sábado, 25 de febrero de 2017

Salvatierra de los Barros

Municipio: SALVATIERRA DE LOS BARROS
Provincia: BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cortado y medio partido.
Primero, de azur, castillo de Salvatierra de los Barros, de oro.
Segundo, de gules, jarro moruno, de oro.
Tercero, de plata, bellota de sinople. Bordura de oro con cinco hojas de higuera, de sinople.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 17 de abril de 1995, D.O.E. 46 de 20 de abril de 1995.

Recurrencia:
Sin duda alguna se trata del castillo de Salvatierra, no sólo porque así se dice en la descripción que de él se hace en la Orden, sino porque se trata de una figura realista, cuya inclusión en un escudo tiene la pretensión de representar al original existente o que existió.

Localización:
Sobre un cerro al suroeste de la población, ligeramente alejado de ésta.

Historia:
Fue levantado por Hernán Gomes de Solís en el siglo XV sobre los restos de otra anterior, posiblemente árabe, que fue arrasada por Gómez Suárez de Figueroa, segundo Conde de Feria.

Descripción:
Es de grandes dimensiones, ofreciendo un aspecto de imponente fortaleza.
El primer recinto, muy amplio, posee numerosas torres cilíndricas. El segundo protege la torre del Homenaje y las dependencias residenciales, que se sitúan hacia el este.
Es propiedad particular y fue restaurado para servir de residencia a sus propietarios.

De javier caro, @Cjvinagre


Solana de los Barros

 Población:     SOLANA DE LOS BARROS

Municipio:    SOLANA DE LOS BARROS
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo.
Escudo cuartelado.
Primero, de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, almenado y donjonado.
Segundo, de oro, cinco hojas de higuera de sinople.
Tercero, de azur, un sol figurado de oro.
Cuarto, de sinople, un puente de piedra, y bajo él un río de azur y plata puesto en barra.
Al timbre, corona real cerrada.

Según Orden de 19 de enero de 1990, DOE de 25 de enero de 1990.

Recurrencia:
Como en otras ocasiones, la villa no tuvo ningún edificio de carácter defensivo, por lo que la inclusión del castillo se ha de deber al deseo de sus creadores de dejar constancia de la antigua pertenencia de la villa a la corona de Castilla.
El segundo cuartel alude a la pertenencia al Ducado de Feria. Y el tercero y el cuarto hacen referencia a su toponimia, pues la villa se denominó Dehesa de Solana cuando aún era una aldea, para ser luego Solana del Puente, de los Caballeros y finalmente de los Barros.

Siruela

 Población:      SIRUELA

Municipio:     SIRUELA
Provincia:       BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo.
Escudo partido y medio cortado.
Primero de sable, torre de la iglesia parroquial de plata, terrasada de sinople.
Segundo cortado, primero de plata, una cruz de azur floronada vacía, bordura componada también de azur; segundo de plata, una encina verde terrasada de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 9 de abril de 1991, DOE Nº 28 de 16 de abril de 1991.


Recurrencia:
No se tata, en este escudo, de ningún recurso castellológico, evidentemente. La figura utilizada es la iglesia parroquial de Siruela, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Antigua.

Localización:
En la Plaza de España, en el centro de la población.

Historia:
Fue construida hacia 1250 en un momento de transición entre el románico y el gótico, aunque se le incorporaron algún arco de herradura y artesonados de influencia mudéjar.

Descripción:
Incluyo este edificio aquí, y como recurrencia lo tomo, por existir la hipótesis de que, en su momento, la iglesia estuvo fortificada, contando con algunos elementos defensivos: concretamente, la parte izquierda de la fachada principal hace pensar que hubiera sido un torreón que ha perdido su almenado.

Fachada principal de la Iglesia de La Antigua

Pero además:
A las afueras de la población, quedan los restos de lo que fue su castillo y que hoy se conoce como Los Paredones.
Esos restos consisten en dos fragmentos de uno de los lienzos de la muralla, y su construcción se atribuye, como la iglesia, a los caballeros Templarios.
El castillo y la villa, una vez disuelta la Orden, pasaron a la de Alcántara, al igual que el de Capilla.
En 1359, perteneciendo ya a la ciudad de Toledo, el concejo de esta ciudad mandó demoler el castillo.

Esto queda del castillo de Siruela

Segura de León

 Población:     SEGURA DE LEÓN

Municipio:    SEGURA DE LEÓN
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo.
Escudo partido.
Primero, de gules, un castillo en su color natural, mazonado y aclarado de sable, sostenido por montaña en su color.
Segundo, de plata, cruz de Santiago, en brochante león en púrpura.
Entado en punta, de sinople, una bellota de oro.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Anterior a éste, existe constancia de otro usado como sello oficial del Ayuntamiento, que no como escudo, cuya descripción es:
Escudo español, cuadrilongo, partido.
Primero de gules, un castillo de oro donjonado con tres donjones, mazonado de sable aclarado de gules.
Segundo de plata, un león rampante, de gules, coronado de oro, uñado y linguado, de gules.
Terrassa de oro, con las letras de sable SEGa.
Al timbre corona real cerrada.



