sábado, 31 de diciembre de 2016

La Codosera

Municipio: LA CODOSERA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
Primero en la diestra, en campo de plata un dragón de sinople.
Entado en punta de gules, un castillo de oro aclarado de sinople y mazonado de sable.
Bordura, en campo de sinople, cinco flores de codeso de oro.
Al timbre corona real cerrada.
(Según Orden de 05/noviembre/1997, de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura).

La flor del codoso, aquí a modo de curiosidad.

Recurrencia:
En La Codosera se encuentra el castillo que es conocido como de La Beltraneja, por lo que he de suponer que es el representado en el escudo.

Localización:
A las afueras de la población, hacia el sur, en el camino que lleva hasta la ermita de Nuestra Señora de los Dolores de Chandavilla.

Historia:
Lo que queda del castillo es del siglo XIV, aunque hay referencias de él que datan de 1264.
Tuvo un gran valor estratégico dada su proximidad a la frontera con Portugal, formando parte de la línea defensiva desde Alburquerque hacia el sur. A lo largo de los tiempos, y dada su situación estratégica, ha sido destruido y reconstruido en más de una ocasión. La peor de todas sucedió en 1325 cuando sufrió un asedio de más de siete meses. Su última acción bélica fue en la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668) en que fue destruido, quedando tal como está ahora.
Se cuenta que en este castillo estuvo refugiada o recluida Juana La Beltraneja tras su última derrota ante su tía Isabel, antes de ser deportada a Portugal, donde moriría en la ciudad de Coimbra. Sea o no cierto este dato, el castillo también es conocido como de La Beltraneja.

Descripción:
Los restos del castillo quedan enmascarados entre las nuevas construcciones realizadas que imitan una fortaleza: un edificio de un cuerpo y una torre, ambos almenados. Del original apenas si quedan unos muros y una torre, sobre la que a finales de los años cincuenta del pasado siglo se instaló una estatua del Corazón de Jesús.

Vista general del castillo (de hoy.es)

 

sábado, 24 de diciembre de 2016

Hornachos

Población:     HORNACHOS
Municipio:    HORNACHOS
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
En la diestra, de sinople, castillo de plata, mazonado y aclarado de sable, puesto sobre montaña rocosa en su color.
En la siniestra, de plata, Cruz de Santiago de gules.
Al timbre corona real cerrada.
(Según Orden de 24/mayo/1995, de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura)

Recurrencia:
El castillo-alcazaba de Hornachos.

Localización:
En la Sierra Grande, al este de la población.

Historia:
Construido por los musulmanes en el siglo VIII, recién conquistada la Península. Fue tomado por la Orden de Santiago hacia 1234, a quienes les fue donado para su uso.

Descripción:
Construido originariamente de tapial, aunque las reformas cristinas introdujeron la mampostería en las reformas y ampliaciones.
Su estado actual es de ruina progresiva, habiendo desaparecido muchos de sus elementos. Se observan, sin embargo, como la torre del homenaje y algunos paños almenados.

Castillo de Hornachos (de arteenruinas.com)

 

Herrera del Duque

Municipio: HERRERA DEL DUQUE
Provincia: BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
En la diestra de oro, castillo puesto sobre monte todo en su color.
En la siniestra de plata, tres fajas jaqueladas de dos órdenes, de oro y gules, y brochante un cinturón, de sable.
Al timbre corona real cerrada.

(Según se dice en la Orden de 6 de octubre de 1992, Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura).

Recurrencia:
Evidentemente la recurrencia es el castillo que desde un cerro cercano de la sierra del Chamorro, domina y protege el pueblo.

Localización:
Ya lo he dicho, en un cerro próximo, al sureste de la población.

Historia:
Los primeros datos que de él se tienen se fechan en el siglo XV, concretamente hacia 1446 cuando el maestre de la Orden de Alcántara ordena su construcción, junto al de Puebla de Alcocer, para uso de los Sotomayor. Probablemente existiera en ese lugar una fortificación anterior de origen árabe.
Pasó sucesivamente a la propiedad del ducado de Osuna, al de Béjar y por último al Vizcondado de Puebla de Alcocer.
Actualmente forma parte del patrimonio municipal.

Descripción:
De planta irregular —es un polígono de ocho lados—, está construido en mampostería, y apoyados sus gruesos —de 3 a 4 metros— y altos muros —unos 15 metros— directamente sobre la roca.
Ha perdido la torre del Homenaje, de la que solo queda el arranque, por lo que es inapreciable desde el exterior. Tuvo unos 25 metros de altura y una planta cuadrada de 13 metros de lado.
Situada junto a la torre está la puerta de entrada, formada por un gran arco, 3 metros de ancho por 8 de alto que da paso a un espacio abovedado que distribuía hacia la zona palaciega, la torre del Homenaje y al adarve.
Su interior se encuentra totalmente vaciado, habiendo perdido todas las estructuras correspondientes al palacio y demás dependencias.
Dispuso de barbacana y foso, y en su interior aún se ven los restos de lo que fue un aljibe.


