Población: ROSAL DE LA FRONTERA
sábado, 30 de abril de 2016
Rosal de la Frontera
Municipio: ROSAL DE LA FRONTERA
Provincia: HUELVA
Escudo:
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado.
Primero, de oro, tres rosas de gules.
Segundo, de sinople, una muralla con dos garitas de plata, mamposteada de sable.
Al timbre corona real cerrada
Aprobado por Real Decreto de 22-12-1978
Recurrencia:
En la población no existen restos ni datos sobre la presencia de ninguna construcción de carácter defensivo.
La muralla con las dos garitas en su escudo hace referencia al carácter fronterizo de la población y sus connotaciones: hostilidad y enfrentamientos con la nación vecina.
sábado, 23 de abril de 2016
Punta Umbría
Población: PUNTA UMBRÍA
Municipio: PUNTA UMBRÍA
Provincia: HUELVA
Escudo:
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero de plata torre de su color, mazonada y aclarada de sinople.
Segundo, también de plata, pino al natural de sinople, terrazado de una arena en su color.
En punta ondas de plata y azur.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Resolución de la D.G. de Administración Local de 05-07-2005.
Recurrencia:
Sin duda se trata de la torre almenara de Umbría, que es el monumento más antiguo y significativo de la población.
Localización:
en el centro de la población, muy cerca de la ría.
Historia:
Se trata de una de las torres que se construyeron en todo el litoral de lo que hoy es la provincia de Huelva, entre los reinados de Felipe II y Felipe IV como protección contra los piratas berberiscos.
Su construcción se decidió en 1577 pero fue terminada en 1644 según consta en una placa sobre su puerta.
Descripción:
De forma troncocónica y de casi quince metros de altura, está ejecutada de mampostería y algunos sillares. Su puerta se sitúa en altura, a unos cinco metros del suelo.
Tiene dos plantas, abovedadas, más terraza, unidas por una escalera de caracol.
Para saber un poco más:
La torre de la Umbría. |
Puebla de Guzmán
Población: PUEBLA DE GUZMÁN
Municipio: PUEBLA DE GUZMÁN
Provincia: HUELVA
Escudo:
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, en campo de sinople, un castillo de oro saliendo de su homenaje un brazo de plata empuñando una espada del mismo metal.
Segundo, de azur, dos calderas puestas en palo, ajedrezadas de oro y gules, y gringoladas de siete sierpes de sinople a cada lado.
Y bordura de este último cuartel componada de siete compones de gules, con un castillo de oro, y otros siete compones, de plata, con un león de gules.
Al timbre corona real cerrada
Aprobado por Decreto de 20-02-1974
Recurrencia:
El castillo del primer cuartel es el de Alfayat. Los de la bordura del segundo cuartel corresponden a las armas de los Pérez de Guzmán, condes de Niebla.
Localización:
El castillo de Alfayat, del que apenas quedan restos, estuvo donde hoy se levanta la iglesia de Santa Cruz, en el casco urbano de Puebla de Guzmán.
Historia:
La actual iglesia de Santa Cruz fue construida en el siglo XVI, en el interior del que fuera el castillo de Alfayat, que posiblemente se levantara en la segunda mitad del siglo XIII —entre 1268 y 1298—.
En 1936, durante la Guerra Civil, fue parcialmente destruido, pero reconstruido una vez finalizada la contienda.
Descripción:
La iglesia presenta detalles constructivos en los que se aprecia la adaptación del edificio al medio militar, como son algunos de sus huecos para el uso de fusilería. En una de sus esquinas se construyó un garitón.
![]() |
La Iglesia de Santa Cruz. |
Para ampliar información, el siguiente enlace:
Paymogo
Población: PAYMOGO
Municipio: PAYMOGO
Provincia: HUELVA
Escudo:
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De púrpura torre de oro mamposteada de sable y aclarada de azur, superada de abeja de plata
Al timbre corona real cerrada
Aprobado por Decreto de 14-05-1996
Recurrencia:
En Paymogo existe un castillo, que con toda seguridad es el que campea en su escudo, y que viene a recordar su carácter frontero y belicoso con Portugal.
Localización:
En el centro de la población, sobre una pequeña loma.
Historia:
El castillo actual —que realmente es un fuerte—, fue construido a mediados del siglo XVII, durante la Guerra de Independencia portuguesa.
A mediados del siglo XIX perdió todo su interés militar.
Descripción:
Estaba formado por cuatro baluartes artillados que se armaban con dos cañones cada uno. Se reformaron para acoger hasta seis piezas por baluarte.
En el interior se construyó una iglesia, que serviría de refugio a la población, y a la que se adosaron las dependencias cuarteleras. Actualmente sigue en uso.
Tuvo un amplio antemuro y foso, ya desaparecidos
La puerta, situada al suroeste, estuvo protegida por un revellín.