Pero en este caso, parece que el castillo no es recurrencia o así he de pensarlo, sino más bien herencia tradicional de las armas de Castilla y León.

Recurrencia:
Por el diseño realista no hay duda de que se trata del castillo santiaguista de Segura de León.

Localización:
Sobre una ligera elevación dentro del núcleo urbano.

Historia:
Parece ser que el castillo es enteramente cristiano, que no está construido sobre los restos de otro anterior árabe, de entre los siglos XIII y XIV. Su aspecto actual se debe al último maestre de la orden de Santiago, Alonso de Cárdenas.
Durante el siglo XVIII fue ampliado, concretamente el edificio adosado a la puerta.
Ha tenido multitud de usos, siendo el actual un establecimiento hotelero. Y como curiosidad, nunca sufrió asedios de destacables hechos bélicos.

Descripción:
De planta irregular, tiene torreones en cada quiebro de la muralla. Tuvo una segunda cerca y también foso y puente levadizo.
Su entrada principal mira al sur y la protegen las torres de Miramontes, cilíndrica, y la de los Alcaldes que es rectangular.
La torre del Homenaje es de principios del siglo XVI y sustituyó a otra anterior. A sus pies existe una poterna de salida a la antigua liza.

Patio de armas del castillo de Segura.

Para más información

sábado, 18 de febrero de 2017

Risco

 Población:     RISCO

Municipio:     RISCO
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo.
Escudo partido.
Primero, de gules, un risco de plata sumado de una torre de oro almenada, mazonada y aclarada del campo.
Segundo, de plata, una banda de sable y puesta en orla, brochante, una cadena de oro de ocho eslabones.
Al timbre, corona real cerrada.

Según Orden de 15 de noviembre de 1994, DOE 135 de 26 de noviembre de 1994.

Recurrencia:
No encuentro castillo en la localidad ni inmediaciones que justifique el recurso.
La inclusión del risco como figura en el escudo parece conveniente ya que este accidente geográfico domina la población, caracterizando el paisaje del lugar.



Reina

Municipio: REINA
Provincia: BADAJOZ


Escudo:


Descripción:
De gules, monte de oro, sumado de castillo de plata de tres torres, mazonado y aclarado. Acompañado de dos columnas de oro.
Bordura de plata, león rampante de sable en jefe y flancos, cruz de Santiago de gules en cantones y punta.
Al timbre, corona real cerrada.
Según Orden de 3 de febrero de 1997, DOE de 13 de marzo de 1997.

Recurrencia:
El recurso que supongo es la Alcazaba de la localidad.

Localización:
Sobre el alto cerro que domina la población desde el oeste, y una gran extensión de la campiña sur extremeña.

Historia:
Su origen data del último tercio del siglo XII y junto a Montemolín, fueron baluartes para la defensa del reino de Sevilla.
Fue conquistada en 1185 por Alfonso IX y reconquistada por los musulmanes, que la perdieron definitivamente en 1246 a manos del rey Fernando el Santo, que estableció allí una encomienda de la Orden de Santiago, de la que dependían numerosas aldeas. Durante la estancia de los santiaguistas fue muy reformado, incluyendo la construcción de una ermita.
A lo largo del siglo XVII fue abandonándose perdiendo toda la importancia militar y administrativa que tuvo.

Descripción:
De su origen almohade destacan sus torres y el tapial de sus murallas. Todas las torres son rectangulares, sobresaliendo la más occidental que, arrancando de planta cuadrada termina siendo octogonal. En total son catorce las torres que jalonan el recinto.
Los caballeros de la orden ejecutaron numerosas obras de ampliación y reformas, elevando la altura de sus muros, construyendo el llamado palacio en el ángulo norte, donde posiblemente estuvo el alcázar árabe.



sábado, 11 de febrero de 2017

Puebla de la Reina

 Población:     PUEBLA DE LA REINA

Municipio:     PUEBLA DE LA REINA
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido y entado en punta.
Primero de gules, villa amurallada de orosurmontada de corona real abierta.
Segundo de plata, cruz de Santiago de gules.
Entado en punta de oro, mata de jara de sinople.
Al timbre, corona real cerrada.

Recurrencia:
No me consta que exista en esta localidad ninguna fortaleza

Historia:
Pero sí podemos suponer que, dado su origen medieval —fundada en el 995—, sí estuviera amurallada, y que esta muralla se destruyera, como sí se sabe que ocurrió con la población, durante su conquista por el rey San Fernando.
El pueblo fue refundado por orden de la reina Beatriz, esposa de Fernando III, por lo que se cambió su topónimo; de Puebla de la Jara a Puebla de la Reina.

