sábado, 29 de abril de 2017

Cañamero

 Población:    CAÑAMERO

Municipio:   CAÑAMERO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado (sic), de gules, un castillo de oro, aclarado de azul (sic), sobre monte verde (sic), por el que pasa un camino de oro.
Bordura de plata cargada de ocho leoncillos (sic) de gules.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 9 de abril de 1991, DOE nº 28 de 16 de abril de 1991,


Recurrencia:
El castillo del escudo está referido al castillo que existió en la población y del que aún persisten algunos, aunque pocos, restos.
La bordura con leones debe ser mención al reino de León, ya que su segunda y definitiva conquista fue realizada por un infante de ese reino.

La descripción oficial del escudo parece algo inapropiada para el lenguaje heráldico; no se trata de un escudo cuartelado, ni el castillo está aclarado de azul, sino de azur; y el monte no es verde, sino de sinople. Lo de los leoncillos es anecdótico.

Localización:
Sobre un risco que domina la población, hacia el sureste, conocido como la Peña del Castillo.

Historia:
Se cree que anteriormente a su construcción ya existía en ese lugar un castro del siglo V.
Se cree que su construcción fue en los primeros tiempos de la dominación musulmana, junto con otros asentamientos militares en la comarca.
Fue conquistado por primera vez en 1133 por Alfonso VII pero recuperado posteriormente por los árabes.
Está datado que en 1220 fue reconquistado por el infante Sancho Fernández de león, hijo de Fernando II de León, que falleció en el castillo ese mismo año. El castillo volvió a ser recuperado por los árabes, en este caso por el gobernador de la taifa de Badajoz.
A mediados del siglo XV, el castillo y sus tierras fue donado por Enrique IV a Diego de Orellana; pero al poco, en 1461es mandado demoler por el rey de Castilla, prohibiéndose se construyera ninguna otra torre o castillo, ya que hasta entonces estaba siendo utilizado, bajo el control de diego de Orellana, como refugio para bandidos que controlaban desde él el camino hacia Guadalupe.

Descripción:
Tras su destrucción, han quedado pocos restos que puedan identificarlo e interpretarlo.
Apenas si se conservan algunos cimientos, escasos tramos de lienzos, un aljibe y el arranque de lo que tal vez fue una torre.

La Peña del Castillo en Cañamero

Calzadilla

 Población:    CALZADILLA

Municipio:   CALZADILLA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo mantelado en punta.
Primero, en campo de plata, león rampante de gules, armado, linguado y coronado de oro.
Segundo, en campo de gules, león rampante de oro, armado, linguado y coronado de lo mismo. Bordura de azur con ocho castillos de oro.
Mantel en punta de sinople, con una calzada de oro, puesta en palo y mazonada de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Recurrencia:
Nunca hubo castillo ni torre en esta población ni en su término municipal.
El recurso está directamente relacionado con la ciudad de Coria, pues ligada a ella está la fundación de Calzadilla, cuando en el primer tercio del siglo XIII se le permitió a Coria repoblar tierras.
El segundo cuartel del escudo de Calzadilla, bordura incluida, es totalmente coincidente con el escudo de Coria.
La calzada del mantel en punta es referencia a la Via Dalmacia, calzada romana de la época que unía el valle del Tajo con la Meseta Norte, iniciándose en Turmulus, la actual Alconétar y siguiendo hasta Caurum, Coria y Mirobriga, Ciudad Rodrigo.




Cáceres, ciudad

 Población:   CÁCERES

Municipio:  CÁCERES
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, en campo de gules, un castillo de oro almenado, mazonado en sable y aclarado de azur.
Segundo, en campo de plata, un león de púrpura, linguado de gules, uñado de oro y coronado del mismo.
Al timbre, corona real cerrada.


