sábado, 26 de noviembre de 2016

Esparragalejo

Municipio: ESPARRAGALEJO
Provincia: BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, cortado.
Primero, de plata, la portada de la Iglesia Parroquial de Esparragalejo en su color, mazonada de sable y aclarada de gules.
Segundo, de oro, la muralla de Esparragalejo, de piedra, mazonada de sable, y sobre ella la entrada de un molino, de piedra, tras la cual, salientes, se ven cinco espárragos de sinople.
Al timbre, corona real cerrada.

Según D.O.E. núm. 61, de 8 de agosto de 1991.

Recurrencia:
No encuentro datos, en la red claro, sobre ninguna fortificación en la localidad de Esparragalejo: ni castillo, ni casa fuerte, ni torre en las inmediaciones, ni tampoco muralla urbana.
Pero lo que sí existe es una presa romana —de Roma, o sea dos mil años— en el lugar conocido, popularmente, como la Charca Grande, y que embalsa el agua del arroyo de La Albuera.
En varias páginas la refieren como muralla y tal vez de ahí venga su ubicación en el escudo describiéndola como tal. La tradición, posiblemente, le asignara esa función por su similitud arquitectónica, aunque no por su función. Porque está claro que es una presa, como Cornalvo o Proserpina.
De la presa partía un acueducto, hoy desaparecido, que llevaba el agua hasta un campamento próximo.
Sobre ella existió un molino, el cual también aparece en el escudo.
Actualmente sigue en funcionamiento.


sábado, 19 de noviembre de 2016

Don Benito

Municipio: DON BENITO
Provincia: BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, cortado.
Primero, de azur, castillo de oro, aclarado y mazonado de sable, adiestrado de palmera de sinople.
Segundo, en campaña, de gules, dos llaves de oro cruzadas.
Al timbre, corona real cerrada.

Recurrencia:
Históricamente no consta la existencia de ningún castillo, torre o similar en Don Benito. Los más cercanos son Medellín al oeste, Castilnovo al noreste y Magacela al sureste.
Sin embargo tiene explicación este hecho, y a ello voy:
Durante la guerra de Sucesión Española —1701-1713—, y cuando corría el año de 1707, en Don Benito se formó una compañía de 300 hombres que se unió a las fuerzas de Felipe V (¡Ay!, Don Benito borbónico), y cumplieron bien con su cometido pues a raíz de algún hecho en el que debieron intervenir felizmente, en las inmediaciones de Trujillo, el rey Felipe V concedió al pueblo el título de ciudad. El castillo que campea en su escudo es recuerdo del de Trujillo.

Que lo he leído yo en asociaciontorreisunza.files.wordpress.com

sábado, 12 de noviembre de 2016

Castuera

Municipio: CASTUERA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, cortado.
Primero, de gules, castillo de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de campo. Segundo, de plata, cruz flordelisada de la Orden de Alcántara de sinople. Al timbre, corona real cerrada.

Recurrencia:
No me consta la existencia de ningún castillo u obra similar en la localidad, por lo que desconozco el por qué del castillo que figura en el escudo.


Castilblanco

Municipio: CASTILBLANCO
Provincia: BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, cuartelado.
Primero, de gules, un castillo árabe de plata.
Segundo, de plata, un olivo de sinople.
Tercero, también de plata, una encina de sinople.
Cuarto, de azur una cartela de plata con la leyenda, de sable, “Declaración de villa por Carlos I año 1554”.
Sobre todo una flor de jara.
Al timbre, corona real cerrada.

Según D.O.E., de 5 de AGOSTO de 1986

Recurrencia:
Aunque Castilblanco no posee ningún castillo, parece ser que hubo uno en donde hoy se encuentra la iglesia parroquial. Seguramente, la etimología de su topónimo derive de aquel castillo y del posible encalado de sus muros.

Pero ya que estamos por aquí, y aunque nada tiene que ver con el escudo de Castilblanco, me apetece recordar que en las inmediaciones del pueblo y casi a orillas del río Guadiana, se encuentra el Palacio de Cijara, construido en el siglo XIX por el conde de Villapadierna, en el lugar donde posiblemente se levanto una fortificación árabe.
Es de estilo hitoricista, de clara inspiración medieval. Su planta es cuadrada con torres cilíndricas en las esquinas, rematadas con almenas.

El palacio de Cijara, a orillas del Guadiana.

