sábado, 25 de junio de 2016

Burguillos

Municipio: BURGUILLOS
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:       
Escudo francés moderno.
Escudo partido, lambrequinado:
Primero de gules, con una torre de oro, fortaleza de dos cuerpos, almenados y con puerta cerrada, dos ventanas en el primer cuerpo y una central en el cuerpo superior. A ambos lados de la puerta, dos grajos de plata enfrentados, en actitud de aletear. La torre va terrazada de sinople; Segundo de azur, con una cruz de Calatrava (vacía) de plata.
Al timbre, corona real abierta o antigua
Aprobado por Resolución de la D. G. de Administración Local de fecha 07-01-2014.

Recurrencia:
No encuentro referencia a la existencia de un castillo ni en la población ni en su término. Pero que como en tantos otros escudos resulta
Dos inexactitudes más que añadir al escudo: los grajos aparecen de blanco en vez de negros, y la cruz de Calatrava que parece un quiero y no puedo.

sábado, 18 de junio de 2016

Aznalcóllar

Municipio: AZNALCOLLAR
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En campo de azur un castillo de oro aclarado de sable, con un moro de blanco naciente de sus almenas que lleva en su mano derecha una rama de olivo, apoyando la izquierda en una almena; el castillo, terrazado de sinople, está adiestrado de un ciervo al natural y siniestrado de una encina de sinople.
Al timbre, corona real cerrada. 
Aprobado por R. Decreto de 15-10-1982.

Recurrencia:
Se trata del castillo que Aznalcóllar tuvo y del que quedan escasísimos restos.
Dato curioso: el moro con la rama de olivo, en vez de un alfanje como debiera ser, alude a la rendición pacifica de sus ocupantes ante las tropas cristianas.

Localización:
Los exiguos restos del castillo se encuentran en el denominado Cerro del Castillo, hacia el norte de la población, junto al cementerio.

Historia:
Lo poco que hoy vemos es árabe, aunque se dice que pudo tener un origen tartésico.

Descripción:
En unas excavaciones realizadas en 1995 se descubrió un lienzo de muralla, que es lo único que hoy se puede contemplar.

Poco o casi nada. El del fondo es mi perro.

Bueno, un poco más en el siguiente enlace:

Aznalcázar

Municipio: AZNALCÁZAR
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En campo de sinople una torre donjonada de oro, sostenida por muralla de plata, mazonada de sable, moviente desde la punta. Al timbre corona real española cerrada
Aprobado por Decreto de 26-05-1998.

Recurrencia:
El castillo y la muralla de la villa que tuvo la población. De esta última sólo queda una puerta, conocida como la de la Pescadería.

Localización:
Los escasos —escasísimos— restos del castillo se encuentran en el denominado Cerro del Alcázar, que es un parque público sin interés arqueológico ni histórico.
Al noroeste de la población está la Puerta de la Pescadería.

Historia:

Las murallas, de origen árabe, fueron reformadas por los árabes, conservándose muy pocos restos de ellas.

Descripción:
De la muralla apenas si quedan unos vestigios poco significativos y una puerta, conocida como la de la Pescadería. Sobre ella se instaló, antiguamente, el pósito municipal —inmueble dedicado al almacenamiento de granos perteneciente al cabildo municipal.
 
El arco de la Pescaderia, pósito municipal (de elcorreoweb.es)

 

Almadén de la Plata

Municipio: ALMADÉN DE LA PLATA
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado.
Primero de gules, el castillo de oro mazonado de sable, puertas y ventanas de azur.
Segundo de plata el león de gules.
Tercero de plata, la cruz de Santiago de gules.
Y cuarto de sinople, un olmo de plata.
Al timbre, corona real española cerrada. 
Sin embargo, el Ayuntamiento utiliza en sus documentos oficiales el mismo escudo pero con la corona real abierta.

Aprobado por Orden de 04-02-1986.

