sábado, 29 de julio de 2017

Moraleja

 Población:   MORALEJA

Municipio:  MORALEJA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo medio partido y cortado.
Primero, de gules, castillo de oro aclarado de gules.
Segundo, de oro, castillo de gules aclarado de oro.
Tercero, de plata, león rampante de gules, linguado y uñado.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 25 de mayo de 1995, DOE nº 67 de 8 de junio de 1995.


Recurrencia:
No encuentro recurso claro de estos dos castillos —curiosamente representados en colores inversos, tanto la figura como el campo—. En el término municipal de Moraleja existe uno, el de Milana o Torre Milanera que, por ser el que hay, es al que me referiré en este blog.
El león del tercer campo debe ser alusión al reino de León, pues fue Alfonso IX quien conquistó estas tierras.

Localización:
Emplazado a unos 5 kilómetros al sur de Moraleja, sobre un elevado promontorio.
En el núcleo urbano se levanta la que fue la Casa de la encomienda de la orden de Alcántara, pero desgraciadamente, bastante deteriorada.
Y además, hay datos del desparecido fuerte de San Felipe, fortificación de la época de la Guerra de Restauración.

Historia:
Los primeros datos de esta fortaleza de Milana o Torre Milanera, se fechan hacia el siglo XII, aunque probablemente lo edificaran los árabes hacia el siglo VIII.
Fernando II lo tomó en 1166 y lo donó a la orden del Temple, a quienes se lo arrebataron los almohades, para volver a recuperarlo los cristianos por Alfonso IX que se lo entregó a la orden de Alcántara.

Descripción:
Situado sobre un alto cerro, junto a la confluencia de los ríos Árrago y rivera de Gata, le dota de notable importancia estratégica.
De planta semicircular, apenas si se conservan restos de gruesos muros muy erosionados.

El arruinado castillo de Milana en Moraleja (de moraleja.es)

Plano del fuerte de san Felipe (de lusipedia.blogspot.com)

La casa de la Encomienda (de castillosdeespaña.es)

Montánchez

 Población:   MONTÁNCHEZ

Municipio:  MONTÁNCHEZ
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de oro, un moral arrancado de sinople, frutado de púrpura.
Segundo, de sinople, un castillo de oro almenado, mazonado de sable y aclarado de gules.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según BOE nº 288 de 2 de diciembre de 1978.

Recurrencia:
Tiene Montánchez un espléndido castillo, algo arruinado, pero no por eso menos llamativo. No me atrevo a decir que el castillo del escudo sea referencia del existente, pero debería serlo.
Pero antes, dejar constancia de que el lugar fue conquistado definitivamente por Alfonso IX de León, y no hay un león el escudo; que estuvo mucho tiempo en poder de la orden de Santiago y tampoco está representada su cruz; y por último, fue testigo de las luchas entre la Beltraneja e Isabel de Castilla, siendo recuperado definitivamente en 1479 —quizá aquí esté el motivo de utilizar el castillo, de Castilla, como recurso en el escudo—.
Como no lo tengo claro, opto por la opción del castillo real. Así que hablaré del castillo.

Localización:
En un cerro sobre la localidad, al oeste del núcleo urbano.

Historia:
Castillo de origen romano, edificado por los almohades en el siglo XII y muy reformado y ampliado cuando cayó definitivamente en manos de la Orden de Santiago.
Durante La Reconquista cambió varias veces de manos musulmanas a cristianas, y viceversa.
Tras la guerra de Restauración con Portugal, el castillo quedó totalmente abandonado.

Descripción:
Es de planta y trazado muy irregular, como el cerro donde se emplaza; en él parecen superponerse sus distintos volúmenes, muros y torres, apreciándose la existencia de dos recintos. En la cota más alta está el cuerpo principal con la Torre del Homenaje.
Tuvo dos aljibes, uno en cada recinto.
Además, se mezclan los distintos estilos, fruto de la alternancia de sus moradores, con la clara adición de elementos cristianos sobre árabes.
Tras la Reconquista, se construyó una ermita a la entrada.
En época musulmana debió tener murallas que bajaban hasta la villa rodeándola.
Entre los materiales utilizados destacan los mampuestos tomados con mortero de cal y el relleno con ripios.

