sábado, 27 de mayo de 2017

Descargamaría

 Población:     DESCARGAMARÍA

Municipio:    DESCARGAMARÍA
Provincia:      CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo medio partido y cortado.
Primero, verado de plata y azur.
Segundo, de gules, un castillo de oro, almenado, donjonado y aclarado de azur.
Tercero, de oro, la sierra de piedra, sumada de nueve estrellas de azur, puestas cuatro, tres y dos.
Al timbre de estas armas, Corona Real de España cerrada.


Según Orden de 15 de marzo de 1990, DOE deñ 29 de marzo de 1990.


Recurrencia:
No se trata de ningún recurso recurrente el castillo del escudo, sino que es resultado de la dependencia que la población tuvo de los Monroy, pues en 1397, el rey Enrique III de Castilla les otorgó el señorío de Valdárrago, que comprendía entre otras localidades, la de Descargamaría.
El escudo de los Monroy, que es igual al del municipio del mismo nombre, contiene, aunque duplicados, los veros y el castillo que aparecen en el Descargamaría.
No debe haber otra explicación.

Pero si en Descargamaría no hubo ningún castillo, hemos de decir que casi lo hubo. Y es que en el siglo XV, un Monroy comenzó la construcción de uno que, según se cuenta, fue demolido por los habitantes de la localidad.

Deleitosa

 Población:     DELEITOSA

Municipio:     DELETIOSA
Provincia:      CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De plata, escusón cuartelado.
Primero y cuarto verado de azur y plata.
Segundo y tercero de gules, castillo de oro almenado y donjonado de tres donjones, mazonado de sable y aclarado de azur.
Al timbre corona condal.
Y al timbre de estas armas, Corona Real de España.

Según Orden de 30 de diciembre de 1987, DOE nº de 7 de enero de 1988.


Recurrencia:
Curioso escudo, o al menos a un servidor se lo parece:
Sobre el campo del escudo, en principio vacío, un escusón que contiene todos los elementos para ser él solo un escudo. Mis conocimientos sobre heráldica son escasos, así que no llego a entender el por qué de esta composición.
Y es que resulta que el escudo del escusón es casi el propio del Condado de Deleytosa (ojo con la Y), título creado por Carlos I en 1526: cuatro cuarteles, dos verados y dos castillos.
No se rompieron mucho la cabeza quienes en 1987 diseñaron el escudo, ni tampoco los miembros de la Real Academia de la Historia que firmaran el informa correspondiente.
La diferencia entre el escusón del de Deleitosa y el escudo del condado de Deleytosa, es que este último tiene a su vez otro escusón que contiene, en campo de oro, cuatro palos de gules y bordura en azur con ocho cruces de plata.
Escudo de los condes de Deleytosa.

Vayamos al interés principal de este blog, que es el castillo:
Creo entender que el castillo no es, por lo tanto, recurso tomado de algún castillo —que por cierto, Deleitosa tuvo uno— sino referencia a Castilla. Simplemente.
Pero como tuvo un castillo, veamos algo de él.


Localización:
Dentro de la población.

Historia:
De origen musulmán, está datado entre los siglos XI y XII.
Tras la Reconquista, pasó a formar parte del Sexmo de Plasencia, y tras la creación del condado de Deleytosa pasó a engrosar ese señorío, junto a la villa que se había fundado.
Con el paso de los años, la villa y sus tierras pertenecieron al condado de Oropesa, al ducado de Alba y al de Frías. A principios del siglo XIX fue restituida a la Corona.

Descripción:
Del castillo apenas si queda un mínimo lienzo, casi insignificante, adosado a la medianera trasera de una vivienda de la calle Generales Cuesta.





sábado, 20 de mayo de 2017

Cuacos de Yuste

 Municipio:    CUACOS DE YUSTE

Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo medio partido y cortado.
Primero, de gules, castillo de oro mazonado de sable y aclarado de gules, con león empinado de oro a su diestra.
Segundo, de plata, dos columnas de gules sobre ondas de azur y plata, coronadas de corona imperial la diestra y de corona Real la de la siniestra, rodeando a cada columna una cinta con la leyenda «PLUS» en la diestra y «ULTRA» en la siniestra.
Tercero de sinople, «fuente de los Chorros» de plata
Al timbre, Corona Real cerrada.