Recurrencia:
El castillo no es recurso de ninguno de la ciudad de Cáceres —ciudad amurallada y que posee numerosas casas fuertes y torres intramuros—, sino referencia al reino de Castilla, del que formó parte tras la muerte de Alfonso IX de León en 1230.
Hasta entonces lo era del de León —de ahí el león del segundo cuartel—; Fernando III, heredero de Alfonso IX, unificó ambos reinos. Pero eso es otra historia.

Localización:

Historia:

Descripción:

Cabezabellosa

 Población:     CABEZABELLOSA

Municipio:    CABEZABELLOSA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:





Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado.
Primero, de azur, castillo de plata mazonado de sable y aclarado de gules, acostado de doce estrellas de ocho puntas, de oro, puestas en palos de dos y cuatro a la diestra y de cuatro a dos a la siniestra.
Segundo de plata, un roble de sinople, englandado de oro.
Al timbre, corona real de España.

Según Orden de 25 de mayo 2004, DOE nº 71 de 22 de junio de 2004.


Recurrencia:
No encuentro referencias que me lleven ni a la existencia de un castillo en el municipio, ni a herencia de un blasón de algún señorío o de otro municipio al que hubiera pertenecido en el pasado.
En cuanto al roble, se trata del llamado del Acarradero o de Romanejo, viejo árbol con más de 500 años que está catalogado como Árbol Singular de Extremadura. Dada su antigüedad y tamaño —20’50 metros de altura, 5’80 metros de diámetro del tronco y 31’00 metros de diámetro máximo de la copa— que alcanza una proyección de sombra de más de 800 m².

El roble del Acarradero o de Romanejo.

Cabañas del Castillo

 Población:    CABAÑAS DEL CASTILLO

Municipio:   CABAÑAS DEL CASTILLO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Un monte de su color, encastillado de oro, mazonado de sable y aclarado de azur. Cantonado de cuatro estrellas de ocho puntas.
Campaña jaquelada de ocho jaqueles de azur y siete de plata, puestos en tres franjas de a cinco.
Al timbre, corona real de España.

Según Orden de 25 de mayo 2004, DOE nº 71 de 22 de junio de 2004.


Recurrencia:
No cabe duda que el castillo del campo del escudo es el existente en la población
Los jaqueles de la campaña me recuerdan al escudo del ducado de Alba, pero en éste, sinceramente, desconozco su origen.
A modo de apunte: Las estrellas de ocho puntas son un símbolo muy utilizado en casi todas las culturas mediterráneas. Su versión más reconocida es la estrella de los vientos, que indica los puntos cardinales.

Localización:
Sobre el cerro que domina la población de Cabañas del Castillo, una de las cuatro pedanías que conforman el municipio de Cabañas del Castillo, pero cuyo ayuntamiento se encuentra en Roturas de Cabañas.

Historia:
El actual castillo fue construido en el período musulmán, hacia el siglo XII, sobre otro anterior.
Cuando Alfonso X vende a la ciudad de Trujillo la población de Cabañas, ordena sea con la condición de la demolición del castillo, cosa que, al menos en su totalidad, no se produjo.

Descripción:
Situado en la apretada cresta de la montaña, es alargado y estrecho. Al ser casi verticales las paredes de la sierra, se podría decir que estas son sus murallas.
Fue construido con mampuesto y algunos sillares obtenidos del mismo lugar del emplazamiento, lo cual ayudó a nivelar el terreno.
Los extremos de la fortificación se cierran con sendas torres cuadradas que son las que en mejor estado se encuentran. Además se conservan algunos restos de murallas, aunque en conjunto, todo se encuentra en un estado de ruina avanzado.



sábado, 22 de abril de 2017

Berzocana

 Población:      BERZOCANA

Municipio:     BERZOCANA
Provincia:      CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De sinople, torre de plata sostenida de peñas abiertas por un camino ascendente, surmontada de la Cruz de Malta de plata, de ocho puntas.
Bordura de gules cargada de ocho aspas de oro.
Al timbre, corona real de España.