Capilla

Población:        CAPILLA

Municipio:        CAPILLA
Provincia:         BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido y medio cortado.
Primero, de azur estela de guerrero de oro.
Segundo, de plata castillo de Capilla de oro, terrazado de sable.
Tercero, de plata, una banda de sable puesta en orla brochante. Sobre el todo una cadena de oro de ocho eslabones.
Al timbre, corona real cerrada.

Según D.O.E. núm. 2, de 8 de enero de 1998

Recurrencia:
Sin duda alguna se trata del castillo de Capilla, y es que la propia descripción ya lo dice, aunque el dibujo, que no es el normalizado en heráldica, no guarda mucho parecido con el real.

Localización:
Sobre un escarpado cerro al oeste de la población, dominándola.

Historia:
Castillo de origen árabe, fue conquistado en 1226, cayendo en manos nuevamente en manos musulmanas para ser tomado definitivamente por los templarios, que lo reedificaron.
Perteneció a la orden de Alcántara, y a finales del siglo XIV pasó a la Casa de Béjar; y en 1777 lo heredó la esposa del noveno duque de Osuna, a la sazón duquesa de Benavente.

Descripción:
De planta irregular, su fachada más reconocida se orienta al suroeste, en cuyo centro se levanta la torre del Homenaje, quedando flanqueada por sendas torres cilíndricas. En esta zona, la más vulnerable, estaba la puerta de acceso, por lo que también era defendida por una barbacana.
El resto del edificio, que se adapta al terreno de manera desigual, no dispuso de tan fuertes defensas como la fachada suroeste. En la fachada sureste, un cubo semicilíndrico se levanta a mitad de ella y otro de planta cuadrada protegía una poterna. 
En el vértice norte, otra torre cilíndrica une los lienzos de muralla.
El interior está dividido en dos partes, habiendo tenido dos patios, en los que se distribuían las distintas dependencias.
Tanto en el sur como en el norte, aún se observan restos de muros árabes.



Campanario

 Población:     CAMPANARIO


Municipio:     CAMPANARIO
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
Primero, cruz de Alcántara de sinople en campo de plata.
Segundo, torre de plata, almenada, terrazada de sinople, en campo de gules.
Al timbre, corona real cerrada.

Una curiosidad en la torre: se podría decir que es semi-aclarada, aunque este término no lo encuentro en los textos que consulto sobre Heráldica. Y pienso que es así porque, si bien los huecos del cuerpo de campanas sí son del mismo color que el campo de ese cuartel, la puerta mantiene el mismo esmalte que el resto de la torre.

Recurrencia:
No me consta la existencia de ninguna torre defensiva o residencial en la población de Campanario. Si existió alguna, lo desconozco.
Pero me llama la atención la inclusión de una torre en su escudo, en alusión directa al nombre de la población: Campanario. Y será por eso que a la torre, que es almenada, se le incorpora un cuerpo de campanas. Por lo que se podría pensar que se trata del campanario de una iglesia fortificada.

Leo en la página web del Ayuntamiento, como origen de ese topónimo, que, probablemente, en la parte más alta de la población hubo una muralla que disponía de campanas cuyo tañido servía para llamar (¿?) a los habitantes de los alrededores.
En ese mismo texto se apunta a otros dos posibles orígenes, pero por razones obvias, me quedo con éste. Mis gustos se identifican con él totalmente.



sábado, 5 de noviembre de 2016

D.O. Cariñena, Marqués de Tosos

Nombre: MARQUÉS DE TOSOS

D.O: CARIÑENA
Bodega: BODEGAS SAN VALERO S.Coop. GRUPO BSV
Dirección: Ctra. NACIONAL 330, Km 450
CARIÑENA (Zaragoza)
Email: bsv@sanvalero.com
Web: www.sanvalero.com

Tipo:         
TINTO
Variedad: TEMPRANILLO, GARNACHA Y CAVERNET SAUVIGNON
Año:          2004
Tratamiento: GRAN RESERVA
Graduación: 13% Vol.