Castillo de Montánchez (de inventrip.com)



Monroy

 Población:   MONROY

Municipio:   MONROY
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado.
Primero y cuarto, de gules, castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur.
Segundo y tercero, de plata, con veros de azur.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Recurrencia:
No es recurrencia del castillo existente en el pueblo de Monroy, sino copia exacta del blasón de los Monroy de Extremadura.

Lo que no es impedimento para hablar algo sobre el castillo.

Localización:
Dentro del núcleo urbano, en la Plaza de España.

Historia:
Los Monroy construyeron este castillo por privilegio del rey Fernando IV en 1309, a fin de que repoblaran esta zona una vez terminada la reconquista.
Arquitectónicamente tiene tres épocas: la de su construcción en el siglo XIV con un estilo gótico mudéjar; su transformación en residencia de estilo renacentista durante el siglo XVI; y desde el siglo XVII a nuestros días en que en diversas remodelaciones ha terminado como edificio palaciego.

Descripción:
La parte más antigua del castillo es el cuerpo central, de planta cuadrada, y tres torres también cuadradas en sus vértices; todo ello del siglo XIV. La torre de la esquina suroeste, de mayor altura que las restantes, presenta la curiosidad de estar girada cuarenta cinco grados con respecto al cuerpo central.
La barbacana perimetral es del siglo XV, construida sobre otra más antigua, como también es de la misma época la galería de arcos que se orienta al sureste.
Posteriormente, ya en el siglo XX, se ha construido recientemente una cuarta torre que quedó sin levantarse en el origen.
Tuvo foso, observándose algunos restos que lo confirman.
La puerta de la primera barrera, que da a la plaza del pueblo, es muy posterior. 

La original, hoy sin uso, está en el lienzo sureste de la barrera, entre dos pequeños cubos cilíndricos. 
Todo el castillo está ejecutado de una buena fábrica, mezcla de sillares y mampostería.

Fachada oeste del castillo de Monroy (de castillosnet.org)

sábado, 22 de julio de 2017

Mirabel

 Población:    MIRABEL

Municipio:    MIRABEL
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De plata, banda de sable, acompañada de castillo de sinople en jefe y haz de tres espigas de sinople en punta.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según DOE nº 133 de 14 de noviembre de 1995.


Recurrencia:
En Mirabel hay un castillo que llaman del Acero, por lo que no he de dudar al decir que ése es el recurso recurrente del escudo. Aunque también esté referido a Castilla, al haber sido Alfonso VIII su conquistador.
La banda de sable sobre campo de plata son las armas del marquesado de Mirabel. Lógico es que en el escudo municipal se utilicen.

Localización:
Al sur de la población, sobre un cerro denominado Peña del Acero, a poco más de dos kilómetros.

Historia:

Construido por los señores de Mirabel en el siglo XV, sobre los restos de otra fortaleza que los musulmanes habían destruido en 1196 tras conquistársela a Alfonso VIII.

Descripción:
Actualmente se encuentra en un estado de ruina consolidada.
De planta rectangular, alargada, se levanta sobre un escarpado peñasco.
La muralla sur está flanqueada por dos torres y presenta numerosas troneras.
El muro opuesto se orienta hacia la población y en él se abren ventanas de ladrillo. Hacia el oeste está la torre del Homenaje, junto a donde tal vez estuvo la puerta.

Castillo de Mirabel (de castillosdeespaña.es)

Malpartida de Cáceres

 Población:   MALPARTIDA DE CÁCERES

Municipio:  MALPARTIDA DE CÁCERES
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules, un castillo de otro, con tres puertas, mazonado de sable y aclarado de azur, almenado y donjonado de tres donjones, y sumado al central de un león rampante de púrpura, perfilado de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 18 de julio de 1988, DOE nº 59 de 26 de julio de 1988.


Recurrencia:
A pesar de que en Malpartida existan algunas casas fuertes que pudieran ser motivo para figurar en su escudo municipal, no es así. Tanto el castillo como el león le vienen de su relación histórica con la ciudad de Cáceres, aunque como vemos, cambiando la disposición de los dos elementos.
Así que lo dicho, el castillo es referido a Cáceres pues a esa ciudad perteneció Malpartida desde 1594, en que pasó a estar incluida en una de las ocho comunidades de villa y tierra que hubo en lo que hoy es Extremadura, concretamente a la denominada Tierra de Cáceres.
En 1883, Malpartida de Cáceres adquirió la independencia, pero quedándose con el nombre de la ciudad en el topónimo y con las dos figuras en su escudo.