Recurrencia:
A pesar de haber existido en la población un castillo, del que quedan algunos restos, el del escudo junto con el león, están en representación de los reinos de Castilla y León, pues fue Fernando III quien, al reconquistarla, le concedió carta de puebla.

Localización:
Los restos del castillo, reconstruidos, se encuentran en la plaza del pueblo, formando parte del edificio del Ayuntamiento.

Historia:
Su construcción, sobre otra de origen romano, data aproximadamente de 1350.
Como todos los castillos al norte de la ciudad de
Sevilla, quedó incluido dentro de la llamada Banda Gallega.
En el siglo XVIII se utilizaron materiales procedentes del castillo para la construcción del pósito municipal (almacén municipal de granos), realizándose la arquería actual.
Actualmente, en aquel pósito municipal está ubicado el Ayuntamiento.

Descripción:
Del edificio original sólo nos ha llegado, aunque reconstruida, la torre del Homenaje, un lienzo de muralla en el interior del pósito, la puerta de entrada, parte de la Torre del Cubo en la esquina de la calle Abades y un pequeño resto de muralla a continuación de dicha torre.
En el interior de las viviendas que conforman la manzana donde estuvo el castillo, existen restos de elementos constructivos.

El castillo-pósito-ayuntamiento de Almadén de la Plata.

Más información en el siguiente enlace: 

Alcolea del Río

Municipio: ALCOLEA DEL RÍO
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado.
Primero de gules, torre de oro donjonada de tres homenajes, mazonada de sable y aclarada de gules, acompañada de cruz de Malta en argén, en situación de faja.
Segundo de azur, pez de argén nadante a la sinestra, ondas de lo mismo en jefe.
Al timbre, corona real española cerrada.
Aprobado por Resolución de la D.G de Administración Local de 10-05-2006.

Recurrencia:
No existe en la localidad ni en su término ningún castillo que justifique su inclusión en el escudo.
Sin embargo hay que decir que su toponimia deriva del árabe Al-Qulaya (Al-Qalat, pequeña fortaleza).

Localización:
Existen unas ruinas en un paraje conocido como La Mesa cuyo origen es romano, en el que puede estar el principio de la historia de la población.

Historia:
Durante el dominio árabe, Alcolea fue un lugar estratégico en el camino entre Córdoba y Sevilla, por lo que llegó a tener una pequeña fortaleza que controlaba el paso del río Guadalquivir.

Descripción:
No existen datos.

Alcalá de Guadaíra

Municipio: ALCALÁ DE GUADAÍRA
Provincia: SEVILLA

Escudo:

  



Descripción:
El blasón de Alcalá de Guadaíra está formado por un puente defendido, sostenido por ondas y sumado de la figura de San Mateo, acostado el conjunto de dos llaves. Los colores del blasón están descritos de manera diferente en dos textos oficiales.

En ambos casos se trata de un escudo español, cuadrilongo de base circular.

— Uno, en campo de azur, el puente de plata, (...) mazonado de sable y aclarado de gules, acompañado de dos llaves de sable, fileteadas de plata, una de cada flanco, guardas arriba, puestas en palo y superadas por la imagen del apóstol San Mateo.
(posiblemente por error tipográfico, entre paréntesis debería poner "...mazonado de sable, sobre ondas de plata y azur. Sumado de un castillo...").

Aprobado por Orden de la J.A. de 03-01-1986.

— Otro, en campo de plata, un puente de color albero, mazonado de sable, sobre ondas de azul y plata, sumado de un castillo de color albero, almenado y mazonado de sable y aclarado de gules, acompañado de dos llaves, de sable, una de cada flanco, guardas arriba, puestas en palo y superadas por la imagen de San Mateo, apóstol y patrón de la ciudad.

En ambos casos, al timbre, corona real cerrada.

Esta discrepancia hace que, seguramente, en la práctica el escudo que aparece en documentos oficiales del Ayuntamiento se represente siempre delineado a una tinta, sin colores. Aunque, realmente, esta esquematización del escudo es una postura moderna muy utilizada en documentación oficial y publicidad institucional.