Según Orden de 10 de enero de 1990, DOE nº 6 de 18 de enero de 1990.


Recurrencia:
No tengo referencias ni datos que me indiquen la existencia de un castillo en la localidad; ni tampoco para los demás elementos del escudo.

Belvís de Monroy

 Población:      BELVÍS DE MONROY

Municipio:      BELVÍS DE MONROY
Provincia:       CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado.
Primero, de sinople, un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur.
Segundo, jaquelado de quince piezas, ocho de oros y siete de veros, y bordura componada de catorce compones, siete de gules con un castillo de oro y siete de plata con un león de púrpura.
Al timbre, corona real de España.

Según Orden de 2 de noviembre de 1984, DOE nº 88 de 15 de noviembre de 1984.


Recurrencia:
El castillo representado en el cuartel superior del escudo me invita a pensar que es el existente en la población.
Los castillos que figuran en la bordura, junto con los leones son herencia de Castilla y León, ya que ambos muebles componían los cuatro cuarteles del escudo de Sancho IV.
Los veros del cuartel inferior son los de las armas de los Monroy.

Localización:
Sobre un cerro al oeste de la población, prácticamente en el casco urbano.

Historia:

En la primera mitad del siglo XIV, Alonso Fernández del Bote construyó una casa fuerte que fue el origen del actual castillo. Anteriormente, su abuelo Hernán Pérez del Bote, había recibido el mandato de repoblar y explotar estas tierras de parte del rey Sancho IV. En 1239, la familia Bote obtuvo el señorío de Belvís.
Durante mucho tiempo fue testigo de luchas familiares entre miembros de la familia Monroy. Esas disputas terminaron casando dos de sus hijos.
Sufrió grandes daños durante la Guerra de Sucesión, y tras la de la Independencia fue abandonado.
Actualmente se encuentra en muy mal estado, fruto de la desidia. Pero todo ello sin perder la majestuosidad y fortaleza que tuvo en tiempos pasados.

Descripción:
El castillo es una mezcla de estilos, renacentista y barroco, que se sucedieron durante el tiempo que estuvo en construcción.
Se distinguen tres partes: el castillo, con torre del Homenaje y otras torres en su perímetro; algunas dependencias palaciegas de carácter residencial, construidas en el siglo XVI; y una barrera perimetral reforzada con torreones y cubos semicirculares.
La torre del homenaje, del siglo XIII, es de grandes proporciones —hueca actualmente—.
La barrera que envuelve el conjunto no es homogénea en su estructura ni en el tiempo, presentando elementos muy variados, incluso un pequeño baluarte triangular.


sábado, 15 de abril de 2017

Almoharín

 Población:     ALMOHARÍN

Municipio:    ALMOHARÍN
Provincia:      CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido, entado en punta.
Primero, de sinople, un castillo de oro de tres torres almenadas, la central mayor, aclarado de gules y mazonado de sable.
Segundo, de gules, torre de la iglesia parroquial de Almoharín, aclarada de sinople y mazonada de sable.
Tercero, de plata, cruz de Santiago de gules.
Bordura de oro, higos de sinople en jefe y flancos, hojas de higuera en cantones y punta.
Al timbre, corona real de España, cerrada.

Según Orden de 6 de noviembre de 1995, DOE de 23 de noviembre de 1995.

Recurrencia:
No sé de dato alguno que me indique que el castillo del escudo pueda ser referencia a alguno que hay existido en tierras del municipio.
La inclusión de esa figura en el primer cuartel, puede que venga derivada de la relación que tuvo con Montánchez —en cuyo escudo figura también un castillo— pues hasta 1598 perteneció la villa a su señorío.
Tampoco debe venir de la dependencia del reino de Castilla, pues la población fue reconquistada por Alfonso IX de León, padre de Fernando III el Santo.