Recurrencia:
Cuacos de Yuste es conocido por la existencia en el municipio del monasterio de Yuste, última morada del Emperador Carlos, pero no por la presencia de algún castillo, torre o muralla.
El castillo del escudo, así como el león, deben ser referencia a los reinos de Castilla y León, así como las columnas lo son claramente a Carlos I-V.

Coria

 Municipio:    CORIA

Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En campo de gules, un león rampante de oro, linguado, armado y coronado del mismo metal.
Bordura cosida de azur, con ocho castillos de oro, almenados, mazonados de sable y aclarados de gules.
Al timbre, Corona Real abierta.

Recurrencia:
Leo en heraldry-wiki.com que los castillos representados en la bordura están referidos a las cinco fortalezas que defendían el territorio de Coria, a saber: 
La Almenara, Marmionda, La Atalaya, Godos, Racha Rachel, Ramiro, la Milana y San Juan de Máscoras.

Encuentro datos sobre ellos a excepción del de Godos y del de Ramiro. Escribir aquí y ahora sobre los otros seis me parece un poco excesivo, cuando lo más lógico sería hacerlo sobre el propio castillo de Coria, pero como resulta que éste no es la recurrencia del escudo, pues aquí lo dejo
.

Ceclavín

 Municipio:    CECLAVÍN

Provincia:      CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado en cruz (¿?).
Primero, de azur, lienzo de muralla de plata cargada de dos cruces de Alcántara de sinople.
Segundo, de plata, león rampante de gules.
Tercero, de palta, rollo de gules.
Cuarto, de azur, racimo de uvas de oro.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 5 de noviembre de 1997, y publicada en el DOE de 22 de noviembre de 1997.

Recurrencia:
Se cree que tuvo Ceclavín un castillo llamado de Hernán Pérez.
Sin embargo existe la certeza que hubo en este pueblo un fuerte construido en el siglo XIX, que si bien no estoy seguro que sea el representado en el escudo, dejo aquí constancia de ambos, porque de eso va este blog.
Así que aquí queda la duda: ¿cuál de los dos edificios es el representado en el escudo? Me inclino por el primero, pero no encuentro texto que lo confirme. que, seguro, haberlo debe haberlo.
Con respecto a otros muebles del escudo, destacar el rollo del tercer cuartel, el cual aún hoy en día se levanta en una plaza del pueblo. De estilo Manuelino, ha perdido los escalones en los que se sustentaba, pero llama la atención su fuste de 3’65 metros de altura —la altura total es de 4’60 metros— en forma de columna salomónica, tallado de una sola pieza. El capitel se adorna con las cabezas de cuatro dragones de las que pendían las cuerdas a las que se ataba a los reos. Fue levantado tras la declaración, el 25 de septiembre de 1537, de Ceclavín como villa.
Por último, no entiendo cómo habiendo tenido este pueblo hasta 17 ermitas, no luce su escudo algún símbolo que las represente.

El rollo de Ceclavín (de extremaduracasina.blogspot.com)


Localización:
El castillo de Hernán Pérez estuvo en el paso natural entre Ceclavín y Acehúche. El lugar donde se levantó está actualmente aterrazado y repoblado de árboles.
El fuerte se levantó a las afueras del pueblo, en el lugar donde estuvo la ermita de San Juan.

Historia:
Se cree que el castillo fue construido por Hernán Pérez Gallego, noveno maestre de la Orden de Alcántara (1292-1298), que fundó la cercana aldea de Hernán Pérez, donde construyó una casa fuerte.
El fuerte fue construido en el siglo XIX, junto a una de las numerosas ermitas existentes en la población, la cual quedó incorporada al fuerte como parte de su cuerpo principal. Frente a ella estuvo el patio de armas.

Descripción:
Sobre el castillo, no tengo datos sobre su descripción.
El fuerte está prácticamente desaparecido, quedando visible apenas una hilera de piedras, perteneciente a cimentación, entre la maleza. Todos sus materiales fueron expoliados y aprovechados en edificaciones de fincas vecinas.

Alzado y planta del fuerte (de extremambiente.juataex.es)

Casas del Monte

 Municipio:     CASAS DEL MONTE

Provincia:      CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo tajado.
Primero de plata, una atorre en su color, mazonada de sable y aclarada de gules, terrasada de sinople, adiestrada de un pino de sinople y siniestrada de un castaño de lo mismo.
Segundo, de oro, seis matas de fresa de sinople, frutadas de gules, puestas en barra cuatro y dos.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 25 de mayo 2004, y publicada en el DOE de 22 de junio de 2004.


