sábado, 24 de septiembre de 2016

Tomares

Municipio: TOMARES
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado en aspa o en sotuer (haciendo referencia al Conde Duque de Olivares).
Primero y cuarto, en campo de gules la Cruz de la Orden de San Juan en plata.
Segundo y tercero, sobre campo de sinople, una torre en oro.
Al timbre Corona Real cerrada.

Aprobado por Resolución de 22-04-2013 de la Dirección General de Administración Local. Es prácticamente el mismo que se aprobó mediante Decreto de de 28-07-1992.

Recurrencia:
No consta que en su término municipal exista o haya existido ningún tipo de fortificación.

sábado, 17 de septiembre de 2016

San Nicolás del Puerto

Municipio: SAN NICOLÁS DEL PUERTO
Provincia: SEVILLA

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Partido en dos cuarteles.
Primero: Cuartelado en aspa, primero y tercero de azur, una caldera jaquelada de oro y gules, gringolada de siete cabezas de sierpe en sinople; segundo y cuarto de plata, cinco armiños de sable puestos en sable.
Segundo, sobre campo de oro, un castillo de gules abierto, sumado de la figura de San Diego de San Nicolás, en color natural, con aureola de plata fileteada de sable, y una ploma también de plata y fileteada de sable posada su hombro izquierdo.
Al timbre, corona real cerrada.

Aprobado por Orden de la Consejería de gobernación de la Junta de Andalucía de fecha 02-10-1986.
Significado: El primer cuartel corresponde a los condes-duques de O
Recurrencia:
No me consta que en el término municipal de San Nicolás del Puerto exista ningún castillo. Ni encuentro referencia alguna que me ayude a identificar esta recurrencia.

San Juan de Aznalfarache

Municipio: SAN JUAN DE AZNALFARACHE
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Escudo francés moderno.
Partido en cuatro cuarteles.
Primero: sobre campo de sinople, un castillo de oro.
Segundo: sobre campo de gules una cruz de Malta de plata.
Tercero: sobre campo de oro, una rueda de noria de sable sobre la que descarga un canal formando un río de azur.
Cuarto: sobre campo de azur un olivo de plata aclarado de sinople.
Bordura en plata con la inscripción “VILLA DE SAN JUAN DE AZNALFARACHE”.
Al timbre, corona real abierta.
No consta su aprobación oficial.

Recurrencia:
El castillo representado está referido al de Hins-Al Faray, o castillo del Mirador, y de cuyo nombre deriva el de la población.

Localización:
Sobre un cerro al oeste de la población, desde el que se domina el río Guadalquivir y la ciudad de Sevilla.

Historia:
La fortaleza y las murallas de San Juan fueron construidas —por orden de Yaqub Al-Mansur en época almohade, entre 1196 y 1197— en el cerro del Miradero (Hins-Al Faray), que llamaron así por la buena vista que de Sevilla se tiene desde él. Fue residencia del poeta Al-Mutamid.
Pero primero hubo un asentamiento romano —Iulia Constatia—, y antes otro prerromano llamado Osset. Después fueron los visigodos quienes la utilizaron.
Pelayo Pérez Correa la reconquistó en 1248 por orden de Fernando III y fue entregada a la Orden de Malta, cuya cruz figura en el escudo de la ciudad.

Descripción:
Apenas si quedan restos del castillo, desvirtuado totalmente por el monumento al Corazón de Jesús y edificaciones aledañas que se construyeron a mediados del siglo pasado.
Sin embargo han perdurado parte de las murallas de la ciudad.

Murallas de San Juan de Aznalfarache (de iaph.es).

sábado, 10 de septiembre de 2016

Paradas

Municipio: PARADAS
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Escudo francés moderno.
Sobre campo de gules, un castillo de oro, almenado y mazonado de sable, con tres torres.
Bordura en pergamino bordeado en gules.
Al timbre corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de la Junta de Andalucía de 10-12-1992.

Recurrencia:
El pueblo de Paradas no posee en su término municipal ningún castillo; el que figura en su escudo es, simplemente, el de las armas del reino de Castilla.


Pruna

Municipio: PRUNA
Provincia: SEVILLA

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido, primero en campo de oro tres fajas de sinople; segundo en campo de plata (que en realidad se usa de azur), un monte de sinople coronado por las ruinas de un castillo en gules (que en realidad se usa de plata). O sea, que sin acuerdo entre lo aprobado y lo utilizado.
Al timbre, corona real cerrada.
Aprobado por Decreto de la Junta de Andalucía de 19-02-2002.