Aldeanueva de la Vera

 Población:     ALDEANUEVA DE LA VERA

Municipio:     ALDEANUEVA DE LA VERA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:





Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado.
Primero, de plata, torre donjonada, almenada, mazonada de sable y aclarada de gules, acompañada de un pino arrancado de sinople a la diestra, y de un castaño arrancado de sinople a la siniestra.
Segundo, jaquelado de quince puntos, ocho de oro y siete de azur.
Lema “«CAROLUS I, 1802».
Al timbre, corona real de España, cerrada.

Según Orden de 22 de mayo de 1986, DOE nº 50 de 17 de junio de 1986.


Recurrencia:

No encuentro documentación que me indique el por qué de la inclusión de una torre, entendiéndolo como recurso, en este escudo: históricamente Aldeanueva de la Vera no ha tenido castillo, ni ha sido encomienda de alguna orden.
La inclusión de las figuras del primer cuartel, coincidentes con las del escudo de Plasencia, es mención directa a la dependencia que tuvo Aldeanueva de la Vera de esa ciudad.
Dicha vinculación vino al ser reconquistada, con otros pueblos de la comarca, por Alfonso VIII, a finales del siglo XII, y pasando a formar parte de del Sexmo de la Vera, dependiente de la ciudad de Plasencia. Es esa la razón por la que en el primer cuartel se repiten las armas de Plasencia.
El jaquelado del segundo cuartel, de quince piezas de oro y azur, parece ser una referencia a los Godoy, familia oriunda del lugar.
El lema que luce el escudo recuerda al rey Carlos IV, que fue quien extendió la real cédula de 28 de septiembre de 1802 mediante la cual Aldeanueva de la Vera pudo adquirir su independencia de Plasencia.


Aldeanueva del Camino

 Población:     ALDEANUEVA DEL CAMINO

Municipio:    ALDEANUEVA DEL CAMINO
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado.
Primero, de plata, león rampante de púrpura.
Segundo, de azur, puente de oro.
Tercero, de sinople, cotiza de plata.
Cuarto, de gules, castillo de oro, mazonado y aclarado de azur.
Al timbre, corona real de España.

Según Orden de 2 de junio de 1993, DOE nº 70 de 15 de junio de 1993.


Recurrencia:

La inclusión del castillo en el escudo no es recurso relativo a la existencia actual o pasada de un castillo en el lugar, sino, probablemente a la dependencia del Reino de Castilla; al igual que el león está referido a la también dependencia del Reino de León.

Me explico:

Después de la Reconquista, el pueblo quedó dividido, administrativamente, en dos por el Tratado de Sahagún, y físicamente mediante la calzada romana.
Una parte fue para la Castilla de Alfonso VIII —Casas de Aldeanueva, diócesis de Plasencia y entregada al Ducado de Béjar— y la otra para Fernando II de León —Aldeanueva del Camino, diócesis de Coria y entregada al Ducado de Alba—.
En 1492, los Reyes Católicos refrendan la Carta Puebla que supone la unión de ambos núcleo. En 1653 quedó incluido en la provincia de Extremadura; y en 1833, con la nueva división territorial, pasó a formar parte de la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura.
En lo referente a la Iglesia, actualmente, y desde 1959, pertenece a una diócesis, la de Coria-Cáceres. Pero sigue manteniendo dos parroquias, una a cada lado de la Vía de la Plata.

A falta de castillo, foto aquí de uno de los cuatro o cinco (¿?) puentes que existen en la localidad.

Aldeacentera

 Población:     ALDEACENTERA

Municipio:    ALDEACENTERA
Provincia:      CÁCERES

Escudo
:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de oro, espiga de centeno de sinople.
Segundo, de plata, caballo veton y jinete de gules.
Bordura de gules, cuatro castillos, uno en jefe, otro en punta y dos laterales.
Al timbre, corona real de España, cerrada.

Según Orden de 29 de septiembre de 1992, DOE nº 70 de 8 de octubre de 1992.