Descripción de la etiqueta:
Ya dije que uno de los criterios  –casi siempre el primero-  que sigo para comprar un vino es el nombre, por lo de las recurrencias. Para ello hay que ir recorriendo con la vista los estantes hasta que un “Castillo de…” o similar te obliga a acercarte un poco más –cosas de la vista- y mirar con más detenimiento la etiqueta. Pero hay algunos a los que te acercas y aún sin llamarse “Castillo de…” te han atraído porque tienen un castillo dentro, o como en este caso dos; y además algunos palacios. Ahora me explico.
La etiqueta está dividida en tres partes, conteniendo cada una, de arriba abajo: el dibujo de un paisaje, la denominación del vino y en la de más abajo sus datos administrativos. La contra etiqueta contiene los mismos tópicos textos de todas, y con alguna frasecita en inglés, por lo de abrir mercados supongo.
Así que es el dibujito del paisaje el que va a centrar mi atención  porque en él se aprecia, levemente, lo que parece ser la torre de un castillo alzándose sobre un caserío; y al fondo unas montañas que, en una primera visual comparativa, encuentro un parecido más que razonable con la primera foto que encuentro en la red de este pueblo, de Tosos, no de Cariñena.


 Sobre la recurrencia:
Tosos es un pequeño pueblo situado en el Campo de Cariñena, y que tiene en Las Peñas uno de sus encantos naturales. El otro es el río Huerva, sobre todo en la zona conocida como los Estrechos del Huerva.
Hasta el siglo XVII, el Señorío de Tosos lo ostentó la Casa de Fuentes, y a principios del siglo XVIII, Felipe V concedió al Señor de Tosos (en aquellos momentos se trataba de Juan Ulzurrun de Asanza) el título de marqués. Había nacido el Marquesado de Tosos, de ahí el nombre del vino: Marqués de Tosos.
De entonces queda en el pueblo el viejo palacio de los Ulzurrun, que debieron ser gente importante porque, además de éste, hay en la región dos palacios más del marquesado: uno en Teruel y otro en La Fresneda.
Y entre los encantos histórico-artísticos de Tosos: la Iglesia de Santa María la Mayor, y el castillo de la Casaza, cuya torre se levanta sobre los últimos Estrechos del Huerva; además, al sur se alzan las ruinas del castillo del Alcañicejo, reconquistado en 1124 por Alfonso I el Batallador; y a sus pies los restos del monasterio de san Bartolomé o del Santo, del siglo XIII.
Bien, sigo sin saber qué castillo es el de la etiqueta, ni siquiera sé si es uno de los dos que, como ya he dicho, existen en el término municipal; o puede que simplemente se trate de una licencia del artista, como tantas veces.

Vista general de Tosos   (merendones.worpress)


Así que soy yo, como autor de este blog, quien toma la decisión  y opto por el castillo de la Casaza, que es el más próximo a la población y del que se conserva una altanera torre sobre un cerro. Del castillo del Alcañicejo, que desestimo, restan unas ruinas apenas destacables en el paisaje.

El castillo de la Casaza, del que queda una sola torre, se levanta sobre un cerro rocoso en la margen izquierda del río Huerva, en el antiguo poblado de Alcañiz de la Huerva, término municipal de Tosos.
Seguramente tenga un origen árabe, pero la tradición se lo atribuye a los templarios ya que éstos obtuvieron tierras de esta comarca de parte de Ramón Berenguer IV. O incluso pudo ser obra de los contendientes aragoneses en la Guerra de los dos Pedros (Pedro I de Castilla contra Pedro IV de Aragón, 1356-1369).
La torre que hoy queda es de planta poligonal, de siete lados desiguales, y ejecutada en su totalidad de mampostería. Se accede por un camino que serpentea la ladera de la montaña.
Su interior está dividido en dos partes por un fuerte muro. Ambas partes se comunican mediante un arco rebajado. Quedan vestigios de las tres plantas que tuvo así como de las escaleras que las unían, y de una cámara subterránea.
También, restos de la muralla que lo rodeaba y de un portillo que comunicaba el sótano de la torre con el exterior.
  
El castillo de la casaza desde el río (verpueblos.com.)















Castillo de la Casaza

Otras cuestiones a considerar:
Para salir de la duda (castillo de La Casaza o del Alcañicejo), pedí ayuda via e-mail a la empresa bodeguera y al poco recibo tan escasa explicación del Servicio de Atención al Cliente, que bien merecería se leyeran lo que aquí queda escrito:

“…en lo que he encontrado de la historia del nombre del Marqués de Tosos, no hace referencia alguna al castillo de la etiqueta, por lo que no podemos asegurar si se trata de un paisaje real o ficticio.”
Desde aquí gracias por la atención, y por la intención.

El castillo del Alcañicejo, o del Santo  (merendones.worpress)