sábado, 27 de agosto de 2016

Osuna

Municipio: OSUNA
Provincia: SEVILLA

Escudo:
 

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En campo de gules un castillo, por encima del escudo, se asoma una mujer con el busto desnudo y adornada con una corona murada, que sostiene en sus manos unas cadenas. A ambos lados de la torre, dos osos rampantes y encadenados. Las figuras del escudo son en sus colores naturales.
Aprobado por Resolución de la Dirección General de Administración Local de la Junta de Andalucía con fecha 13-11-2009.
Anteriormente el municipio dispuso de otro escudo cuya descripción viene a ser:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En campo de oro un castillo de tres torres, a cuyas almenas se asoma de busto una mujer desnuda que tiene en su diestra una flor y en su siniestra una espiga. Dos osos rampantes, encadenados a ambos lados de la torre. Al timbre, corona mural, como corresponde a una ciudad romana. Las figuras del escudo son en sus colores naturales.
Tradicionalmente, este escudo es considerado como el más antiguo de España, pues se dice que fue concedido por el mismísimo emperador Augusto.


Recurrencia:
Hemos de suponer que la torre del escudo alude al castillo que Osuna tuvo y del que nos ha llegado apenas el resto de un lienzo.

Localización:
Sobre un montículo al este del pueblo.

Historia:
Seguramente en este lugar hubo otra fortificación romana, pues ya los romanos anduvieron por aquí, y antes los íberos, que fueron quienes la fundaron.
Reconquistada, cómo no, por Fernando III, fue entregado el castillo y la ciudad a la Orden de Calatrava, que creó allí una Encomienda.

Descripción: 
Sólo nos han llegado los restos de dos torres y un lienzo de la muralla. Todo ello construido en tapial. Apenas nada,
La existencia en Osuna de gran cantidad de riqueza patrimonial hace que los desoladores restos del castillo queden oscurecidos, cuando no olvidados. Otra lástima más que añadir.

Los restos del castillo de Osuna.

Olivares

Municipio: OLIVARES
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de azur, dos calderas jaqueladas de oro y gules, puestas en palo, gringoladas de siete cabezas de sierpe de sinople en cada asa; bordura componada de castillos de oro sobre gules y leones de gules sobre plata.
Segundo, de oro, tres olivos en palo.
Al timbre Corona Real cerrada.
Aprobado por Resolución de 05-11-1996.

Recurrencia:
Los castillos de la bordura del primer cuartel están ahí como referencia a los Guzmán, en este caso al Conde-Duque de Olivares. No son recurrencia a ningún castillo existente en la población.

Pero Olivares posee, en su término municipal, una torre que, aunque no tiene nada que ver con el escudo, como ya he dicho, bien merece referirla aquí: la torre de San Antonio.

El siguiente enlace lleva hasta ella:

La torre de San Antonio, a las afueras de Olivares.

















sábado, 20 de agosto de 2016

Los Molares

 Municipio: LOS MOLARES

Provincia:  SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de oro tres fajas de sinople.
Segundo, de plata un castillo de gules aclarado de oro y, en la campaña, la cabeza de un jabalí de sable, linguado de gules y con las defensas de oro. 
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de 16-12-1997.

Recurrencia:
El castillo existente en la población.

Localización:
En el centro del municipio.

Historia:
Se construyó una vez reconquistada la comarca por Fernando III, cuando éste otorga la heredad del Molar a Lope Gutiérrez de Toledo.
Hacia 1310, Fernando IV se lo otorga a Lope de Haro, alcalde de Sevilla, que lo reformó y amplió.
En 1430 es adquirido por Diego Gómez de Rivera. San Juan de Rivera nació y vivió en él. También vivió en este castillo el poeta sevillano Baltasar del Alcázar.
A lo largo del tiempo se ha heredado, vendido, dividido y subastado.
Actualmente está muy dividió en su interior, acogiendo desde oficinas municipales de todo tipo, ocio, restaurante, biblioteca y viviendas.

Descripción:
El castillo que hoy podemos contemplar procede de las obras de ampliación y remodelación llevadas a cabo a finales del siglo XIX por su entonces propietario Enrique de la Cuadra y Cibaja.
Conserva casi todo el recinto amurallado y almenado, patio de armas y naves abovedadas. La torre del homenaje es de planta pentagonal.
En su fábrica se combinan el ladrillo, el tapial y los sillares.


Lebrija

 Municipio:  LEBRIJA

Provincia:   SEVILLA

Escudo:
   
 
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En azur, cargado sobre ondas de plata y azur un pato de plata, sumadas de una torre donjonada, almenada y mazonada de sable, aclarada de gules y abrazados a la torre por la diestra y siniestra dos linces de plata, manchados de sable.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de 11-10-1988.

Recurrencia:
El castillo existente en la población.