Madrigalejo

 Población: MADRIGALEJO

Municipio: MADRIGALEJO
Provincia:  CÁCERES

Escudo:





Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de sable, una “F” de oro, timbrada de corona real ab ierta de lo mismo.
Segundo, de gules, una torre semiderruida de oro, almenada, mazonada de sable y aclarada de gules, sostenida de ondas de azur y plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 9 de febrero de 1988, DOE nº 13 de 16 de febrero de 1988.


Recurrencia:
Aunque existen testimonios sobre una fortaleza árabe, su existencia está aún por confirmar. Lo que me llama la atención es representar la torre semiderruida.
Curiosidad, la F del primer cuartel, y la corona real abierta, son citas claras al rey Fernando el Católico, que murió en esta villa el 23 de enero de 1516.

Miajadas

 Población: MIAJADAS

Municipio: MIAJADAS
Provincia: CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable, acostado por dos leones rampantes de plata al pie de sus muros.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según DOE nº 89 de 2 de agosto de 2002.


Recurrencia:
No hay castillo en Miajadas al que recurrir.
La referencia es Castilla pues fue Fernando III quien conquistó estas tierras.
No hace falta decir que los leones son por León, que San Fernando fue rey de los dos reinos unificados.

sábado, 15 de julio de 2017

Logrosán

 Población:   LOGROSÁN

Municipio:  LOGROSÁN
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo de azur, una muralla de piedra, almenada y mazonada de sable, aclarada de gules y flanqueada de dos torres de los mismo, sumada de tres lises de oro
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 16 de julio de 1991, DOE nº de 57 de 25 de julio de 1991.


Recurrencia:
Se dice que Logrosán tuvo un castillo árabe en sus proximidades, concretamente en el llamado cerro de San Cristóbal, pero sin datar ni confirmar.
La muralla del escudo me sugiere ser mención a la ciudad de Trujillo, de la que dependió por formar parte de la llamada Tierra de Trujillo, desde 1594 hasta 1792.

sábado, 8 de julio de 2017

Jerte

 Población: JERTE

Municipio: JERTE
Provincia:  CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado.
Primero de Plata, una torre de piedra, almenada y donjonada de un donjón, mazonada de sable y aclarada de gules, acompañada a la diestra de un pino arrancado, de su color, y a la siniestra, un castaño arrancado también en su color.
Segundo, de azur, un pueblo en llamas de su color, surmontado de la Corona Real.
Lema “Fernando VI, 1748”.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según DOE nº de 14 de 19 de febrero de 1987.


Recurrencia:
Al igual que otros pueblos de la comarca, formó parte, tras la Reconquista, del Sexmo de Plasencia, hasta que en 1699, Carlos II le concedió el título de villa y con ello la independencia de Plasencia. Es por lo que la torre del escudo es tomada del escudo de la ciudad placentina.
Las casas incendiadas del cuartel inferior recuerdan al incendio de la población el 21 de agosto de 1809, por parte de las tropas francesas.

Jaraiz de la Vera

 Población:   JARAIZ DE LA VERA

Municipio: JARAIZ DE LA VERA
Provincia:   CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo entero de azur, torre mazonada de sable, terrasada de sinople, sobre la que ondea un pendón de gules, acompañada de dos lobos de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según DOE nº de 129 de 26 de septiembre de 2007.


Recurrencia:
Debió tener castillo Jaraíz, que se dice fue mandado construir por el caudillo árabe Abadaliz, y que se levantó donde hoy está el Ayuntamiento. También tuvo muralla urbana e incluso algunas torres en sus alrededores.
Pero el castillo que figura en el escudo no es el que tuvo, sino que es referencia a la ciudad de Plasencia, a la que estuvo unida la villa desde principios del siglo XIII por su inclusión en el Sexmo de Plasencia — o más correctamente en la Comunidad de Villa y Tierra de Plasencia— que administró los bienes comunales de numerosos pueblos de la comarca desde que Alfonso VIII la fundara en 1186 hasta su desaparición a mediados del siglo XIX mediante la Desamortización de Madoz.

