sábado, 24 de junio de 2017

Hoyos

 Población:     HOYOS

Municipio:    HOYOS
Provincia:      CÁCERES

Escudo:





Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo tajado.
Primero, de plata, un león de gules, coronado, linguado y rampante.
Segundo, jaquelado de seis puntos de azur y cinco de plata.
En el primero, bordura de gules cargada de ocho castillos de oro, aclarados de azur.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Recurrencia:
No existe en Hoyos ningún edificio que pudiera considerarse como torre o castillo, ni siquiera desaparecido.
La recurrencia puede venir por su antigua pertenencia a la ciudad de Coria, y de ahí la coincidencia de la bordura, aunque la de éste último es de azur y los castillos están aclarados de gules.

sábado, 17 de junio de 2017

Guijo de Santa Bárbara

 Población:   GUIJO DE SANTA BÁRBARA

Municipio:  GUIJO DE SANTA BÁRBARA
Provincia:   CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, jaquelado de ocho puntos de azur y siete de plata.
Segundo, de gules, una torre de oro mazonada de sable y aclarada de azur.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 5 de febrero de 2003, DOE 20 de 15 de febrero de 2003.

Recurrencia:
No localizo ningún edificio en el pueblo o sus alrededores, que pudiera ser un recurso castellológico a incluir en el escudo.
Ni siquiera su antigua pertenencia a Jarandilla de la Vera (en su escudo no aparece castillo alguno) pudiera ser motivo para lucir una torre.
Pero bueno, Jarandilla tiene castillo y tal vez, por ahí venga lo de incluir uno en el escudo de Guijo de Santa Bárbara.

Guijo de Granadilla

 Población:    GUIJO DE GRANADILLA

Municipio:    GUIJO DE GRANADILLA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido y entado en punta.
Primero, jaquelado de ocho puntos de azur y siete de plata, puestos en cinco órdenes.
Segundo, de azur, puente de un arco, doro, sobre ondas de azur y plata.
Entado de sinople, la granada de oro rajada de gules..
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Real Decreto de 12 de octubre de 1982, BOE 10 de 12 de enero de 1982.

Recurrencia:
Como es fácil de comprobar, no hay ningún castillo en este escudo, sino un puente.
Es de origen romano, siglo I dC., de cuatro arcos y restaurado en el siglo pasado. Aún se encuentra en uso.
Salva el río Ambroz, muy cerca de las ruinas de la ciudad de Cáparra, que también están en el término municipal de Guijo de Granadilla.
En su término municipal están las ruinas de la ciudad romana de Cáparra, lo que merece una mención en esta página.
Para ampliar conocimientos, pinchar aquí:

http://lacasadelatercia.blogspot.com/guijo-de-granadilla-caparra-muralla


El puente junto a Cáparra (de structurae.net)

Guijo de Coria

 Población:     GUIJO DE CORIA

Municipio:     GUIJO DE CORIA
Provincia:      CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado.
Primero, de gules, una palma de plata puesta en barra, siniestrada de una estrella de ocho puntas, de oro.
Segundo, jaquelado de ocho puntos de azur y siete de plata.
Bordura de azur cargada de ocho castillos de oro, aclarados de gules.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 29 de junio de 2000, DOE 80 de 11 de julio de 2000.

Recurrencia:
Los castillos que figuran en la bordura no están referidos a ninguno determinado, sino que son mención concreta a la bordura del escudo de Coria, que también es azur; población con la que desde sus orígenes tiene una relación muy directa.

Garrovillas de Alconétar

 Población:     GARROVILLAS DE ALCONÉTAR

Municipio:    GARROVILLAS DE ALCONÉTAR
Provincia:     CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo mantelado.
Puente partido de oro, sumado de arco del mismo metal, sobre ondas de azur y oro, acompañado de cerro sembrado, todo en su color, sumado de castillo de oro sobre ondas verticales de azur y plata.
Mantelado en jefe de gules, cargado con la letra A mayúscula de oro.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 4 de agosto de 2000, DOE 94 de 12 de agosto de 2000.


Recurrencia:

Dos son las figuras que contiene el escudo y ambas son dignas de ser comentadas en este blog:
A la izquierda un puente, que debe ser referencia al de Alconétar sobre el río Tajo. Y a la derecha, la torre alude al castillo de Floripes, también llamado de Rocafrida o más comúnmente de Alconétar.

Localización:

El castillo está situado al este de la población, sumergido en el embalse de Alcántara.
En sus proximidades está el puente de Alconétar, en una ubicación que no es la original, pues se trasladó para salvarlo de las aguas —el castillo tuvo peor suerte—.

Historia:
De origen árabe, el castillo fue conquistado por Fernando II de León que lo cedió a los Templarios, en cuyo poder estuvo hasta la disolución de la orden en 1312. Posteriormente, a mediados del siglo XV, el castillo fue donado por Juan II de Castilla al II Conde Niebla.
En 1969 pasó a formar parte del embalse de Alcántara como más arriba ha quedado dicho.