Recurrencia:
El castillo es sin duda la fortaleza que domina la población.
Aunque al estar el castillo sumado al puente, le da a éste último el carácter de puente defendido, cuando en realidad, el puente sobre el río Gaudaíra no está fortificado.
Las llaves fue concesión del rey Fernando III, al considerar a la villa como la llave para acceder a Sevilla, como así ocurrió.

Localización:
En un cerro alrededor del que se desparrama el pueblo.

Historia:
Sobre una fortificación de menor tamaño, es a partir del siglo IX cuando comienza a conformarse las distintas edificaciones sobre el llamado Cerro del Castillo, desarrollándose significativamente entre la segunda mitad del siglo XII y el primer tercio del XIII. Es desde finales del XIII hasta comienzos del XVI cuando, definitivamente va adquiriendo el recinto el aspecto que hoy conocemos.
Ante un ataque de vaguedad como en el que me encuentro en este momento, prefiero dejar un enlace que lleve hasta una explicación detallada que no cabe aquí.

Descripción:
Se trata de un gran complejo formado por varios recintos: la Villa Medieval, la Alcazaba con el Alcázar, la torre Mocha, la iglesia de Santa María del Águila, y los arrabales rodeados por las murallas corachas.
Sería tan extensa su descripción que, como he hecho con su historia, me remitiré al enlace correspondiente de este blog.



Albaida del Aljarafe

Población:   ALBAIDA DEL ALJARAFE

Municipio:   ALBAIDA DEL ALJARAFE
Provincia:   SEVILLA

Escudo:

Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de azur una torre de plata (o de oro) aclarada y maposteada de sable.
Segundo, cuartelado en aspa, primero y tercero, de azur una caldera jaquelada de oro y gules gringolada de siete sierpes de sinople, y segundo y cuarto, de plata cinco armiños de sable puestos en sotuer.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado (sin datos).

Recurrencia:
La torre de don Fadrique o Mocha de Albaida.
Hasta finales del siglo pasado figuraba en el escudo una imagen realista de la torre, que encuentro en el escudo de la Banda Municipal de música.

Localización:
Hacia el noroeste, en el límite del casco urbano. 

Historia:
Se la conoce como torre de Don Fadrique porque fue “El Infante Don Fadrique mando fazer esta torre”. Según lo que reza en la placa empotrada sobre la puerta. Al igual que otras torres del Aljarafe sevillano que sirvieron como cinturón defensivo de Sevilla contra las posibles invasiones desde la taifa de Niebla.
Una vez terminada la Reconquista, fueron demolidas total o parcialmente. A esas últimas se las llamó mochas —se les derribaron sus almenas y matacanes.

Descripción:
La torre se alza sobre un pedestal macizo de 2’40 metros de altura y 0’50 de retallo. Su base es rectangular, exactamente mide 10.15 metros de largo por 8.30 metros de ancho (10 x 12 varas castellanas, medida no exacta que variaba según el lugar). A 0’85 metros del retallo del pedestal, sobre elevada, está la puerta, de 2’35 metros de altura y 1’15 de ancho y rematada por un arco escarzano en el que queda inscrito otro adintelado. El acceso debía hacerse mediante una escalera que era retirada hacia el interior de la torre una vez se accedía a su interior.
En su fachada trasera se abren dos pequeños huecos.
Dentro, sólo una cámara de 2’25 por 2’25 metros, revestida de ladrillo y cubierta por una bóveda de arista que fue reedificada en 1999. También son de arista, y de ladrillo, las bóvedas que cubren los tres tramos de rampas que llevan hasta la planta superior.
La torre Mocha de Albaida.

Más información en el siguiente enlace: 

Alanís

Población:   ALANÍS

Municipio:   ALANÍS
Provincia:   SEVILLA

Escudo:


Descripción:        
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En campo de azur castillo de oro mamposteado de sable y aclarado de gules, acostado de dos perros alanos rampantes aferrados a la fortaleza, de plata y acollarados de gules; superado el castillo de menguante a la diestra y sol a la siniestra, de plata; en punta, llave de oro puesta en faja con la clave a la diestra.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de 27-02-1997.

