sábado, 28 de mayo de 2016

Villarrasa

Población:  VILLARRASA

Municipio:  VILLARRASA
Provincia:   HUELVA

Escudo:

Descripción:       
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur castillo de oro mamposteado de sable y adjurado de gules, sumada la torre del homenaje de caballero naciente de aquélla, armado de plata, con celada de duque y en la mano diestra un puñal de oro asido por la punta.
Al timbre corona real cerrada
Aprobado por Decreto de 10-09-1996.

Recurrencia:
No hay referencias sobre la existencia de castillo o torre alguna en la localidad.
El castillo del escudo es el de Tarifa y el caballero que está sobre él es Alonso Pérez de Guzmán —Guzmán el Bueno—, considerado el fundador del ducado de Medina Sidonia, al que perteneció Villarrasa.

Localización:

Historia:

Descripción:

Villanueva de las Cruces

Población:    VILLANUEVA DE LAS CRUCES
Municipio:  VILLANUEVA DE LAS CRUCES
Provincia:   HUELVA

Escudo:

Descripción:       
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, las armas de los Guzmanes.
Segundo, de azur tres cruces, la central agrandada.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado (sin datos).

Recurrencia:
La bordura componada con castillos y leones corresponde a los Pérez de Guzmán, condes de Niebla. Todo el primer cuartel del escudo es el de los Condes de Niebla.
Sin referencias sobre la existencia de castillo o torre alguna en la localidad.

Localización:

Historia:

Descripción:

Villanueva de los Castillejos

Población:   VILLANUEVA DE LOS CASTILLEJOS
Municipio:  VILLANUEVA DE LOS CASTILLEJOS
Provincia:   HUELVA

Escudo:

Descripción:       
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De plata una palmera de sinople terrasada de lo mismo, acostada de dos castillos abiertos de gules. 
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de 14-05-1996.

Recurrencia:
Según versión oficial, los dos castillos simbolizan a los castillejos (pequeñas fortalezas) que hubo por la comarca para proteger la frontera con Portugal.
Sin embargo, no hay datos que nos puedan llevar a alguno concreto.

Localización:

Historia:

Descripción:

Villalba del Alcor

 Población:  VILLALBA DEL ALCOR

Municipio:  VILLALBA DEL ALCOR
Provincia:   HUELVA

Escudo:

Descripción:       
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado
Primero de oro, un castillo de azur aclarado de plata y cargado de cruz latina del mismo metal, adiestrado de la cruz de Calatrava de gules y siniestrado de árbol del mismo color.
Segundo de azur, una caldera jaquelada de oro y gules gringolada de siete sierpes de sinople nacientes de cada asa.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Resolución de la D. G. de Administración Local de 11-09-2015.

Recurrencia:
He de suponer que la recurrencia en este escudo es la iglesia parroquial de San Bartolomé.

Localización:
En el centro de la población.

Historia:
Se levanta sobre lo que fue una rábida almohade que dependía de la taifa de Niebla y que fue conquistada por Alfonso X en 1262.
A lo largo de los siglos ha sido iglesia, monasterio franciscano y nuevamente iglesia parroquial desde el siglo XVIII.

Descripción:
De planta rectangular, tiene torreones en sus esquinas, siendo la más alta la de la esquina suroeste, por lo que la apariencia de fortaleza es casi total.
Las edificaciones, iglesia y dependencias parroquiales, dejan en el centro un patio.
Tuvo una muralla perimetral que la rodeaba y de la que sólo nos ha llegado un paño en ruinas dentro del antiguo edificio del ayuntamiento.

La Iglesia de San Bartolomé (de huelvaya.es)

Villablanca

Población:  VILLABLANCA

Municipio:  VILLABLANCA
Provincia:   HUELVA

Escudo:

Descripción:       
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, las armas de los Guzmanes.
Segundo, de plata, un olivo de sinople.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Real Decreto de 15-10-1982.

Recurrencia:
La bordura componada con castillos y leones corresponde a los Pérez de Guzmán, condes de Niebla. Claro que todo el primer cuartel del escudo es el de los Condes de Niebla.
Sin referencias sobre la existencia de castillo o torre alguna en la localidad.



