Provincia: SEVILLA
sábado, 25 de junio de 2016
Burguillos
Provincia: SEVILLA
sábado, 18 de junio de 2016
Aznalcóllar
Provincia: SEVILLA
Poco o casi nada. El del fondo es mi perro. Bueno, un poco más en el siguiente enlace: |
Aznalcázar
Provincia: SEVILLA
Los escasos —escasísimos— restos del castillo se encuentran en el denominado Cerro del Alcázar, que es un parque público sin interés arqueológico ni histórico.
Al noroeste de la población está la Puerta de la Pescadería.
Historia:
Las murallas, de origen árabe, fueron reformadas por los árabes, conservándose muy pocos restos de ellas.
Descripción:
De la muralla apenas si quedan unos vestigios poco significativos y una puerta, conocida como la de la Pescadería. Sobre ella se instaló, antiguamente, el pósito municipal —inmueble dedicado al almacenamiento de granos perteneciente al cabildo municipal.
Almadén de la Plata
Alcolea del Río
Provincia: SEVILLA
Alcalá de Guadaíra
Descripción:
El blasón de Alcalá de Guadaíra está formado por un puente defendido, sostenido por ondas y sumado de la figura de San Mateo, acostado el conjunto de dos llaves. Los colores del blasón están descritos de manera diferente en dos textos oficiales.
En ambos casos se trata de un escudo español, cuadrilongo de base circular.
— Uno, en campo de azur, el puente de plata, (...) mazonado de sable y aclarado de gules, acompañado de dos llaves de sable, fileteadas de plata, una de cada flanco, guardas arriba, puestas en palo y superadas por la imagen del apóstol San Mateo.
(posiblemente por error tipográfico, entre paréntesis debería poner "...mazonado de sable, sobre ondas de plata y azur. Sumado de un castillo...").
Aprobado por Orden de la J.A. de 03-01-1986.
— Otro, en campo de plata, un puente de color albero, mazonado de sable, sobre ondas de azul y plata, sumado de un castillo de color albero, almenado y mazonado de sable y aclarado de gules, acompañado de dos llaves, de sable, una de cada flanco, guardas arriba, puestas en palo y superadas por la imagen de San Mateo, apóstol y patrón de la ciudad.
En ambos casos, al timbre, corona real cerrada.
Esta discrepancia hace que, seguramente, en la práctica el escudo que aparece en documentos oficiales del Ayuntamiento se represente siempre delineado a una tinta, sin colores. Aunque, realmente, esta esquematización del escudo es una postura moderna muy utilizada en documentación oficial y publicidad institucional.
El castillo es sin duda la fortaleza que domina la población.
Aunque al estar el castillo sumado al puente, le da a éste último el carácter de puente defendido, cuando en realidad, el puente sobre el río Gaudaíra no está fortificado.
Las llaves fue concesión del rey Fernando III, al considerar a la villa como la llave para acceder a Sevilla, como así ocurrió.
Localización:
En un cerro alrededor del que se desparrama el pueblo.
Historia:
Sobre una fortificación de menor tamaño, es a partir del siglo IX cuando comienza a conformarse las distintas edificaciones sobre el llamado Cerro del Castillo, desarrollándose significativamente entre la segunda mitad del siglo XII y el primer tercio del XIII. Es desde finales del XIII hasta comienzos del XVI cuando, definitivamente va adquiriendo el recinto el aspecto que hoy conocemos.
Ante un ataque de vaguedad como en el que me encuentro en este momento, prefiero dejar un enlace que lleve hasta una explicación detallada que no cabe aquí.
Descripción:
Se trata de un gran complejo formado por varios recintos: la Villa Medieval, la Alcazaba con el Alcázar, la torre Mocha, la iglesia de Santa María del Águila, y los arrabales rodeados por las murallas corachas.
Sería tan extensa su descripción que, como he hecho con su historia, me remitiré al enlace correspondiente de este blog.
Albaida del Aljarafe
Población: ALBAIDA DEL ALJARAFE
Recurrencia:
La torre Mocha de Albaida. Más información en el siguiente enlace: |
Alanís
Población: ALANÍS
Torre del Homenaje del castillo de Alanis. Algo más de información, en este blog, siguiendo el enlace: |
sábado, 11 de junio de 2016
Zufre
Población: ZUFRE
Provincia: HUELVA
Escudo:
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules muralla almenada de once almenas, de oro y mazonada de sable, sumada de castillo naciente de sus almenas, vistas sus tres torres, de plata y aclarado y mamposteado de sable, sumada su torre del homenaje de árbol naciente de sus almenas, vistos parte de su tronco, ramas y hojas, de oro.
Al timbre corona real cerrada
Aprobado por Decreto de 09-06-1998.
Recurrencia:
Dos, el castillo y la muralla que rodeó la población.
Localización:
En el interior del pueblo.
Historia:
De origen árabe, pero lo conservado hasta hoy es cristiano, incluso la torre de las Harinas a pesar de su neto aspecto almohade.
Entre los siglos XVII y XVIII decayó la importancia del pueblo y su valor estratégico, y con ello la función militar de sus murallas, por lo que quedaron abandonadas.
Descripción: Del castillo, que se llamó de La Quebrada, ya no queda nada, y de la muralla sólo un par de torres, o mejor dicho tres, y diseminados paños de muralla ocultos entre las casas.
Las torres son: la de las Harinas, dentro de una vivienda pero visible, que no visitable, desde el exterior; la del Postigo, donde posiblemente estuvo la entrada a la villa, pero sólo apreciable desde la carretera de acceso; y el Torreón Alto, de traza cristiana, restaurado y accesible para el visitante.
Descripción:
Las torres son: la de las Harinas, dentro de una vivienda pero visible, que no visitable, desde el exterior; la del Postigo, donde posiblemente estuvo la entrada a la villa, pero sólo apreciable desde la carretera de acceso; y el Torreón Alto, de traza cristiana, restaurado y accesible para el visitante.