Recurrencia:
El castillo al que se recurre en este escudo es el mismo que figura en el escudo de Plasencia, incluso repiten el pino y el castaño. No está, por tanto, referido a ningún castillo físico.
Este pueblo ha estado ligado a la ciudad de Plasencia desde el mismo momento de su fundación: el origen de Casas del Monte está en los primeros asentamientos que, tras la fundación de Plasencia por parte de Alfonso VIII, se realizan en la comarca.
Y además perteneció al Sexmo de Plasencia hasta su disolución con la Desamortización de Madoz (1854-1856).

sábado, 13 de mayo de 2017

Casas de Millán

Municipio:   CASAS DE MILLÁN
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De plata, un escusón de gules cargado de castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, sostenido de ondas de azur y plata, surmontados sus torreones de sendas ramas de sinople y acolado el escusón de una Cruz de Santiago.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 23 de julio 1986, y publicada en el DOE de 5 de agosto de 1986.

Recurrencia:
No siempre tengo la suerte de encontrar una justificación, ni siquiera una ligera, del diseño de los escudos municipales que voy dejando en mi blog. Pero en el caso que ahora me ocupa he encontrado, para mi sorpresa, en el blog elviejotroncoreligioso, una entrada en la que ampliamente se justifica el diseño del escudo de Casas de Millán. Incluso matiza los detalles sobre su construcción hasta llegar a la descripción que hace la Orden de la Junta de Extremadura, y que es la que más arriba he escrito.
Según lo que leo en ese blog, el castillo que figura en el escusón es referencia al reino de Castilla, pues su rey Alfonso VI conquistó estas tierras que pasaron después a la jurisdicción de Plasencia. Nada, por tanto, que sugiera la existencia de un castillo o torre en las inmediaciones de Casas de Millán.

El resto de símbolos, aunque alejados del motivo de estas entradas en mi blog, son el reflejo de hechos y circunstancias que dan carácter al pueblo: las ramas sobre las torres es alusión a la riqueza forestal y agrícola del término municipal; las ondas en azur y plata vienen a significar a los nacidos en el pueblo que marcharon al nuevo mundo; y la cruz de Santiago es el recuerdo de los diezmos que la población estuvo pagando a la ciudad de Santiago hasta bien entrado el siglo XVIII. 

Casas de don Gómez

Municipio: CASAS DE DON GÓMEZ
Provincia: CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido y entado en punta.
Primero de oro, una torre donjonada, de sinople, cargada con una espada de sable.
Segundo, de plata, Cruz de la orden de Alcántara.
Entado de sinople, el pocito de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 2 de marzo de 1994, y publicada en el DOE de 12 de marzo de 1994.


Recurrencia:
No encuentro referencias que justifiquen la torre (debe haberlas pero no llego a ellas). Sí sobre la vinculación de la población con la Orden de Alcántara y también la existencia del pozo que parece ser símbolo del pueblo.
Pero ninguno de los dos son recursos aptos para esta entrada de mi blog.

Casar de Palomero

Municipio:   CASAR DE PALOMERO
Provincia:   CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido y entado (en punta).
Primero de azur, un castillo de plata, fileteado (¿?) de sable, sostenido de un monte, sobre el que destacan tres destellos.
Segundo, de gules, la Cruz latina de plata.
Entado de sinople, dos palomas de plata.
Bordura de plata, con la leyenda VILLA DE CASAR DE PALOMERO.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 2 de marzo de 1987, y publicada en el DOE de 12 de marzo de 1987.


Recurrencia:
Hubo en Casar de Palomero un castillo, llamado de Palombeira. Pensemos que el del escudo está referido a ese castillo.

Localización:
Estuvo situado en el pico de Santa Bárbara de la Sierra de Altamira. Fue uno más de los muchos que hubo al sur del sistema Central.
Actualmente no queda resto alguno de él.

Historia:
De origen árabe, junto con Trevejo, Eljas, Gata, etc., formaron frontera con los reinos cristianos del norte. Y viceversa cuando estos territorios fueron reconquistados, ayudando también a la repoblación de estas tierras.
En agosto de 1489 fue demolido a instancias de la comendadora del monasterio de Santis Spiritus de Salamanca, por orden del duque de Alba.

Descripción:
Sin datos ni detalles que me ayuden a describirlo.