Jaraicejo

 Población:   JARAICEJO

Municipio:  JARAICEJO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo medio cortado y partido.
Primero, de gules, castillo de oro, mazonado y aclarado de azur..
Segundo, de sinople, cotiza de plata.
Tercero, de azur, jarrón de oro, con azucenas de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 28 de mayo de 1993, DOE nº de 5 de junio de 1993


Recurrencia:
Tiene Jaraicejo un castillo del que, para mi desgracia, apenas si encuentro un par de fotillos en la red, concretamente en la página de castillosdeespaña.es.
Y para colmo la información que encuentro, sobre su historia y descripción, es poquísima, por no decir ninguna. Ni web municipal ni blogueros. Una pena.
A ver lo que puedo hacer.

Localización:
En el centro de la población, detrás de la Iglesia parroquial.
Apenas si es visible tras unas edificaciones.

Historia:
Fue construido hacia el siglo XII. 
Hasta ahí he llegado.

Descripción:
Sólo se conserva completa una de sus torres, de planta cilíndrica. Otra está desmochada hasta la altura de las viviendas colindantes.
También se mantiene aún, un lienzo de su muralla y lo que posiblemente fue su puerta, un gran arco que se abre a la plaza del pueblo.


El castillo semi oculto entre las casas.


sábado, 1 de julio de 2017

D.O. La Mancha, Castillo de Manza

Nombre:      CASTILLO DE MANZAD.O: LA MANCHA
D.O.:               LA MANCHA
Bodega:        VINÍCOLA DE CASTILLA S.A.
Dirección:   c/ I s/n
MANZANARES (Ciudad Real)
Email:      nacional@vinicoladecastilla.com
Web:        vinicoladecastilla.com

Tipo:                  TINTO
Variedad:         TEMPRANILLO
Año:                    2008
Tratamiento: CRIANZA
Graduación:    13’5% Vol.


Descripción de la etiqueta:
Sobre un llamativo color anaranjado, y escuetamente, se rotulan el nombre del vino, su tipo y tratamiento, y la denominación de origen. Nada más, no hay dibujitos.
Es necesario fijarse en la contraetiqueta, donde además de su graduación y datos de la bodega, se detalla en dos idiomas esas notas que todos los vinos suelen relatar —que si lo tomes con carne, que sin con pescado, que es amplio o reducido en boca, que si la temperatura de servicio, que la barrica es de roble americano; y yo qué sé cuántas cosas más.
Pero en la parte superior, sobre el nombre del vino, aparece un esquemático dibujillo que se adivina es un castillo. Examen más detenido y ¡albricias!, es la fachada principal del castillo de los Mendoza de Manzanares el Real. ¡Toma ya!

Etiqueta y contraetiqueta

Sobre la recurrencia:
En el más puro estilo de recurrencia inventada, llegó a mis manos este CASTILLO DE MANZA, donde en ocurrente sintonía se mezcla el topónimo manchego —Manzanares— con el castillo Nuevo de Manzanares el Real.
Y es que el vino, ya he dicho, se produce y envasa en la localidad de Manzanares, provincia de Ciudad Real, pero la parte superior de la contraetiqueta, también lo he dicho ya, se ilustra con un dibujo de la fachada más conocida del castillo madrileño, produciendo una relativa confusión, cuando no indiferencia a cualquier comprador. Por mi parte, algo de pena
Ante tamaña afrenta a la castellología, que me sonroja, me niego a comentar aquí nada sobre el castillo, que el pobre no merece este trato.
Seguiré buscando a ver si encuentro otro vino con este castillo como recurso recurrente, al que merezca la pena un comentario adecuado.

Otras cuestiones a considerar:
Ninguna, no tengo nada más que decir.
Ah sí, una más:
Esta bodega no ha tenido suficiente con la ejecución de esta ofensa, sino que se ha recreado en la herida y envasa otros vinos con el mismo nombre pero distintos diseños en sus etiquetas. En una de ellas degüella sin pudor las hermosas torres, y en otra la ilustra con un dibujito en el más perfecto estilo Exin.

Torres desmochadas

Dibujito de castillo.