Sus muros son de pizarra rellenos de tierra, conservando en algunas zonas el enlucido.
Para saber un poco más:
Castillo de Paymogo. |
Paterna del Campo
Población: PATERNA DEL CAMPO
Municipio: PATERNA DEL CAMPO
Provincia: HUELVA
Escudo:
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de Azur, ocho bezantes de plata, uno en abismo y los demás a su alrededor.
Segundo, de gules, puente de un ojo, de plata y mazonado de sable sobre ondas de plata y azur, sumado de una torre de cinco almenas y ventanal central abierto en ajimez, de oro y mazonada de sable, acostada de dos ramas de olivo de sinople, frutada de lo mismo, y fileteadas de plata.
Al timbre corona real cerrada
Aprobado por Decreto de 22-09-1992
Recurrencia:
En la población no existen ni restos ni referencias sobre la presencia de alguna torre o fortificación. Por lo que no estoy en condiciones de afirmar cuál es la recurrencia.
Sin embargo, dentro del término municipal se encuentra el castillo de Alpízar. Conformémonos con él.
Localización:
Cerca de Tujena, aldea perteneciente a Paterna del Campo, en el paraje denominado Acebuchal de Alpízar.
Historia:
De origen almohade, siglo XI, aún conserva su portada original.
Descripción:
De planta rectangular, sus esquinas las conforman cuatro torreones de la misma altura que los muros.
En el centro, un patio de armas también rectangular con edificaciones adosadas a los muros.
Adaptado para su uso agrícola, actualmente está habitado y se encuentra en un buen estado de conservación.
![]() |
Castillo de Alpízar en Paterna del Campo. |
Para más información: https://lacasadelatercia.blogspot.com/2020/09/paterna-del-campo-castillo-de-aplizar.html
sábado, 16 de abril de 2016
Niebla
Población: NIEBLA
Municipio: NIEBLA
Provincia: HUELVA
Escudo:
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur dos calderas en palo jaqueladas de oro y gules, gringoladas de siete cabezas de sierpes salientes de cada asa, de sinople y linguadas de gules.
Bordura de Castilla y León, compones de gules, cargados de un castillo de oro; y de plata, cargados de un león en púrpura.
Al timbre corona real cerrada
Aprobado por Pleno Municipal el 26-12-1986.
Recurrencia:
El escudo es el de lo Guzmán, condes de Niebla, por lo que los castillos no son recurrencia al existente en la población, sino la bordura de Castilla y León.
Localización:
Sin embargo, dentro del casco urbano, que está rodeado por las murallas árabes, se conserva el que fue castillo de los Guzmanes, adosado a éstas.
Historia:
Fue construido por el segundo duque de Medina Sidonia tras la Reconquista, aunque en él hayan aparecido restos anteriores: árabes, visigodos e incluso romanos. Se encuentra situado dentro de la ciudadela que rodean las murallas árabes.
Tanto el terremoto de Lisboa en 1755 como la acción de los franceses durante la Guerra de la Independencia, ocasionaron en él graves desperfectos.
Actualmente se encuentran en un profundo proceso de restauración.
Descripción:
Tiene planta rectangular y está dividido en dos partes, con dos grandes patios —que fueron rehabilitados para la realización de espectáculos— a los que les rodean potentes torres cuadradas.
En la esquina noroeste está la torre del homenaje, de planta cuadrada y almenada.
Toda la fortificación está rodeada por una barrera, no conservándose el foso que tuvo.
Todo el conjunto se realizó con sillarejo y tapial, y sillares como refuerzo en las esquinas.
Castillo de Niebla; nbo confundir con sus murallas. |
sábado, 9 de abril de 2016
Moguer
Población: MOGUER
Municipio: MOGUER
Provincia: HUELVA
Escudo:
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Jaquelado de oro y azur.
Bordura componada de Castilla y León.
Al timbre, corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de 15-10-1996
Recurrencia:
Los castillos no son recurrencia al existente en la población. La bordura está tomada del escudo de los Guzmanes, Condes de Niebla.
Localización:
Dentro del casco urbano.
Historia:
De origen almohade, perteneció a la taifa de Niebla.
Fue reformado y ampliado en el siglo XIV, una vez conquistado por la Orden de Santiago.
El terremoto de Lisboa de 1755 lo dejó prácticamente arruinado.
Actualmente se ha recuperado gran parte del edificio.
Descripción:
Tiene planta casi cuadrada, de 44 por 45 metros, y cuatro torres cuadradas de 9 metros de lado, en cada una de las esquinas, conservándose sólo tres. Todo el edificio ha perdido el almenado..
En el patio de armas hay un aljibe.
Está prácticamente ejecutado con argamasa de grava, arcilla y cal, y ladrillo en algunos elementos.
Estuvo rodeado por un foso.