Recurrencia:
Es su castillo que, por estar donde está, o sea la Sierra Norte de Sevilla de cuyo Reino dependía, formó parte de la Banda Gallega.

Localización:
Sobre un cerro al sur de la población.

Historia:
Fue levantado por los árabes, aunque apenas si hay datos antes de su reconquista en 1249, quedando vinculado a la jurisdicción del Reino de Sevilla.
Fue escenario de los enfrentamientos en los Guzmán y los Ponce de León —la casa de Medina Sidonia contra el Marqués de Cádiz—, en el contexto de la Guerra de Sucesión castellana entre la que sería la reina Isabel I y Juana la Beltraneja. El primero conquistó la fortaleza que defendía el segundo restableciendo la propiedad del lugar, y sus llaves, a la reina Isabel.
Desde entonces y hasta la Guerra de la Independencia en la que la población se levantó contra los ocupantes franceses, no se conocen hechos ni conflictos reseñables. Los franceses acondicionaron el castillo durante su ocupación, y volaron su interior y uno de los muros a su huida, como hicieron en tantos y tantos lugares.

Descripción:
Es pequeño, tiene planta hexagonal, seis lienzos de muralla que se adaptan al cerro. En el muro norte se abre la puerta, y sobre ella los restos de un matacán, y en su vértice noroeste se levanta la torre del homenaje.
Sus muros son gruesos, más de dos metros y su altura de unos 6.5 metros de media. Otra medida de interés, su mayor longitud (este-oeste) que es de poco más de 38 metros.
Su interior está totalmente diáfano, desaparecidas todas las dependencias y sin apenas rastro de sus cimentaciones que ayuden a imaginar ese interior.

Torre del Homenaje del castillo de Alanis.

Algo más de información, en este blog, siguiendo el enlace: 

sábado, 11 de junio de 2016

Zufre

Población:   ZUFRE

Municipio:   ZUFRE
Provincia:   HUELVA

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules muralla almenada de once almenas, de oro y mazonada de sable, sumada de castillo naciente de sus almenas, vistas sus tres torres, de plata y aclarado y mamposteado de sable, sumada su torre del homenaje de árbol naciente de sus almenas, vistos parte de su tronco, ramas y hojas, de oro.
Al timbre corona real cerrada
Aprobado por Decreto de 09-06-1998.

Recurrencia:
Dos, el castillo y la muralla que rodeó la población.

Localización:
En el interior del pueblo.

Historia:
De origen árabe, pero lo conservado hasta hoy es cristiano, incluso la torre de las Harinas a pesar de su neto aspecto almohade.
Entre los siglos XVII y XVIII decayó la importancia del pueblo y su valor estratégico, y con ello la función militar de sus murallas, por lo que quedaron abandonadas.
Descripción: Del castillo, que se llamó de La Quebrada, ya no queda nada, y de la muralla sólo un par de torres, o mejor dicho tres, y diseminados paños de muralla ocultos entre las casas.
Las torres son: la de las Harinas, dentro de una vivienda pero visible, que no visitable, desde el exterior; la del Postigo, donde posiblemente estuvo la entrada a la villa, pero sólo apreciable desde la carretera de acceso; y el Torreón Alto, de traza cristiana, restaurado y accesible para el visitante.


Descripción: 
Del castillo, que se llamó de La Quebrada, ya no queda nada, y de la muralla sólo un par de torres, o mejor dicho tres, y diseminados paños de muralla ocultos entre las casas.
Las torres son: la de las Harinas, dentro de una vivienda pero visible, que no visitable, desde el exterior; la del Postigo, donde posiblemente estuvo la entrada a la villa, pero sólo apreciable desde la carretera de acceso; y el Torreón Alto, de traza cristiana, restaurado y accesible para el visitante.













La Torre de las Harinas desde el mirador de la Plaza.