Descripción:
Normalmente es visible sólo parte de la torre; el resto, y parte de la muralla almenada, son visibles cuando el nivel del agua baja.
La cimentación es romana, pero todo lo demás es cristiano, de traza gótica. La torre del Homenaje es pentagonal, y tuvo su entrada a unos cinco metros del suelo, por lo que era necesario el uso de una escalera de madera.
Su estado actual es aceptable, pero camino de ser, evidentemente por efecto del agua donde está, una ruina de las llamadas progresivas.

de rutasporextremadura.net

Gargantilla

 Población: GARGANTILLA

Municipio: GARGANTILLA
Provincia:   CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo mantelado en curva.
Primero, de gules, torre de plata sobre banda de plata..
Segundo, de oro, garganta de plata con montaña de sinople y piedras al natural.
Tercero, jaquelado de quince piezas de azur y plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 10 de mayo de 2000, DOE 58 de 20 de mayo de 2000.


Recurrencia:
Tres son los motivos que figuran en este escudo: en el centro una garganta, que no puede ser otra que la de Honduras; en el de la derecha está el jaquelado del ducado de Alba, y en el primero la torre de la iglesia parroquial de San Pablo.

Localización:
En el centro del pueblo.

Historia:
La torre de la iglesia de San Pablo es románica —no así la propia iglesia, que es de la primera mitad del siglo XVI—.
Su origen está en una torre vigía que, una vez reconquistada la comarca y perdido su uso militar, fue adaptada como campanario

Descripción:
Curiosamente es una torre campanario, de dos cuerpos y gran altura, separada de la iglesia; y es que en un principio debió ser una torre vigía. El segundo cuerpo, separado del anterior por una ligera cornisa, es el actual campanario, con un vano en arco de medio punto en cada fachada donde se disponen las campanas. Está cubierta con tejado a cuatro aguas.
La entrada es a través de una puerta, ligeramente elevada, sobre la que se abre una aspillera.
Está construida en mampostería con toscos sillares en las esquinas.
Leo en la red que alguien califica a esta iglesia como iglesia fortificada pero, la verdad, no veo en ella elementos por los que se pueda considerar como tal.

Torre de la iglesia de San Pablo (de verpueblos.com)


Galisteo

 Población: GALISTEO

Municipio: GALISTEO
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de gules, dos calderas ajedrezadas de oro y sable, grigoladas de seis sierpes de sinople salientes de sus asas.
Segundo, de plata, una muralla de piedra, almenada y mazonada de sable, con una puerta en ella, y detrás una torre cuadrada, igualmente mazonada de sable, coronada de un chapitel octogonal.
Tercero, de sinople, castillo de dos torres de plata, almenado, y mazonado de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 21 de octubre de 1993, DOE 49 de 22 de junio de 1989.


Recurrencia:
En el segundo cuartel el escudo representa los dos monumentos más significativos de Galisteo: su muralla y su castillo.
Las calderas, ajedrezadas grigoladas de sierpes sobre campo de gules, son referencia clara a García Fernández Manrique, III conde de Osorno y señor de Galisteo desde 1429, entre otros títulos. Señorío que con el tiempo sería elevado a condado y posteriormente a ducado en 1451, manteniendo las mismas armas en el escudo.

Localización:
Ambas edificaciones se encuentra en el núcleo urbano, las murallas rodeándole y el castillo dentro del recinto amurallado.

Historia:
Las murallas son obra almohade del siglo XIII, y reformadas por los cristianos tras la Reconquista, al igual que el castillo, obra prácticamente cristiana sobre otro anterior árabe.
El castillo fue reedificado en la primera mitad del siglo XV por García Fernández Manrique, que lo convirtió en un palacio fortificado.

Descripción:
Del castillo sólo se conserva la torre del Homenaje, siglo XV, y la portada del palacio, siglo XVI. La torre tiene la originalidad de estar rematada por un chapitel.
Dispuso de una puerta al exterior de la villa.

Las murallas se conservan en su totalidad —unos 1200 metros de perímetro— así como sus tres puertas: la del Rey, la de la Villa y la de Santa María, siendo esta última la de mejor factura, ya que está formada por un arco de granito de medio punto enmarcado en otro apuntado y de ladrillo; entre los cuales se abre una buhedera.
La puerta de la Villa es perpendicular a la muralla, asemejándose a las puertas en recodo. La puerta del Rey es la más sencilla de las tres; de ella partía el camino a Plasencia.
Toda la muralla, de trazado irregular, está construida con cantos rodados procedentes del cercano río Jerte.
Curiosamente carece de torres pero estuvo totalmente almenada.


sábado, 10 de junio de 2017

Escurial

 Población:     ESCURIAL

Municipio:    ESCURIAL
Provincia:      CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de oro, una encina arrancada de su color. Bordura de sable.
Segundo, de gules, muralla de oro flanqueada de dos torres, almenadas y mazonadas de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 17 de julio de 1996, DOE de 1 de agosto de 1996.

Recurrencia:
No me consta la existencia en esta población de castillo ni recinto amurallado alguno.
Pero sí hacer notar que hasta 1627 formó parte de la Tierra de Trujillo, unidad administrativa de la Corona de Castilla. Así que parece lógico hacer referencia a esa ciudad en el escudo mediante la inclusión de una muralla con dos torres, al igual que el escudo de Trujillo.