Recurrencia:
Los castillos de la bordura carecen de relación alguna, o así lo creo, con fortificación que hubiera existido en la localidad o sus inmediaciones. He de pensar que pueda estar referido a algún tipo de dependencia del Reino de Castilla.
Sin embargo, en el término municipal de Aldeacentera existe un castro que estuvo amurallado, el de La Coraja. Y como, quien esto escribe, suele considerar como edificación fortificada a estos conjuntos, ilustro esta entrada de recurrencia heráldica, con un apunte sobre ese castro. Aunque carezca de relación con el escudo municipal.

Localización:
El castro de La Coraja se encuentra en la finca La Coraja, al noreste de la población, a unos cinco kilómetros de la población, entre el río Almonte y el arroyo de El Moro.

Historia:
Sus fundadores fueron los vetones —el segundo cuartel del escudo representa a un jinete veton sobre su caballo—, pueblo de origen celta que habitó el oeste de la península Ibérica entre los siglo V a.C. y I d.C., y nos dejaron algunos castros en lo que hoy son las provincias de Salamanca, Cáceres y Ávila, así como en la región colindante de Portugal.
Fue el primer yacimiento celta excavado en Extremadura.

Descripción:
Situado en un cerro de fácil defensa, estuvo rodeado de dos murallas concéntricas, protegiendo la segunda la acrópolis del poblado.
Su extensión fue de entre dos y cuatro hectáreas y las cabañas, de paredes de adobe sobre zócalos de pizarra y techos de paja, no sobrepasaban los veinte metros cuadrados.

de cheno-iberosceltas.blogspot.com

Aldea del Cano

 Población: ALDEA DEL CANO

Municipio: ALDEA DEL CANO
Provincia: CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur, torre campanario, de oro, mazonada de sable y aclarada de gules.
Resaltada de un tuero de su color. Ambos terrazados de sinople.
Bordura componada de seis compones, tres de Castilla y tres de León.
Al timbre, corona real de España, cerrada.
Según Orden de 15 de noviembre de 2004, DOE nº 141 de 4 de diciembre de 2004.

Tuero: 
tronco de un árbol cortado, grueso, limpio de ramas y seco, que se pone en el hogar arrimado a la pared para mantener el fuego.


Recurrencia:
Los castillos de la bordura están referidos a la corona de Castilla, desconociendo un servidor si su inclusión viene derivada de alguna dependencia histórica del Reino de Castilla.
En el término municipal de Aldea del Cano existe un castillo —Mayoralgo o Garabato—, una atalaya árabe —y dos casas fuertes —la Cervera y—, pero ninguno de esos edificios aparece en su escudo. Sobre la que sí figura, la torre de la iglesia de San Martín, leo en Wikipedia, cómo no, que junto con las antes mencionadas, formó parte del sistema defensivo del castillo de Montánchez.
Pero ya que en el término municipal hay un castillo, vamos a dejar unas breves notas aquí, aunque no esté representado en el escudo.

Localización:
El castillo de Mayoralgo o de Garabato está muy cerca de la carretera N-630, en su margen derecha, sentido Madrid, entre Aldea del Cano y Cáceres.

Historia:
Los primeros datos que de este castillo se tienen son de principios del siglo XIV, coincidentes con la fundación del mayorazgo de Blasco Muñoz con tierras procedentes del reparto que hizo Sancho IV el Bravo.
Una vez terminados los conflictos militares, el castillo cayó en el abandono y a finales del siglo XVI quedó deshabitado; muy cerca construyeron una casa palacio más acorde con gustos y comodidades.

Descripción:
Está construido sobre un pequeño cerro de granito berroqueño. Consta de un cuerpo principal en el que destaca la torre del homenaje. Este recinto disponía dos pozos de agua.
Rodeándolo todo un antemuro que recogía todas las dependencias del castillo, caballerizas, almacenes, etc.
Dos últimos apuntes: es de propiedad privada y está en muy mal estado, ruina progresiva que se dice.