Recurrencia:
En el segundo cuartel figura el castillo de la localidad, llamado de El Hierro, representado de manera realista sobre el cerro que corona el pueblo.

Localización:
Sobre un elevado cerro (663 metros s.n.m.) al suroeste de la población.

Historia:
Se levantó, probablemente, sobre un campamento romano que estuvo asentado a su vez sobre un poblado túrdulo  conocido como Callet.
Junto con otros castillos —Morón, Cote, Osuna, Estepa, etc— de la provincia de Sevilla, perteneció a la denominada Banda Morisca, zona de la frontera entre el reino de Sevilla y el sur de la Península, aún en poder musulmán.
Había sido conquistado por el rey Fernando III en 1253, y fue donado por su hijo a la Orden de Calatrava. Poco después fue nuevamente conquistado por los árabes.
Definitivamente pasó a manos cristianas en 1407.

Descripción:
Consta de una gran torre rectangular rodeada por una muralla con torres que a su vez es rodeada por otra muralla a laque se accede mediante una puerta en recodo.
Inicialmente, en el siglo XIV, la torre medía unos 8 metros por 5.80. Se amplía un siglo después hasta los 11.90 por 9.50 metros, añadiéndosele añade la muralla.
El interior de la torre está dividido en dos plantas, una a nivel del suelo y la segunda sobre la muralla que la circunda. Está cubierta por una bóveda sobre pechinas.
Tuvo aljibe.

El castillo de Pruna, un punto sobre el cerro (de momplamar.com).

sábado, 3 de septiembre de 2016

D.O. Calatayud, Castillo de Maluenda

 D.O:               CALATAYUD

 Nombre:        CASTILLO DE MALUENDA

Bodega:         BODEGAS  Y VIÑEDOS DEL JALÓN S.A.

Dirección:    Av. Mudéjar, 61,

                         50340 Maluenda (Zaragoza)

Email:           

Web:             www.castillodemaluenda.com

 

Tipo:              TINTO

Variedad:      20% SYRACH, 10% GARNACHA100% , 70% TEMPRANILLO

Año:

Tratamiento:            RESERVA

Graduación: % Vol.


Descripción de la etiqueta:
dividida en tres bandas horizontales, la primera presenta su nombre y el tratamiento del vino; la central un escudo sannitico antico partido que incluye una cruz y una media luna, flanqueado por lambrequines; y en la inferior se escribe su D.O. y el nombre de la bodega que lo embotella.
La cápsula que abriga el cuello de la botella presenta una sencilla, pero firme silueta de una torre (anagrama de la bodega).

                             




Sobre la recurrencia:
Maluenda, en la provincia de Zaragoza, es lugar de antiguo y de continuados asentamientos. Por aquí cabalgó el Cid, que la dejó incluida en su “camino”, y fue musulmana hasta 1363.
De todo aquello nos queda un castillo enorme que ocupa todo el promontorio dominando el pueblo, y una torre albarrana situada a considerable distancia del propio castillo. Eso, y que está rodeada por una cerca, hacen que un servidor estime que el carácter de albarrana le queda algo lejos. Allí la conocen como El Palomar.
También estuvo la población amurallada pero sólo nos ha llegado una puerta, que llaman El Arco. Y a las afueras, algo más lejos y en el punto más alto del paisaje, una atalaya, la Torrecilla, controlando todo el valle.
              
Las ruinas del castillo de Maluenda, sobre la arruinada iglesia de San Miguel


La torre el Palomar, al fondo el castillo
                       
Otras cuestiones a considerar:
Debe ser un buen lugar para visitar, a no ser que engañe el texto que he encontrado:
De iglesia en iglesia, de castillo en castillo, entre frutas y vinos.
Ya se sabe, Maluenda, mucho mantel y mucha merienda.

Sugerentes en exceso las palabras como para echar en el olvido este lugar, sobre cuyo escudo, y como en tantos otro, campea un escudo: éste de oro sobre montaña de plata.            
Escudo de Maluenda
Posteriormente encontré otra botella de la misma marca y bodega pero con otra etiqueta si cabe más atractiva: silueta en negro de la vista del castillo que más se prodiga en la red, o sea, de la vista que da más juego.

El castillo de Maluenda el día que hicieron la etiqueta (de castillosdelolvido)