Valverde del Camino

 Población:    VALVERDE DEL CAMINO

Municipio:   VALVERDE DEL CAMINO
Provincia:     HUELVA

Escudo:

Descripción:       
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En campo de azur dos calderas ajedrezadas de oro y gules, de cuyas asas surgen siete cabezas de sierpes de sinople.
Bordura de dieciséis piezas, ocho cargadas con un leónde gules sobre plata y ocho con un castillo de oro sobre gules.
Al timbre corona condal sumada de una cimera consistente en una rueda dentada de plata, vista media.
Aprobado por Decreto de 21-11-1972.

Recurrencia:
La bordura componada con castillos y leones corresponde a los Pérez de Guzmán, condes de Niebla. Aunque todo el escudo es el de los Condes de Niebla.
No hay referencias sobre la existencia de castillo o torre alguna en la localidad.

sábado, 21 de mayo de 2016

Trigueros

Población:    TRIGUEROS

Municipio:    TRIGUEROS
Provincia:      HUELVA

Escudo:


Descripción:
Escudo de boca de casulla
Escudo terciado, organizado en palo.
Primer palo de oro, tres fajas de gules.
Segundo palo de oro, tres espigas de trigo de sinople atadas por sus tallos con una cinta.
Tercer palo de azur, un árbol de sinople, fustado al natural y terrasado de lo mismo. Bordura corrida por la diestra, punta y siniestra, componada de castillos de oro sobre gules y leones de gules sobre oro.
Al timbre, corona condal o corona real cerrada, y rodeando, dos ramas vegetales cruzadas abajo y atadas con una cinta.
Aprobado por Resolución de la D.G. de Administración Local de fecha 03-10-2011 —viene usándose desde 1786—.

Recurrencia:
La bordura componada con castillos y leones corresponde a los Pérez de Guzmán, condes de Niebla.
No hay recurrencia a ningún castillo de la localidad, aunque en honor a la verdad, Trigueros tiene una iglesia que, al ser levantada sobre los restos de una antigua fortaleza — ¿almohade?—, hace que en munchos textos aparezca como iglesia fortaleza de de San Antonio Abad.

Localización:
En el centro de la población, en la Plaza de España.

Historia:
Alguna leyenda dice que el templo formó parte de la casa fuerte que edificaron los Templarios, pero como casi siempre, hay que poner en cuarentena todo lo que presuma de un pasado templario.
Lo que tiene más verosimilitud es que fuera fortaleza almohade, edificada en el siglo XII, y que gran parte del material de sus muros y torres se reutilizara para la construcción de la actual iglesia.
Sí se sabe que su fundación data de finales del siglo XIV, atribuyéndose su construcción a Enrique Pérez de Guzmán, segundo conde de Niebla. Y que el terremoto de Lisboa la derrumbó, volviéndose a reedificar; por lo que pocas señales quedan de su primitiva traza.

Descripción:
La iglesia es un edificio exento de planta rectangular.
Del edificio primitivo nos quedan los muros laterales de la iglesia y dos de las cuatro torres que tuvo. Sobre la torre de la esquina suroeste se levantó en el siglo XVIII el campanario, con un remate en chapitel del cuerpo de campanas.
Pocos o casi ninguno son los datos, escritos o gráficos, que pueden consultarse a fin de describir, aunque sea brevemente, como fue aquel castillo.
En Castillos de España, de la Editorial Everest, una breve descripción de lo que debió ser:
“La traza se muestra sencilla, organizada en doble muralla concéntrica en torno a una superficie cuadrangular a cielo abierto, con cubos esquineros y barrera exterior con acceso preservado por puente levadizo y posible foso.
Merece la pena señalar la evidente adaptación a la artillería de pólvora con que fue dotado; se registra, al respecto, la existencia de casamatas y bóvedas a prueba de bomba…”

Iglesia de San Antonio Abad, patrón de Trigueros

Para más información: 

Trigueros, Iglesia parroquial de San Antonio Abad.

sábado, 14 de mayo de 2016

Santa Olalla del Cala

Población: SANTA OLALLA DEL CALA
Municipio: SANTA OLALLA DEL CALA
Provincia: HUELVA

Escudo:


Descripción:       
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo medio cortado y partido.
Primero Castilla, segundo León.
Tercero de sinople un árbol terrasado de ondas de plata y azur.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por pleno municipal de 29-11-1994

Recurrencia:
Aunque Santa Olalla tiene un castillo, el del escudo está ahí, junto al león, por su pertenencia al reino de Castilla y León.
Sin embargo merece la pena hacer una breve referencia al castillo.