Localización:
Sobre un cerro dentro del municipio.

Historia:
Fue edificado en el siglo IX por Suleimán Ben Abdemalek, un magnate de Medina Sidonia.
Una vez reconquistado, Alfonso X se lo cedió al cabildo de Sevilla.
En el siglo XIV se demolió la mezquita para construir la actual ermita del Castillo.
Terminada la Reconquista fue abandonado y objeto de expolio.
Durante los siglos XVIII y XIV se sucedieron las demoliciones y saqueos.

Descripción:
Apenas se conservan unos paños de muralla y dos torres de lo que fue un alcazaba rodeada por dos recintos más.

Restos del castillo de Lebrija (de andaluciarustica.com)

Las Cabezas de San Juan

 Municipio: LAS CABEZAS DE SAN JUAN

Provincia:  SEVILLA

Escudo:
  

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De oro un castillo en su color terrazado de azur, acompañado en jefe de dos manos derechas en su carnación movientes de los flancos, en actitud de enlazarse, con grilletes de los que cuelgan cadenas rotas, de sable.
Al timbre, corona real cerrada.

Ese escudo fue modificado para quedar de la siguiente manera:
En campo de oro, cargado sobre ondas de plata  un castillo de cuyo homenaje surgen dos manos esposadas y unidas por una cadena que está rota en su mitad, el castillo y las manos en su color natural y la cadena en sable.
Bordura de gules con la leyenda en letras de plata fileteadas en sable: AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LAS CABEZAS DE SAN JUAN. 
Aprobado por Resolución de 14-05-2009 de la D.G. de Administración Local e la Junta de Andalucía.


Recurrencia:
Dejar constancia que Las Cabezas de San Juan tuvo un castillo dentro de su núcleo urbano, el llamado de Medina-Montújar, del que no quedan restos.








La Roda de Andalucía

Municipio: LA RODA DE ANDALUCÍA
Provincia: SEVILLA

Escudo:
    
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado:
Primero y cuarto, en campo de oro, banda jaquelada de oro y gules.
Segundo y tercero, en campo de gules, castillo de plata, cerradoadjuradoalmenado y mazonado de sable.
Al timbre, corona real cerrada.
Aprobado por Real Decreto de 07-11-1977.

Recurrencia:
Los castillos son referencia al Reino de Castilla por su pertenencia a dicho reino.
Observación: el castillo es de plata y no de oro.

La Puebla de Cazalla

Municipio: LA PUEBLA DE CAZALLA
Provincia: SEVILLA

Escudo:
  
  
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido:
Primero de gules, castillo de oro aclarado de azur y mazonado de sable.
Segundo de plata, olivo de sinople.
Al timbre, corona real cerrada.
Aprobado por Orden de 03-08-1984.

Sin embargo, el escudo que se utiliza difiere ligeramente del oficial al representar el castillo aclarado de gules y figurar sobre él una media luna de plata. Además, el olivo va fustado al natural. La Puebla de Cazalla es

Recurrencia:
El castillo que figura en el escudo simboliza al reino de Castilla.
Aunque en el término municipal de La Puebla de Cazalla existe un castillo, del que dejo aquí referencia.

Localización:
Se encuentra a unos diez kilómetros del pueblo, por la carretera SE-458 hacia el sur.

Historia:
De origen muy antiguo: baluarte fundado por los íberos-turdetanos; 200 años después fue una de las varias Turris Annibalis que los cartaginenses levantaron por el sur de la Península; los romanos amplían posteriormente el recinto y los musulmanes lo convierten en una alcazaba añadiendo una segunda línea defensiva.
Conquistado por Fernando III, pasó a formar parte de la llamada Banda Morisca, hasta la caída del reino de Granada.
Descripción:

De perímetro irregular y planta alargada que se adapta al cerro, conserva los restos de un doble recinto, levantado todo con mampostería y algunos refuerzos de sillares.
Como no podía ser de otra manera, tuvo un aljibe.
Se encuentra en un estado de ruina progresiva.

El castillo de Luna (de eltiempo.es)

La Luisiana

Municipio: LA LUISIANA
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Escudo francés.
Tres franjas diagonales, ancha franja central blanca desde el extremo superior izquierdo hasta el extremo inferior derecho. Triangulo superior en azul e inferior en verde.
Superpuesto sobre el anterior, escudo de piel de toro o de casulla que contiene el escudo de España de la época en que se fundó la población:
Armas de Castilla y León cuarteladas, la granada en punta y las lises de Borbón como escusón
Al timbre, corona real cerrada.
No consta aprobación oficial de este escudo.

Recurrencia:
La Luisiana no posee ningún castillo.

Historia:
La Luisiana es una población que fue fundada a raíz de la política de nuevas poblaciones emprendida por Carlos III a partir de 1768. Por lo que la edad Media le queda un poco lejos.