Puebla de Alcocer

Municipio: PUEBLA DE ALCOCER
Provincia: BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo.
Escudo cortado y medio partido.
Primero de gules, castillo de Puebla de Alcocer, de oro, terrazado de sable.
Segundo, de azur, una corona imperial de oro.
Tercero, de plata, una banda de sable y puesta en orla, brochante una cadena de oro de ocho eslabones,
En punta, de oro, una ventana mudéjar de gules mazonada y aclarada de sable,
Bordura de plata, tres fajas jaqueladas de gules y oro, cargadas de un ceñidor de sable.
Al timbre, corona real cerrada.

Según Orden de 1 de agosto de 1994, DOE de 6 de agosto de 1994.

Recurrencia:
El recurso utilizado es el castillo de Puebla de Alcocer, como así lo dice la descripción y que se reconoce perfectamente en la figura del escudo.

Localización:
Sobre el cerro que domina la población desde el sur y que la separa de Esparragosa de Lares.

Historia:
A mediados del siglo XV, el Maestre de la orden de Alcántara, Gutierre de Sotomayor, construyó este castillo sobre los restos de otro anterior.
Poco después, fue remodelado por Elvira de Zúñiga al fallecer su marido Alonso de Sotomayor, lo que justifica la existencia de un escudo de esa familia en la torre del Homenaje.

Descripción:
Su planta en forma de polígono irregular, se levanta directamente sobre la roca de la montaña.
Está claramente dividido, por un muro, en dos partes: la zona oeste, en la que se encuentra la puerta de acceso, que está protegida por un cubo, es donde estuvieron las dependencias residenciales, según se aprecia por los mechinales y huecos que aún existen.
En la parte del este destaca la torre del Homenaje, cilíndrica y de unos veinticinco metros de altura. Tiene varias plantas y una curiosa escalera empotrada en sus muros. Desde su terraza se tiene la mejor vista de toda la comarca de La Serena.
Esta zona dispone de una poterna orientada al este.

Castillo de Puebla de Alcocer (de amigosdeloscastillos.es)


sábado, 4 de febrero de 2017

D.O. Toro, Colegiata

Nombre:     COLEGIATA

D.O:              TORO
Bodega:       BODEGAS FARIÑA
Dirección: CAMINO DEL PALO S/N
TORO (Zamora)
Email:
Web: www.bodegasfariña.com


Tipo:           TINTO
Variedad: TINTA DE TORO
Año:           2012
Tratamiento:
Graduación: 13’5% Vol.

Descripción de la etiqueta:
Son varios los vinos que esta bodega embotella bajo la misma referencia, pero sólo uno dejo ahora entre mis recurrencias. Conc
En la etiqueta destaca un sencillo pero reconocible dibujo de la famosa Colegiata de Toro sobre un fondo rojo, y cuatro palabras: Colegiata, Tinta de Toro, Fariña y toro; ah, y la indicación de su D.O., Toro. Lo suficiente para que salte a la vista y que raros como yo alarguen la mano y la adquieran.
La contraetiqueta es normalizada: dos idiomas para hacer destacar las bondades del vino, y la certificación de la D.O. Y ya está.
  



Sobre la recurrencia:
Aunque estas entradas en mi blog surgieron por la curiosidad que me suscitaba la posible relación entre castillos y vinos, y el por qué de los bodegueros de recurrir a ellos para nombrar a sus productos, he de reconocer que, a estas alturas, se han colado algunos vinos que, necesariamente, no se nombran con algún castillo. Pero que sin embargo sí han despertado mi curiosidad desde el estante de la tienda por lo que en su etiqueta muestran.
No conozco Toro y, por lo tanto, tampoco su Colegiata. Pero sí sé cómo es y la reconozco en cualquier fotografía que de ella vea. Sobre todo por su cimborrio, aparentemente sujeto por cuatro torrecillas arqueadas y unidas por una doble arquería, cuya sola presencia ya justifica la belleza de todo el conjunto. Sin olvidar otros elementos como sus pórticos, claro.
Su construcción se alargó en el tiempo: desde finales del siglo XII a mediados del XIII, por lo que es un claro ejemplo de la transición entre el románico y el gótico
En el XVIII el edificio fue restaurado.
 
La Colegiata de Toro (de romanicozamora.es)




Otras cuestiones a considerar:
Muchas son las cuestiones que habría que considerar en este apartado, pero como mi blog va, principalmente, sobre castillos, he de dejar aquí constancia que la otra razón por la que me merecería visitar este lugar sería su alcázar —o alcázar real de Toro—, que es quizá su edificio más antiguo: del siglo XV el actual, pero sobre otro anterior del X.
De planta rectangular con torres en las esquinas y en el centro de sus lados —sin almenas todas ellas, al igual que las murallas—, fue testigo de los últimos momentos de la guerra entre los Trastámara y los Reyes Católicos.

Alcázar Real de Toro (de terranostrum.es)


ACTUALIZACIÓN:



Meses después adquirí otra botella pero en versión Tempranillo. 
Con respecto a las etiquetas, poco o nada que añadir.