Localización:
Sobre la población, en un cerro al oeste.

Historia:
El actual está edificado sobre restos de otro árabe. Formó parte de la llamada banda gallega, aquella cadena de castillos que defendió el Reino de Sevilla.

Descripción:
De forma alargada y planta indefinible, ocupa la totalidad de la cima del cerro, adaptándose a su orografía.
Sus muros están ejecutados por mampuestos y verdugadas de ladrillo en algunas de sus torres, que son diez: cuatro cubos semicirculares y seis rectangulares.
Dispone de dos entradas, la principal en recodo y bajo la torre más alta. Otra más pequeña en el muro oeste y a la que se llega por un difícil camino.

El castillo de Santa Olalla, antes de su restauración.

Santa Bárbara de Casa

Población:  SANTA BÁRBARA DE CASA

Municipio:  SANTA BÁRBARA DE CASA
Provincia:  HUELVA

Escudo:

Descripción:       
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De plata torre de gules mazonada de oro con tres ventanas bien ordenadas del mismo metal; en punta, horno de azur con la boca de oro.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado (no me consta fecha de aprobación).

Recurrencia:
No tengo ninguna referencia sobre la existencia de castillo o torre alguna en la localidad.

Sanlúcar del Guadiana

Población:  SANLÚCAR DEL GUADIANA

Municipio:  SANLÚCAR DEL GUADIANA
Provincia:  HUELVA

Escudo:

Descripción:       
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De oro, montaña de sinople sostenida de ondas de plata y azur, cimada de castillo de gules adjurado y mamposteado de plata
La montaña cargada de velero sostenido a las ondas y acompañada de dos cañas de gules.
Al timbre corona real cerrada
Aprobado en Pleno Municipal el 10-11-2000

Recurrencia: Sea o no recurrencia, el caso es que Sanlúcar del Guadiana tiene un castillo, el que llaman de San Marcos.

Localización:
En lo más alto del cerro que domina la población, hacia el noreste.

Historia:
El castillo de San Marcos se construyó hacia 1642, sobre los restos de otro de finales del siglo XIII. Se libraba por entonces la Guerra de la Independencia de Portugal, que terminó mal para el pueblo pues en 1665 fue saqueada e incendiada por los portugueses.

Descripción:
Es de planta trapezoidal ocupando una superficie de unos 3000 m2, que llega hasta los 6000 contando todo el espacio que recoge el antemuro.
Tres de sus esquinas se refuerzan con cubos circulares, y otro triangular en la esquina noreste sobre la que se levanta una garita.
La entrada la protege un revellín. El muro orientado hacia Portugal está reforzado con otro revellín.
Recientemente ha sido totalmente restaurado.

Para saber algo más:


El castillo de San Marcos, antes y después de su restauración.

 

San Bartolomé de la Torre

Población:  SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Municipio:  SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE
Provincia:  HUELVA

Escudo:

Descripción:       
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero las armas de los Zúñiga.
Segundo y de gules, torre de oro terrasada de sinople, adiestrada de árbol de sinople y siniestrada de espada baja al natural
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de 02-07-1985

Recurrencia:
La torre del escudo es la que existe en la población desde, aproximadamente el siglo XIII.

Localización:
A las afueras de la población, hacia el norte, al final de la avenida de La Torre.
Historia:
Apenas se conocen datos sobre la torre. Se debió construir en la segunda mitad del siglo XIII cuando fue necesario reforzar el territorio con fortificaciones a fin de asegurarlo ante los conflictos entre los señores locales.
Descripción:
La planta de la torre es cuadrada; sus paredes de tapial se apoyan sobre un zócalo de sillares, habiéndose reconstruido las esquinas con ladrillo a fin de reforzar el edificio. Lo cual no deja de ser una mera reinterpretación de los elementos que faltaban. Todos los elementos que se recuperaron hacen pensar que, aunque la construcción es cristiana, su influencia almohade es evidente.
Para saber un poco más:

La torre de San Bartolomé de la Torre