Alcuéscar

 Población:     ALCUÉSCAR

Municipio:    ALCUÉSCAR
Provincia:     CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo mantelado en jefe.
Primero, dos estandartes y una media luna de gules, sobre jaquelado de azur y plata.
Segundo, de gules, basílica del Trampal, mazonada y aclarada de sable.
Bordura de plata con cinco cruces de Santiago de gules.
Al timbre, corona real de España.

Según Orden de 2 de septiembre de 1997, DOE nº 41 de 23 de septiembre de 1997.

Recurrencia:
Es evidente que no es un castillo la figura representada en el escudo, pero lo traigo aquí por la singularidad del edificio, lo que convierte a Santa Lucía del Trampal en una de las construcciones más sorprendentes de la arquitectura altomedieval de la Península.

Localización:
Al sur de Alcuéscar, a unos cinco kilómetros.

Historia:
Se distinguen dos partes muy diferenciadas: el crucero y la cabecera triabsidial de época visigoda —sin datar—, y la nave que es gótica, de los siglos XIV o XV.
Su proceso de ruina —hoy felizmente restaurada— comenzó con la desamortización de Mendizábal, como tantos y tantos casos.

Descripción:
La parte gótica es una sola y pequeña nave que se une a un crucero y a la cabecera que la forman tres ábsides.
Está ejecutada con sillares bien labrados y escuadrados.
Queda cubierta con bóvedas de cañón, con perfil de herradura, que descansa sobre columnas unidas con arcos también de herradura.
La nave del crucero se cubre con bóveda de arista de ladrillo, dividida en tres tramos coincidentes con los tres ábsides.

(de canalextremadura.es)


Acehúche

 Población:     ACEHÚCHE

Municipio:     ACEHÚCHE
Provincia:       CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
Primero, de plata, un castillo de gules, mazonado y aclarado de sable, surmontado de una Cruz de Alcántara de sinople.
Segundo, de oro, un olivo arrancado de su color.
Al timbre, corona real de España.

Según Orden de 1 de diciembre de 1987, DOE nº 41 de 7 de diciembre de 1987.

Recurrencia:
El castillo representado debe estar referido al que existió en la villa, y actualmente desaparecido.

Localización:
Se ubicaba al sur de la población, junto a la iglesia de San Juan Bautista, sobre una ligera elevación del terreno.

Historia:
Acehúche fue encomienda de la Orden de Alcántara, de ahí que en su escudo figure su cruz, evidentemente de sinople. Tuvo, por tanto, una casa fuerte como sede de esa encomienda.
Posteriormente se construyó un fuerte durante la Guerra de Restauración con Portugal, y hoy lamentablemente desaparecido.

Descripción:
No tenemos descripción de aquella casa fuerte de los santiaguistas, pero sí del fuerte, que era de planta cuadrada con un baluarte en cada esquina y su acceso estaba por la fachada norte.
Quedaba unido a la cercana iglesia mediante una empalizada de madera y un camino cubierto, con lo que los dos edificios podían formar una sola fortaleza.



viejo dibujo de cómo debió ser el fuerte de Acehúche.

Abadía

 Población:     ABADÍA

Municipio:     ABADÍA
Provincia:      CÁCERES

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Jaquelado de plata y azur.
Cargado con faja de gules con tres arcos de plata.
Al timbre, corona real de España.

Según Orden de 1 de abril de 1993, DOE nº 41 de 6 de abril de 1993.

Recurrencia:
No contiene ningún recurso recurrente de aplicación en este blog, pero es sabida la existencia en esta población de un palacio, el de Sotofermoso, con origen de edificio fuerte.
El escudo que ilustra esta entrada es el que en diversas páginas de la red se puede encontrar. Sin embargo, en la Orden de la consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura, figura un dibujo del escudo donde, claramente, se aprecia que los tres arcos son fieles reproducciones de los de la planta baja del palacio.