 

Casar de Cáceres

 Población:    CASAR DE CÁCERES

Municipio:    CASAR DE CÁCERES
Provincia:     CÁCERES

Escudo:





Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo medio partido y cortado.
Primero de gules, un castillo de oro aclarado de azur.
Segundo, de plata, un león de púrpura armado lampasado de gules.
Tercero, un casar en su color sostenido por terrasa cortada de plata y sinople.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 16 de febrero 1994, y publicada en el DOE de 26 de febrero de 1994.


Recurrencia:
El recurso utilizado no está referido a ningún castillo existente en la población, sino que, junto al león, hace alusión a Sancho IV, el rey que en 1291 concedió a Casar el privilegio para el cultivo de la tierra. Siglos después, Carlos IV ratificó dicho privilegio.
El motivo del tercer cuartel es una clara mención al topónimo de la población.

Carrascalejo

 Población:   CARRASCALEJO (Carrascalejo de la Jara)

Municipio:   CARRASCALEJO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido y medio cortado.
Primero de gules, una torre de oro aclarada de azur, saliente de su homenaje el busto de una mujer vestida.
Segundo de oro, una encina arrancada en su color.
Tercero, de sinople, una colmena de oro.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de enero de 1990, y publicada en el DOE de 18 de enero de 1990.


Recurrencia:
El recurso utilizado debe ser el castillo del Marco, fortificación muy desconocida, situada en el término de Carrascalejo.

Localización:
Leo que este castillo, del que no tenía noticias, se encuentra en la sierra de Altamira (los Montes de Toledo), pero mis datos no van más allá, por lo que me es imposible posicionarlo exactamente.

Historia:
Es una obra de origen bereber, del que se tienen muy pocos datos.

Descripción:
Se conserva su puerta de entrada, en herradura, flanqueada por dos torreones.
En su interior, de reducidas dimensiones, existe el arranque de una torre almenara que, al ser de planta circular, hace pensar que es de construcción anterior al castillo.

Puerta de entrada del castillo del Marco

sábado, 6 de mayo de 2017

D.O. Condado de Huelva, Murallas de Niebla

 Nombre:     MURALLAS DE NIEBLA

D.O:             CONDADO DE HUELVA
Bodega:      BODEGAS ANDRADE
Dirección:   Avda. de la CORONACIÓN 35
                       BOLLULLOS DEL CONDADO (Huelva)
Email:         informacion@bodegasandrade.es
Web:           bodegasandrade.es

Tipo:          SEMIDULCE
Variedad:   ZALEMA y MOSCATEL
Año:
Tratamiento:

Graduación: 10’5% Vol.

Descripción de la etiqueta:

Bajo el nombre del vino se adivina la muralla almorávide de Niebla; y digo se adivina porque el diseñador parece haberse empeñado en difuminar la imagen. La imagen es la del tramo de muralla donde se encuentra, exactamente, la Puerta del Socorro. Y bajo la muralla, el puente romano de Niebla —en heráldica, la muralla está acamada en el puente, y el puente está sumado de la muralla—.
Bajo el dibujo, se indica la denominación de origen y a los lados los datos sobre su graduación y contenido.
En la contraetiqueta, sólo unos datos administrativos.

Cuando adquirí esta botella, la bodega también embotellaba un vino tinto cuya etiqueta era idéntica a ésta, pero en vez de predominar el color verde en la tipografía, lo hacía el rojo.



Sobre la recurrencia:
Se trata, como su nombre indica, de las murallas de Niebla; localidad de la provincia de Huelva que fue reino de Taifa durante más de doscientos años, hasta que lo conquistó Alfonso X a base de mucho asedio y de los primeros estallidos de pólvora que se escucharon en Castilla.
La muralla de Niebla se conserva en toda su extensión, algo más de dos kilómetros de perímetro, que encierran dieciséis hectáreas.
La conforman cuarenta y tres torres y cinco puertas; y para saber más mejor pinchar aquí:
http://lacasadelatercia.blogspot.com/2020/08/niebla-murallas-de-niebla.html

Otras cuestiones a considerar:
Niebla también tiene un castillo, dentro del recinto amurallado; una bella iglesia que antes fue mezquita y que aún lo aparenta, Santa María de la Granada; los restos de otra, curiosamente partida, la de San Martín; y un casco urbano pequeño y acogedor que recuerda a como fue hace setecientos años, porque poco ha cambiado.


La Puerta del Socorro, que figura en la etiqueta.