinas y cubos salientes en el centro de tres de sus lienzos.
En el cuarto lado estaba la puerta de acceso, que disponía de una antepuerta.




sábado, 19 de marzo de 2016

Huelva, ciudad

 Población:      HUELVA

Municipio:     HUELVA
Provincia:      HUELVA

Escudo:


Descripción:
Escudo francés moderno.
En un campo de plata, un olivo en el centro acompañado a la derecha de un castillo y a la izquierda de un ancla, orlado con la inscripción «Portus maris et terrae custodia».
Al timbre corona ducal.
Aprobado por Resolución de la D.G. de Administración Local de 29-09-2004

Recurrencia:

La torre que aparece en este escudo simboliza la misión de la ciudad —léase la orla: custodia de la tierra y el mar—, que es la defensa de la costa.
Antiguamente el escudo de la ciudad constaba de la representación del castillo de San Pedro, hoy desaparecido —pero que permanece en el óvalo izquierdo del escudo provincial—, y que era el encargado de la defensa de la ría.

Localización:
El antiguo castillo de San Pedro estuvo situado en lo que hoy es el centro de la ciudad —en el cabezo de San Pedro—, correspondiendo, aproximadamente, su patio de armas a la actual plaza de San Pedro.
Los pocos restos que del queden, están incorporados u ocultos en las edificaciones del entorno de la plaza.

Historia:

De origen árabe, pasó por varios dueños desde la conquista de la ciudad: Juan Mathé de Luna, señor vitalicio de la ciudad; Diego de Haro, señor de Vizcaya y Alférez Mayor de Castilla; en el siglo XVII perteneció a los condes de Niebla, donde nació Francisca de Guzmán que sería reina de Portugal al casar con Juan IV.
El terremoto de Lisboa lo dañó severamente, por lo que fue abandonado.

Descripción:
Apenas encuentro descripciones del castillo, pero entre las pocas me quedo con ésta de Juan Agustín de Mora (“Huelva ilustrada”, 1762): "es de una arquitectura magnífica, con cuatro finísimas torres en las cuatro esquinas y todas aquellas fortificaciones que se usaban en tiempos antiguos, porque su misma grandeza y elevación las expone más a la irresistible fuerza de la artillería".



Plano del Castillo. / Imagen de Guillermo Duclos Bautista, tomada de http://www.fortificacionesenlaraya.eu (2012): “La fortificación de un territorio. Arquitectura militar en la raya de Huelva, siglos XVII y XVIII” (2002).
(de huelvabuenasnoticias.com)



Hinojales

Población: HINOJALES
Municipio: HINOJALES
Provincia: HUELVA

Escudo:


Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De oro, castillo de azur aclarado de plata, cargado de tórtola del mismo metal.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Resolución de la D.G. de Administración Local de 27-09-2018


Recurrencia:
No existe ninguna torre ni castillo en el término municipal de Hinojales.


sábado, 12 de marzo de 2016

El Cerro del Andévalo

 Población:   EL CERRO DEL ANDÉVALO

Municipio:   EL CERRO DEL ANDÉVALO
Provincia:    HUELVA

Escudo:

Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur y una torre, de oro, donjonada de una pieza, rematada en un mástil en el que se ensartan dos bolas de lo mismo, acostada de dos árboles de plata sombreados de sable
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de 04-11-1997

Recurrencia:
La torre representa a la que pudo coronar una fortificación, de origen árabe, que a su vez coronaba el cerro denominado Cabezo Andévalo.

El Almendro

Población:   EL ALMENDRO

Municipio:    EL ALMENDRO
Provincia:   HUELVA

Escudo:


Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De sinople, un almendro de oro acostado de dos torres de plata aclaradas de gules y mazonadas de sable.
El todo terrasado de peñas al natural.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de 19-03-1997


Recurrencia:
Las torres no son recurrencia a ninguna existente en la población.
El escudo resulta de un sello utilizado desde 1519.

sábado, 5 de marzo de 2016

D.O. Arlanza, Castillo de Ura

D.O:               ARLANZA

 Nombre:        CASTILLO DE URA

Bodega:         BODEGAS SIERRA S.L.

Dirección:    Ctra. Madrid - Irún, Km. 203,700

                        VILLALMANZO  (Burgos)

 Email:             info@bodegassierra.com

Web:              www.bodegassierra.com

 Tipo:              TINTO

Variedad:      100% TEMPRANILLO

Año:

Tratamiento:            CRIANZA

Graduación:  14% Vol.


Descripción de la etiqueta:
Es una etiqueta simple, sólo el nombre, y sobre él un sencillo dibujo a la acuarela de una hoja de vid. A pesar de no tener ninguna alegoría medieval, sólo el nombre, he de reconocer que me gusta. Quizás porque la hoja me recuerda a las primeras acuarelas que pinté.
Sobre la recurrencia:
Ura es un pequeño pueblo burgalés, que en el  siglo IX  contaba con un monasterio, San Mamés de Ura, y un castillo. El del vino, supongo.
Tan importante llegó a ser Ura que se convirtió en capital del alfoz que llevó su nombre, con potestad en las localidades de Puentedura, Retuerta y Covarrubias, municipio éste último del que hoy, administrativamente depende.
Y de aquella importancia quedan dos cosas, el vino que comentamos y el precioso escudo del lugar, con castillo donjonado y todo; y sobre él una torre y una iglesia, y otros elementos más. Miren la ilustración.
Del castillo nada permanece, ni siquiera en la memoria de los pobladores. Nada de él podemos comentar. No conocemos como fue su planta ni su altura; ni sus materiales, ni sus asedios si los tuvo. En fin, nada.
Me parece digno de elogio el que alguien, en este caso un bodeguero, recuerde y  bautice a uno de sus vinos con el nombre de un castillo desaparecido. Demos pues las gracias a las Bodegas Sierra por perpetuar el recuerdo de este castillo que ya no lo es.

Escudo de Ura
A considerar también:
La proximidad del municipio de Covarrubias: murallas y torreón de Dª Urraca, o de Fernán González; la colegiata de San Cosme y San Damián y numerosos edificios de arquitectura popular. Y también, el recuerdo de la princesa Cristina de Noruega.