Localización:
El palacio de Sotofermoso se encuentra al noreste de la población, muy cerca del núcleo urbano.

Historia:
Tiene un origen templario, aunque sin datar con exactitud, para pasar luego su propiedad a la orden del Císter que lo convierte en abadía. De ahí el topónimo de la población.
Desde mediados del siglo XV hasta finales del XIX, perteneció a la Casa de Alba, siendo Fernando Álvarez de Toledo, el tercer duque, quien lo reformó y transformó en palacio, mandando ejecutar, según palabras de Pedro Navascués Palacio, uno de:

“los más bellos y refinados jardines que hayan existido jamás en España, se encuentra el que don Fernando Alvarez de Toledo, III Duque de Alba, levantara en Abadía (Cáceres), en la segunda mitad del siglo XVI. Su rin ueza com^e^ía con Ia de los 'ardines reales de Felin e ÍI y su arte rivalizaba con cuanto entonces se hacía en Flandes e Italia”.

Con los Duques de Alba llegó a ser un lugar que reunió a artistas y literatos, españoles y extranjeros, sobre todo durante el Siglo de Oro.
Durante el siglo XX, abandonado, fue poco a poco degradándose; actualmente se encuentra bastante desatendido.

Descripción:
El edificio es de planta cuadrada, formalizándose la edificación y todas sus dependencias alrededor de un patio cuadrado, de dos plantas, porticado con cinco arcos por lado y por planta. Los arcos de la planta baja son de herradura apuntados, y escarzanos los de la planta alta.

El palacio de Sotofermoso en Abadía, Cáceres.

sábado, 8 de abril de 2017

Zahinos

Municipio: ZAHINOS
Provincia: BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cuartelado.
Primero, de gules, castillo de oro mazonado y aclarado de sable.
Segundo, de plata, cruz de Santiago de gules.
Tercero, de plata, león rampante de gules.
Cuarto, jaquelado de azur y oro.
Al timbre, Corona Real abierta.

Recurrencia:
No me atrevo a afirmar si el castillo del primer cuartel es recurrencia del que existió en la localidad, pero ya que aún perduran restos de aquel, pues digamos que sí, que lo es.

Localización:
En la plaza de Extremadura de la Zahinos, junto al edificio del Ayuntamiento.

Historia:
Tras la Reconquista, la villa perteneció a la Orden del Temple, y formó parte del bailiato de Jerez de los Caballeros. Fue esta orden la que construyó el castillo de Zahinos
La actual torre se levantó hacia la segunda mitad del siglo XV, por orden de Juan de Sotomayor, segundo señor de Alconchel.

Descripción:
La única torre que nos ha llegado del castillo de Zahinos es de planta circular y de casi 13 metros de altura. Se apoya en un pódium y está totalmente construida en mampostería.
Su acceso está muy por encima del nivel del suelo, lo que la daba autonomía en cuanto a la defensa. Este acceso da al piso intermedio de los tres que tiene, además de la terraza, que ha perdido el almenado y se protege con una barandilla rematada con florones, algo ajena a la esencia del edificio.
Sobre la puerta de acceso, un estrecho vano con arco ojival. En la fachada opuesta, se instaló un reloj, el Reloj de la Villa, en el año 1808.
En la terraza se eleva una espadaña con campana.
Posiblemente formó parte, como protección, de una de las puertas de la villa, que quedaría entre la iglesia y la torre.

Zafra

Municipio: ZAFRA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo partido.
Primero, de oro, jarrón de azur con azucenas.
Segundo, de plata, castillo de oro sobre montaña rocosa en su color.
Al timbre, Corona Ducal.

Según Orden de 19 de mayo de 1995, DOE nº 62 de 27 de mayo de 1995.