Interior del castillo de Moguer. Para más información: https://lacasadelatercia.blogspot.com/2020/06/moguer-castillo-de-moguer.html |
sábado, 2 de abril de 2016
D.O. Cariñena, Monte Ducay
D.O: CARIÑENA
Bodega: BODEGAS SAN VALERO – BODEGAS GRAN DUCAY
S.C.
Dirección: Ctra.
NACIONAL 330, Km 450
CARIÑENA (Zaragoza)
Web: http://www.sanvalero.com; http://www.monteducay.com
Variedad: GARNACHA,
TEMPRANILLO, CABERNET SAUVIGNON
Año: 2005
Tratamiento: RESERVA
Graduación: 13%
Vol.
Descripción de la etiqueta:
En una pequeña fotografía en blanco y negro figura, sobre unos tejados, la mitad superior de una torre, sin que se pueda definir si pertenece a una fortaleza o a una iglesia (la duda fue motivo suficiente para comprar la botella). Al poco descubrí que esa fotografía se repite en todos los productos de esta bodega denominados Monte Ducay.
En el resto de la etiqueta, que es tipo envoltorio general, van los datos administrativos — denominación de origen, nombre de la bodega, etc. — y en la contra etiqueta, como en todas las botellas, se cuentan las bondades de este vino, y en ésta en dos idiomas.
![]() |
Mi etiqueta, MONTE DUCAY RESERVA 2005 |
Sobre la recurrencia:
Compré la botella, recuerdo, porque me pareció la torre de un castillo (repito, la foto es pequeña, tirando a pequeñita). Pero fue más tarde, cuando la separé de la botella, que me di cuenta que no, que no era de un castillo sino de una iglesia. Identificarla fue fácil, un correo a la bodega y amablemente me dieron detalles de ella. Luego un paseo por la red y a leer sobre ella:
...que pertenece a la iglesia parroquial de la Asunción de Cariñena, toda ella de estilo barroco, a excepción precisamente de la torre, que es gótica y que perteneció a la anterior iglesia, que fue la Colegiata de Santa María y se construyó en el lugar que antes ocupó una mezquita. Dos estilos en un mismo edificio, y con la particularidad de ser el último exponente del gótico levantino de la comarca. Para ascenderla, tres escaleras de caracol...
Tengo que reconocer que, como lo mío va de castillos, el asunto me decepcionó un poco, y es que había adquirido una botella sin ninguna referencia castellológica. Pero observé que todo su perímetro superior está volado y apoyado sobre modillones, lo que le da cierto aire fuerte y le resta religiosidad, a la vez que un aumento de una robustez que de por sí ya tiene. Inmediatamente quedé consolado.
La decepción no fue total, el consuelo fue aun mayor, porque en Cariñena hay una torre medieval y no la tenía incluida en mi relación general de castillos ibéricos, lo que una cosa me llevó a la otra. Se llama el torreón de las Monjas y formaba parte de lo que fue la muralla de la ciudad que, según leo, fueron mandadas reforzar por Pedro IV en las Cortes de Cariñena en 1357.
La muralla tuvo varias torres, evidentemente, de las que de algunas aún se recuerdan sus nombres: la de las Santas, demolida en 1924 y que era el lugar donde los quintos celebraban el resultado de su sorteo; el torreón de la calle Santiago, demolido antes, en 1901; aún antes destruyeron el de la Fuente, en 1893, vendiendo sus piedras. El último en ser arrasado fue el de las Sisas en 1941; parece ser que sus piedras se emplearon en la construcción del cuartel de la Guardia Civil. Al menos siguieron teniendo uso defensivo (?).
Pero vuelvo al superviviente y restaurado torreón de las Monjas (¿por qué no demolieron éste?). Decía que es de planta rectangular, grande, de 12.4 x 8.00 metros y 15.50 de altura; se completa con otro cuerpo superior de planta octogonal. Las esquinas están labradas de ladrillo y las rematan unas pequeñas torrecillas; el resto de sus muros son de sillarejo. En el interior dos plantas y dos salidas a lo que fue el adarve.
![]() |
La torre de la iglesia de la Asunción (de turismodecariñena.com) |
![]() |
El torreón de las Monjas (de todospueblos.com) |
Otras cuestiones a considerar:
Decir que el nombre, Monte Ducay, hace referencia a un paraje de la comarca de Cariñena donde crecen los viñedos de la bodega.
Y como no hay mal que por bien no venga, con esta botella decidí que a partir de aquel momento el campo de actuación se ampliaría a "otras piedras viejas". Quedaban incluidos en mis recurrencias todo tipo de edificios más o menos relacionados con la Edad Media; lo que viene a ser algo así como "cuestiones relacionales". Esto no hace más que crecer.
Ea, pues ya me quedo más tranquilo, pues donde creí ver la torre de un castillo, que no lo era, aunque casi, encontré la de una muralla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)