                                                              de paisajeslasiberia.wordpress.com

sábado, 17 de diciembre de 2016

Granja de Torrehermosa

Municipio: GRANJA DE TORREHERMOSA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
En la diestra, castillo, aclarado y mazonado, en su color sobre campo de oro.
En la siniestra, torre de iglesia, aclarada y mazonada, en su color sobre campo de plata. En la puerta, cruz de Santiago.
Bordura de siete espigas de trigo maduras.
Sobre la corona, leyenda con el lema Frumentaria Ubertatis Nobilis —la fertilidad del maíz—.
Al timbre corona real cerrada.

Recurrencia:
Dos son los edificios representados en el escudo municipal, un castillo y una torre. Y si bien la segunda es perfectamente reconocible —no por su diseño y representación en el escudo, sino por su real existencia— en la torre campanario de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Concepción; edificación ciertamente hermosa y que ha convertido en tautopónimo el topónimo del lugar al añadir el origen al término que lo designa: Granja de Torrehermosa. O sea, que el nombre del pueblo viene de su torre.

La hermosa torre de la iglesia de Granja de Torrehermosa.

Del primer edificio, un castillo, sólo decir que en este pueblo nunca hubo castillo ni torre militar, ni nada parecido, por lo que su inclusión más bien parece un desatino, aunque abalado, eso sí, por la Real Academia de la Historia allá por 1955, que es cuando se aprueba el diseño por el Ministerio de la gobernación (11 de marzo de 1955).

Este diseño viene de antiguo, pues se describe en la Carta Real en la que Felipe II otorga el título de villa a Granja de Torrehermosa, pero con un matiz importante: aquel diseño no incluía castillo alguno, y además lo justificaba diciendo “…creo que el castillo no debe figurar por no estar demostrado históricamente el hecho de que en siglo XIII existiese dicha aldea de Granja perteneciente a Azuaga y, si existía, nadie nos ha probado que San Fernando la conquistara a los musulmanes.”

Y esto lo sé porque lo he leído en old.granjadetorrehermosa.com.





sábado, 10 de diciembre de 2016

Fuente de Cantos

Municipio: FUENTE DE CANTOS
Provincia: BADAJOZ


Escudo:

 

Descripción:        

Escudo español, cuadrilongo de base circular, cuartelado.

Primero y cuarto de azur, torre de oro almenada, mazonada de sable y aclarada del campo.

Segundo y tercero de oro, león rampante de gules, armado de gules y coronado de oro.

En el cantón diestro del primer cuartel y en el siniestro del segundo, Cruz de Santiago de gules.

Sobre el todo, escusón circular de azur, con fuente de plata mazonada de sable.

Al timbre, Corona Real abierta.


Recurrencia:

No consta que en Fuente de Cantos haya habido castillo alguno, por lo que lo más lógico sea pensar que, tanto los castillos como los leones, sean tomados de los reinos de Castilla y León, pues fue Fernando III el Santo quien conquistara el lugar, y en su nombre la Orden de Santiago.

Pero ya que estamos, dejemos constancia de la existencia en la comarca, de dos castro fortificados que se remontan al Neolítico y que se conocen como Los Castillejos.


sábado, 3 de diciembre de 2016

D.O. Jumilla, Castillo San Simón

 Nombre: CASTILLO DE SAN SIMÓN

D.O: JUMILLA
Bodega: BODEGAS 1890, GARCÍA CARRIÓN
Dirección:
Email:
Web: http://www.garciacarrion.es

Tipo: TINTO
Variedad: MONASTRELL
Año: 1999
Tratamiento:
Graduación: 12’5% Vol.
Etiqueta

Contraetiqueta

Descripción de la etiqueta:
Que es lo que siempre me interesa, apenas nada de particular: el nombre y los datos de rigor, ni un mal dibujillo, ni un escudo seudo-nobiliario. Nada de nada. Podrían haber adornado algo la botella, inventarse una torrecilla, pero no, no lo han hecho. Les ha quedado mejor a esta bodega un vino que envasan en cartón con otro nombre también muy recurrente. Lo buscaré y lo dejaré aquí.

Sobre la recurrencia:
El nombre de este vino es algo más que conocido, no por tratarse de un castillo que, estoy segurísimo, no existe, sino por el propio nombre que también es, probablemente, el más conocido vino de mesa (de mesa, como si los demás se bebieran en el suelo) que  se comercializa en nuestro país y que, genéricamente, denomina así a todos los vinos que se envasan en tetrabrik.
Busca amigo busca, y si encuentras en algún lugar de España este castillo, por favor, dímelo. Otro más a añadir a esa lista de nombres inventados a los que los productores recurren para hacer más atractiva la comercialización de sus elaboraciones. Es por tanto una auténtica recurrencia inventada, y como tal figura en este blog.
Así que niego a gritos la existencia del castillo de marras, del que por cierto aún no he dicho el nombre. Ahí va: CASTILLO DE SAN SIMÓN, queda dicho, no hay nada más que declarar, que esto no da para más.

Otras cuestiones a considerar:
Alabar el gusto del bodeguero por intentar elevar la categoría de sus vinos adjudicándoles tan recurrente nombre, pues embotellan algunos más con la misma denominación, pero con distintas cosechas y tipos de uvas.
Aunque creo que no merece la pena buscarlos. 

Aquí queda esto.