Recurrencia:
Aunque es sabido que en Zafra existe un castillo, y bien hermoso, que más que castillo es palacio, no es ese el recurso utilizado para ilustrar el escudo municipal.
Leo en zafara.org, que el castillo del escudo es “una alusión al primitivo baluarte alzado sobre las peñas del Castellar, donde se situaba el primitivo asentamiento que conquistara Fernando III, y cuyos restos pueden verse en aquel escarpado lugar”.
En el segundo cuartel figura un jarrón de plata con azucenas, en referencia al que los señores de Suárez de Figueroa habían colocado, junto a sus propias armas, en diversos puntos de Zafra, tales como la Puerta de Jerez, la fachada del Palacio de Justicia de la Plaza Chica y en los morriones de los pilares de agua de San Benito y del Duque.
Por último, una referencia a la corona que timbra el escudo, que no es la tradicional Corona Real cerrada, sino la corona ducal. Un acuerdo municipal que se remonta al siglo XVIII, en el que ya se describía el actual escudo, determinaba que se coronara con la diadema ducal, por ser Zafra la cabeza del ducado de Feria, circunstancia que aun perdura.

Localización, Historia y Descripción:
Al tratarse de un castillo desaparecido, y no encontrar datos en la red ni en otros medios que puedan ampliar esta entrada, dejo en blanco estos tres apartados.


Pero bueno, que ya decía que en Zafra hay otro castillo, así que el que quiera saber algo sobre él, que pinche aquí:

Castillo-palacio de los Duques de Feria, Zafra, lacasadelatercia.blogspot.

sábado, 1 de abril de 2017

D.O. Ribera del Duero, Castillo de Landa

D.O:             RIBERA DEL DUERO
Nombre:    CASTILLO DE LANDA
Bodega:     BODEGAS CASTILLEJO DE ROBLEDO S.A.
Dirección: CASTILLEJO DE ROBLEDO
Email: info@bodegascastillejo.com
Web: http://www.bodegascastillejo.com

Tipo: TINTO
Variedad:
Año: 2012
Tratamiento: JOVEN
Graduación: 13’5% Vol.

Descripción de la etiqueta:
Simple, tremendamente simple. Un escudo con una torre y dos ¿leones? uno a cada lado.
Debajo el nombre del vino, Torre de Landa, y más abajo la denominación de origen a la que pertenece y su escudo.
En la contraetiqueta, nada destacable.

 

Sobre la recurrencia:
He de suponer que la torre de la que toma el nombre el vino es una situada a las afueras de Burgos, en un complejo hotelero cuyo propietario mandó desmontarla piedra a piedra de su lugar original —Albillos, también en la provincia de Burgos— y volverla a levantar junto a su hotel. Así que si la torre, la de Albillos, es del siglo XIV más o menos, ésta de Landa es posterior, de mediados del siglo pasado.
La torre, que fue exenta aunque hoy la veamos unida al resto del edificio, es de planta cuadrada y un poco más alta que cuando estaba en Albillos —con el cambio de ubicación ganó una planta—, lo que la hace bastante más esbelta que en el pasado.
Su nuevo uso hizo que la modificasen ligeramente, aumentando el número de huecos y su distribución interior. Otro cambio significativo fueron las almenas que antiguamente fueron en menor número y de mayor tamaño; y también su disposición pues mientras en Albillos estaban en el mismo plano que las fachadas, hoy están ligeramente voladas y apoyadas sobre modillones.
 
La actual torre de Landa.


La antigua Torre de Albillos.

Otras cuestiones a considerar:
En mi blog, LaCasadelaTercia.blogspot.com se puede ampliar ligeramente el tema, en este enlace:

Nota: 
Decía antes que suponía que la recurrencia correspondiente a este vino es la torre de Landa en Burgos, pero por si acaso no lo fuera, dejo aquí constancia de la existencia de otra torre con el mismo nombre en Vizcaya, exactamente en Orozco.
La torre Landa en Orozco