Provincia: BADAJOZ
Escudo:
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, cortado.
Primero, de plata, la portada de la Iglesia Parroquial de Esparragalejo en su color, mazonada de sable y aclarada de gules.
Segundo, de oro, la muralla de Esparragalejo, de piedra, mazonada de sable, y sobre ella la entrada de un molino, de piedra, tras la cual, salientes, se ven cinco espárragos de sinople.
Al timbre, corona real cerrada.
Según D.O.E. núm. 61, de 8 de agosto de 1991.
Recurrencia:
No encuentro datos, en la red claro, sobre ninguna fortificación en la localidad de Esparragalejo: ni castillo, ni casa fuerte, ni torre en las inmediaciones, ni tampoco muralla urbana.
Pero lo que sí existe es una presa romana —de Roma, o sea dos mil años— en el lugar conocido, popularmente, como la Charca Grande, y que embalsa el agua del arroyo de La Albuera.
En varias páginas la refieren como muralla y tal vez de ahí venga su ubicación en el escudo describiéndola como tal. La tradición, posiblemente, le asignara esa función por su similitud arquitectónica, aunque no por su función. Porque está claro que es una presa, como Cornalvo o Proserpina.
De la presa partía un acueducto, hoy desaparecido, que llevaba el agua hasta un campamento próximo.
Sobre ella existió un molino, el cual también aparece en el escudo.
Actualmente sigue en funcionamiento.
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, cortado.
Primero, de plata, la portada de la Iglesia Parroquial de Esparragalejo en su color, mazonada de sable y aclarada de gules.
Segundo, de oro, la muralla de Esparragalejo, de piedra, mazonada de sable, y sobre ella la entrada de un molino, de piedra, tras la cual, salientes, se ven cinco espárragos de sinople.
Al timbre, corona real cerrada.
Según D.O.E. núm. 61, de 8 de agosto de 1991.
Recurrencia:
No encuentro datos, en la red claro, sobre ninguna fortificación en la localidad de Esparragalejo: ni castillo, ni casa fuerte, ni torre en las inmediaciones, ni tampoco muralla urbana.
Pero lo que sí existe es una presa romana —de Roma, o sea dos mil años— en el lugar conocido, popularmente, como la Charca Grande, y que embalsa el agua del arroyo de La Albuera.
En varias páginas la refieren como muralla y tal vez de ahí venga su ubicación en el escudo describiéndola como tal. La tradición, posiblemente, le asignara esa función por su similitud arquitectónica, aunque no por su función. Porque está claro que es una presa, como Cornalvo o Proserpina.
De la presa partía un acueducto, hoy desaparecido, que llevaba el agua hasta un campamento próximo.
Sobre ella existió un molino, el cual también aparece en el escudo.
Actualmente sigue en funcionamiento.