Nota correctiva: con respecto a la descripción de la muralla, habría que añadir que está aclarado, concretamente de gules.

El Torno

 Población:      EL TORNO

Municipio:      EL TORNO
Provincia:       CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado.
Primero, de plata, torre de piedra acompañada de un pino y un olivo en sus colores.
Segundo y tercero, de sinople, un torno de plata.
Cuarto, de gules, dos sables de oro puestos en aspa, y sobre ellos, en letras de oro “Por F.7”.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 5 de marzo de 1993, DOE de 29 de marzo de 1993.

No me parece la mejor descripción de un escudo, pero juro que es literal a lo dispuesto en la Orden de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura.


Recurrencia:
El castillo del escudo no es ningún recurso recurrente, sino referencia a la ciudad de Plasencia —basta ver el escudo de esta ciudad—, pues tras la conquista de la comarca por parte de Alfonso VIII y la concesión de privilegios y Fuero propio a Plasencia, incluyendo atribuciones para la repoblación del territorio, muchas poblaciones se acogieron a dichas prerrogativas.


Eljas

 Población:     ELJAS

Municipio:    ELJAS
Provincia:      CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo medio partido y cortado.
Primero, de plata, cruz flordelisada de sinople.
Segundo, de plata, lagarto en su color.
Tercero, de sinople, castillo de dos torres de plata, almenado, y mazonado de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 21 de octubre de 1993, DOE 126 de 30 de octubre de 1993.

Recurrencia:
Aunque el castillo del escudo podría tratarse de una referencia a Castilla —reconquista de estas tierras en el siglo XI—, no me parece que derive de ahí ya que le faltaría un donjon. Pero como mis conocimientos sobre heráldica llegan hasta donde llegan, mejor será que no haga tal consideración.
Voy pues a pensar que el castillo del escudo es el que se levanta en la población; o lo que queda de él.

Nota correctiva: con respecto a la descripción del castillo, habría que añadir que está aclarado, concretamente de sable.

Localización:
Se encuentra dentro del núcleo urbano, hacia el oeste.

Historia:
Reconquistado el lugar, perteneció a Coria, y a comienzos del siglo XIV fue donado a la Orden de Alcántara —de ahí su cruz en el escudo municipal—, llegando a ser encomienda de esa orden.
El castillo, construido en ese siglo, fue reformado durante el XVI.
En la Guerra de Restauración con Portugal, siglo XVII, fue parcialmente destruido.


Descripción:
Originariamente, el castillo estaba formado por una barrera, adosándose a perímetro interior las distintas dependencias; dejando un patio interior en cuyo centro se levantaba la torre del homenaje. Todo ello ha desaparecido.
Posteriormente se le añadió otra cuerpo en su fachada este que se componía de dos torres, una torre de planta cuadrada y otra cilíndrica, que son las que nos han llegado a nuestros días; además de algún paño de muralla y garitas que se añadieron durante la guerra con Portugal.

Las dos torres que aún resisten (de parqueculturalsierradegata.es)

sábado, 3 de junio de 2017

D.O. Rioja, Castillo de Albai

 D.O. C.:               RIOJA

Nombre:             CASTILLO DE ALBAI
Bodega:              PAGOS DEL REY S.L.
Dirección:          Ctra. Nacional 232, Km. 422.7
                             FUENMAYOR (La Rioja)
Email:
Web:

Tipo:                   TINTO
Variedad:           100% TEMPRANILLO
Año:                    2014
Tratamiento:    sin CRIANZA
Graduación:      13% Vol.


Descripción de la etiqueta:
En la etiqueta destaca el nombre del vino, Castillo de Albai, el año de embotellado —que según la contraetiqueta también es el de cosecha—, su denominación de origen y, a los lados y a modo de tenantes de un escudo nobiliario, lo que parecen ser también unos escudos. Y bajo todo ello, el dibujo de un castillo, algo difuminado, que parece querer no ser identificado. Como intentando pasar inadvertido.


Pero la verdad, apenas te fijas descubres lo que es. Y es, nada menos que el castillo de Manzanares el Real, o a mí me lo parece:
Las dos torres de su fachada principal con sus dos llamativas torres caballeras; y en mitad del muro que las une, el pequeño garitón.
Delante, la barbacana y las dos torrecillas que flanquean la puerta.
El Castillo de Manzanares, sin duda.




Sobre la recurrencia:
Partíamos de la base de que el Castillo de Albai no existe: una nueva recurrencia inventada; recurso fácil del bodeguero para hacer algo más atractivo el nombre del vino.
Pero de ahí a estampar en la etiqueta el catillo de Manzanares el Real va un abismo. No se debería consentir.
Y no queda aquí la cosa, pues el bodeguero repite y repite la cuestión. No satisfecho una vez, insistió algunos años más con la usurpación de identidad, a los que sumar los que desde antes ya venía haciendo.
Por favor, hombre, un poco de imaginación.